lunes, septiembre 17, 2007

Una obra inédita de Dumas novela la era de Napoleón


La obra de Alejandro Dumas (1802-1870), que para algunos especialistas puede alcanzar el medio millar de textos, ha tenido hasta ahora una agujero en su discurrir paralelo a la historia de Francia: la época de Napoleón Bonaparte. El hueco se llenó hace unos meses con la publicación en su país de un texto inacabado, El caballero Hector de Sainte-Hermine, que el estudioso Claude Schopp encontró 15 años antes en los sótanos de la Biblioteca Nacional francesa.Tras el éxito de la edición francesa, que alcanzó los 60.000 ejemplares y supuso el "renacimiento" del autor de El conde de Montecristo, Emecé y La Campana publican una versión íntegra (1.058 páginas en castellano y 1.184 en catalán) que para Schopp muestra la "vuelta a la narración" de Dumas. El caballero Hector de Sainte-Hermine se inicia al final de la época del terror revolucionario y acaba cuando el imperio napoleónico da sus últimos coletazos.Aunque ha estado en paradero desconocido durante 150 años, la obra fue publicada por entregas en el diario francés Le Moniteur Universel del 1 de enero al 30 de octubre de 1869. Dumas no finalizó la historia porque falleció. Pero Schopp, de visita ayer en Madrid, promete para enero una edición en la que él completará la obra escribiendo el final de su puño y letra, a la que añadirá tres capítulos inéditos, regalo de un amigo, como él, "rata de biblioteca".Desde un punto de vista literario, en opinión del experto, El caballero..., "no es la mejor, pero sí necesaria". Dumas pasó 50 años de su vida trabajando "sin respiro" porque necesitaba dinero para sufragar una intensa vida de mujeres, hijos ilegítimos y negros escritores a su servicio. "Era una máquina de producir placer mediante la escritura", afirma Schopp. Con esta prolífica actividad creadora --unas 300 narraciones y cerca de 70 obras de teatro--, no es de extrañar que aún sigan apareciendo inéditos. Algunos consideran que queden en torno a 15 textos sin ver la luz.VIDA DE FOLLETÍNAlejandro Dumas, protagonista él mismo de una vida apasionante y casi folletinesca --nieto de un marqués casado con una exesclava negra en Santo Domingo e hijo de un general del ejército napoleónico--, escribió obras maestras porque "no pensaba en escribir obras maestras", según Schopp, que como devoto del escritor asegura que grandes historiadores franceses reconocen que su amor por la historia nació leyendo a Dumas

El primer viaje en el tiempo tendrá lugar este siglo



Un nuevo prototipo de máquina del tiempo que, en vez de objetos masivos, utiliza energía luminosa en forma de rayos láser para curvar el tiempo, ha sido ideada por el físico de la Universidad de Connecticut, Ronald Mallet. Ha utilizado ecuaciones basadas en las teorías de la relatividad de Einstein para observar la curvatura del tiempo a través de un rayo de luz circulante obtenido por medio de una disposición de espejos e instrumentos ópticos. Aunque su equipo aún necesita fondos para el proyecto, Mallett calcula que este método permitirá que el ser humano viaje en el tiempo quizá antes de un siglo. Por Mario Toboso.

En la teoría especial de la relatividad (1905), Einstein enunció que el intervalo de tiempo medido por un reloj depende de su estado de movimiento. Los relojes de dos sistemas de referencia que se muevan de manera diferente registrarán lapsos de tiempo distintos entre los mismos acontecimientos. Este efecto es conocido como “dilatación” del tiempo. La dilatación del tiempo se hace realmente notable cuando el movimiento relativo de los sistemas de referencia en los que viajan los relojes implica velocidades cercanas a la velocidad de la luz (300.000 km/seg), de ahí que en la vida corriente no la percibamos directamente. A la velocidad de un avión, por ejemplo, la dilatación del tiempo se sitúa en el orden del “nanosegundo” (la milmillonésima fracción de un segundo), una cantidad muy pequeña para nosotros que, no obstante, ha llegado a ser registrada por relojes atómicos extremadamente precisos, confirmando así el enunciado de Einstein. Si la velocidad proporciona una manera de distorsionar el tiempo, la gravedad es otra. En la teoría general de la relatividad (1916) Einstein predijo que la gravedad retarda igualmente el tiempo. En la superficie de una estrella de neutrones la gravedad adquiere tal intensidad que el tiempo se retrasa allí un 30 por ciento con respecto al tiempo medido en la Tierra. Un agujero negro representa la máxima distorsión posible del tiempo: en su superficie el tiempo, literalmente, se detiene. La máquina del tiempo de Ronald Mallett Diversos fenómenos físicos se han propuesto como métodos para viajar en el tiempo, pero ninguno de ellos (agujeros negros, agujeros de gusano o cuerdas cósmicas) parece fácilmente realizable, pues para llegar a distorsionar lo suficiente el espacio-tiempo requieren una cantidad de masa gravitatoria increíblemente grande. Como alternativa a estos métodos, Ronald Mallett, de la Universidad de Connecticut, basa su propuesta de máquina del tiempo en la famosa ecuación de Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía. Para curvar el tiempo, su dispositivo utiliza, en lugar de objetos masivos, energía luminosa, en la forma de haces de rayos láser. Tal como ha explicado a PhysOrg, Mallett ha diseñado un experimento para determinar la existencia de lazos temporales en el que, por medio de una disposición de espejos e instrumentos ópticos, se produce un haz de luz circulante, cuya energía debería curvar el espacio a su alrededor. De acuerdo con la teoría de la relatividad, la curvatura del espacio afecta igualmente al tiempo, de manera que éste se dilataría en las inmediaciones del haz de luz ofreciendo la posibilidad de observar ahí partículas inestables que contienen una especie de reloj interno: se desintegran en un “tiempo medio” de vida extremadamente breve, que se vería dilatado por efecto de la curvatura del espacio-tiempo, algo que no se observaría en regiones más alejadas del haz. La dilatación de su tiempo medio de vida significa que la partícula ha avanzado hacia el futuro a través de un lazo temporal. Este efecto recuerda al que se estudia en los grandes aceleradores que impulsan las partículas subatómicas a velocidades cercanas a la de la luz. En concordancia con la relatividad especial de Einstein se observa experimentalmente que el tiempo medio de vida de las partículas inestables que se mueven rápidamente en los aceleradores se estira y su reloj interno transcurre más despacio, de manera que su tiempo medio de vida aumenta, favoreciendo así su detección. El viaje humano en el tiempo Cuándo los humanos seremos capaces de viajar en el tiempo depende en gran medida, dice Mallett, del éxito de estos experimentos con partículas, de la existencia de financiación para los mismos y del progreso de la tecnología. Confía en que el ser humano podrá viajar en el tiempo quizá antes de un siglo, ya que la posibilidad de viajar en el tiempo usando este método podría ser verificada en una década. Mallett publicó su primera investigación sobre el viaje en el tiempo en el año 2000, y desde los años 70 ha investigado sobre gravedad cuántica, cosmología relativista y teorías “gauge” (la clase de teorías que permiten la unificación de interacciones físicas de diferente tipo, como la electricidad, el magnetismo o las interacciones nucleares débil y fuerte). Como viajero del tiempo usted podría escoger, llegado el momento, entre viajar al futuro o al pasado. Viajar al futuro no entraña complicaciones teóricas, como hemos visto. Para quien hiciese un viaje de ida y vuelta a una velocidad cercana a la de la luz o atravesando un campo gravitatorio muy intenso, habría transcurrido menos tiempo que para quienes quedaron en el punto de partida. A su regreso a casa, el viajero encontraría todo lo que dejó y a su hermano gemelo mucho más envejecidos que él. El viaje hacia el pasado, por el contrario, plantea dificultades teóricas difíciles de afrontar, aunque la física no impide expresamente este segundo tipo de viaje: la teoría de la relatividad lo permite en ciertas configuraciones particulares del espacio-tiempo. Otras lanzaderas temporales: agujeros de gusano La propuesta de Ronald Mallett se añade a otras investigaciones sobre la posibilidad de viajar en el tiempo. A mediados de los años 80 el físico norteamericano Kip Thorne formuló un modelo para una máquina del tiempo, basado en el concepto de “agujero de gusano”, que encaja de manera natural en la teoría general de la relatividad, donde la gravedad no sólo distorsiona el tiempo, sino también el espacio. Lo mismo que un túnel que atraviesa una montaña ofrece un camino más corto que el que rodea la ladera, un agujero de gusano sería un camino menor entre dos puntos que la ruta que los une en el espacio ordinario. Los agujeros de gusano ofrecerían así un atajo entre puntos separados del espacio. Posteriormente, el físico australiano Paul Davies explicó las dificultades tecnológicas asociadas a la fabricación de una de tales máquinas del tiempo. Una de las mayores es la creación del propio agujero de gusano. Para que el agujero se pudiese atravesar, debería contener “materia exótica”, es decir, materia generadora de antigravedad para combatir la tendencia natural de los cuerpos a colapsar sobre sí mismos. Thorne ha analizado soluciones de agujero de gusano consistentes con la física conocida, en las que el túnel se mantiene abierto mediante antigravedad cuántica, aunque no está claro que se pueda juntar tanta materia antigravitatoria como para estabilizar un agujero de gusano. Podría suceder, no obstante, que el Universo contuviese ya estructuras de este tipo de manera natural, tal vez como reliquias del Big-Bang. O bien, podrían aparecer agujeros de gusano a escalas minúsculas, a la llamada “longitud de Planck”, unos 20 órdenes de magnitud menor que el núcleo atómico. En principio, cabría estabilizar un agujero de gusano tan diminuto mediante un impulso de energía, para después agrandarlo hasta una dimensión que permitiera su uso como máquina del tiempo. Vacío y cuerdas cósmicas El físico israelí Amos Ori asegura haber resuelto una de las mayores dificultades de las propuestas anteriores, al plantear un modelo que no necesita materia exótica, sino que utiliza el vacío existente en el espacio para viajar a través del tiempo. La ventaja principal del modelo de Ori es que sólo requiere materia normal frente a los modelos que demandan materia exótica y una ingeniería extraordinaria para recrear en el laboratorio las energías de los agujeros negros. Un tipo de máquina del tiempo completamente diferente ha sido propuesto por Richard Gott, de la Univesidad de Princeton, haciendo uso de objetos conocidos como “cuerdas cósmicas”, estructuras que reflejan el entrelazamiento de los diversos campos cuánticos inmediatamente después del Big-Bang, y que debido a su dificultad para desenrollarse permanecerían todavía hoy como reliquias de la gran explosión. Aunque la búsqueda astronómica de estos objetos se ha mostrado hasta el momento poco concluyente, en sus análisis teóricos Gott ha mostrado que si dos cuerdas cósmicas paralelas infinitamente largas se alejasen a gran velocidad el espacio-tiempo se distorsionaría lo suficiente como para permitir líneas de universo que se curvasen en lazos hacia el pasado. Paradojas Si algún día se resuelven los problemas de ingeniería implicados en su construcción, la fabricación de una máquina del tiempo arrojará numerosas paradojas. La más famosa es la denominada “paradoja de la abuela”. Imaginemos que alguien viajase a su pasado y matase a su abuela. Como consecuencia, ese viajero nunca habría llegado a nacer. ¿Cómo, entonces, pudo viajar al pasado para perpetrar el homicidio? La paradoja surge porque el estado actual del mundo está determinado por sus estados anteriores, de manera que cambiar uno de estos estados propaga incontroladamente efectos hacia el estado actual. El viajero del tiempo debería conformarse únicamente con formar parte del pasado, sin intentar cambiarlo. Si viaja al pasado y salva a una niña de ser asesinada, y esa niña llega a ser su abuela, el lazo causal es consistente y no paradójico, pues en este caso las acciones del viajero estarían ya incorporadas en la sucesión de acontecimientos que conduce del pasado al presente. La congruencia causal impone así restricciones a lo que el viajero del tiempo pueda hacer, pero no excluye la posibilidad misma del viaje. La paradoja de la abuela es sólo una muestra de un conjunto de problemas asociados a la posibilidad del viaje en el tiempo, no sólo hacia el pasado. Imaginemos que un viajero se adelantase hacia el futuro y conociese los detalles del descubrimiento de la vacuna para una enfermedad actualmente incurable. Regresa después a su propio tiempo y comunica esos detalles a los investigadores, que finalmente logran desarrollar la misma vacuna que el viajero halló en su viaje hacia el futuro. La cuestión que se plantea aquí es: ¿de dónde provino la información para el descubrimiento de la vacuna? No del viajero del tiempo, que simplemente la encontró en su viaje, ni de los investigadores a quienes se la comunicó. La información, al parecer, no provino de ninguna parte… Protección de la cronología Tan profundos son los problemas físicos y filosóficos del viaje en el tiempo que Stephen Hawking, de la Universidad de Cambridge, ha propuesto una “hipótesis de protección de la cronología”, según la cual la naturaleza encontrará siempre un modo de impedir los lazos causales no consistentes. Puesto que tales lazos no contradicen la propia teoría de la relatividad, la protección de la cronología necesitará alguna otra teoría que los impida, quizá la teoría cuántica. La resolución de esta cuestión tal vez deba esperar a que los físicos construyan una teoría unificada que incluya la relatividad general y la teoría cuántica. La protección de la cronología es, por ahora, tan sólo una conjetura; por tanto, el viaje en el tiempo continúa siendo físicamente posible. Mario Toboso es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca y miembro de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas. Editor del Blog Tempus de Tendencias21 y miembro del Consejo Editorial de nuestra revista.

Nepal Airlines inmola dos cabras y unta su sangre en un Boeing 757 para conjurar una cadena de averías



El pasado domingo, Nepal Airlines restregaba la sangre de dos cabras recién sacrificadas por el morro aerodinámico de su Boeing 757. Con ello, los ingenieros de la compañía, incapaces de arreglar el sistema anticongelante de la nave, apaciguaban a Kal Bhairab, el dios nepalí de la destrucción. Horas después, en un tercer intento, el único Boeing operativo de la aerolínea conseguía surcar los cielos hasta Hong Kong, sin que tuviera que lamentarse destrucción alguna.
Seguir leyendo noticia

Funcionarios de Nepal Airlines se disponen a sacrificar la cabra para el Boeing 757 en el Aeropuerto Tribhuvan Internacional en Katmandú / AFP / Nepal Photo Agency
Acabar con la racha
Nepal Airlines no levantaba cabeza desde hacía meses, después de que varias averías la obligaran a suspender sus vuelos durante quince días en agosto. Al fin, el ingeniero jefe dio con la solución: debían sacrificar dos cabras para aplacar la ira de Kal Bhairab, el dios nepalí de la destrucción, y ahuyentar el infortunio.
El sacrificio ritual fue celebrado en un hangar de Katmandú, frente a la plana mayor de la compañía, dispuesta a confirmar que la fe es lo último que se pierde. Durante días, el equipo de ingenieros había intentado sin éxito reparar uno de los dos únicos aviones nepalíes apto para vuelos internacionales. En el primer vuelo fallido a Hong Kong viajaron 129 pasajeros, que el miedo redujo a 95 en el segundo intento, que se saldó igualmente con un apresurado regreso a Katmandú. La compañía nepalí de bandera estaba por los suelos -como su segundo Boeing, en un taller de Brunei desde el 1 de agosto- hasta que el jefe de ingenieros, PBS Kansakar, dio con la solución en sueños. La deidad hindú Kal Bhairab, a la postre emblema de la compañía, le soltó un rapapolvo por no haberle ofrecido ninguna inmolación y reclamó ser resarcida de inmediato. Dicho y hecho, al día siguiente, una cabra blanca y otra negra eran ritualmente degolladas con una jukura, la daga curvada tradicional de los gurjas nepalíes. La flotilla de Nepal Airlines, tanto internacional como interior, luce en su flanco una imagen protectora del dios Kal Bhairab, como si de un medallón "papá no corras" o de una estampita se tratara. Pero el rostro anaranjado y no precisamente tranquilizador del dios no ha traído demasiada suerte a Nepal Airlines, que tiene un largo historial de accidentes, atrasos y cancelaciones. Tanto es así, que la industria turística nepalí tuvo que padecer que durante los primeros diez días de agosto la compañía aérea nacional suspendiera todos sus vuelos internacionales. Sus dos viejos Boeing estaban fuera de combate. Huelga decir que el presupuesto de Nepal, que acaba de salir de diez años de guerra civil, no está para muchas alegrías. De hecho, Nepal Airlines fue hasta hace pocos meses Royal Nepal Airlines, lo que no significa que entonces su servicio fuera precisamente aristocrático. En el 2005 su presidente fue destituido por un desfalco mayúsculo. Ese mismo año, en diciembre, el impopular rey Gyanendra, que todavía le tomaba la medida a la corona, se tomó al pie de la letra el nombre de Royal Nepal Airlines y afanó uno de los dos aviones del Estado para viajar tres semanas por África. De la noche a la mañana, a causa del safari real, un 30% de los vuelos de la compañía fueron cancelados y un 20% sufrieron graves retrasos, con el consiguiente enojo de nacionales y extranjeros, y perjuicio para las arcas públicas. Por todo ello, cualquier agencia de viajes nepalí recomendará al viajero que tome cualquier otra compañía antes que la aerolínea nacional. Afortunadamente, en los últimos años han proliferado compañías privadas nepalíes con aparatos más modernos para los vuelos interiores, aunque sus nombres sigan teniendo el acento sobrenatural -Yeti Air, Buddha Air- que permite soñar con cabras degolladas y dioses rigurosos. Cabe añadir que los aeropuertos nepalíes están a la altura de sus aviones de bandera. Imposible comprar un periódico o un regalo. La seguridad es un coladero. Y la autodenominada sala vip de sus aeródromos nacionales parece el cuarto de la fregona. Eso sí, los vuelos a través de Nepal ofrecen vistas impagables del Everest, el Annapurna y otras cumbres legendarias de la cordillera del Himalaya. Si al iracundo Kal Bhairab le da la real gana.

Cerebros de izquierdas y de derechas


Un estudio de la Universidad de Nueva York presentado esta semana en la revista científica Nature Neuroscience ha demostrado que el cerebro de las personas de izquierdas funciona de manera distinta del de las que son de derechas. La idea ya ha sido repetida en varias ocasiones, incluso el director de cine Woody Allen apuntó en su musical Todos dicen I Love you que la razón por la que uno puede volverse republicano después de haber vivido toda la vida entre demócratas podía estar en un pequeño tumor que le impide a uno razonar adecuadamente.
Los liberales muestran mayor actividad neuronal ante situaciones conflictivas
Pero los científicos del estudio han ido más allá. Han llegado a la conclusión de que las diferencias se dan a la hora de improvisar en situaciones inesperadas y no siempre ante cuestiones políticas. El estudio asegura que aquellos que se definen como liberales muestran mayor actividad neuronal en el córtex cingulado anterior, una zona del cerebro que se activa siempre en situaciones en las que se impone solucionar un conflicto. Este tipo de personas, según los científicos, son expertas en inhibir sus reacciones.
Los conservadores, con un perfil más estructurado y permanente, suelen mostrarse menos flexibles en las situaciones en las que se requiere cambiar un hábito, incluso si han recibido instrucciones de hacerlo.
El estudio basa todo su hallazgo en el descubrimiento de un mecanismo del cerebro humano que denominan "control de conflictos". Aún así, aseguran que ninguna de las dos formas de pensar que ambos tipos de personas desarrollan en esas situaciones es mejor que la otra.
Frank J. Sulloway, uno de los investigadores del Instituto de Personalidad e Investigación Social de Berkeley que no ha valorado las conclusiones de sus colegas y ha señalado que han servido para proporcionar "una elegante demostración de que las diferencias individuales entre conservadores y liberales están fuertemente relacionadas con la actividad del cerebro".
Sulloway explicó que el estudio servía además para explicar por qué mientras el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, no se bajaba del burro en la guerra de Irak, su contrincante, el senador John F. Kerry (demócrata) cambiaba de opinión a menudo.
La investigación ha sido realizada mediante una serie de pruebas a varios estudiantes que se sometían a un electroencefalograma mientras respondían a las señales de un ordenador. A los estudiantes se les acostumbraba a responder siempre lo mismo ante una determinada señal pero luego eran sorprendidos con otras que los obligaban a inhibir o modificar su comportamiento. El encefalograma medía las reacciones neuronales de los cobayas en el momento en que entraban en conflicto con el hábito que habían adquirido.
De todas formas, el director del estudio, David Amodio, matizó en Los Angeles Times: "El voto no está determinado sólo por la actividad neuronal. Influyen mucho los factores educacionales, culturales y ambientales".

La Tierra sobrevivirá a la expansión del Sol dentro de 5.000 millones años


La Tierra podría sobrevivir a la expansión del Sol que tendrá lugar dentro de 5.000 millones de años, señala un estudio que aparece este jueves en la revista científica británica Nature.
El estudio aparece tras el reciente descubrimiento de un exoplaneta que resistió a la transformación de su propia estrella en un gigante rojo.
Un equipo de investigadores internacionales descubrió un exoplaneta, el V 391 Peg b, situado a unos 255 millones de kilómetros de su estrella, la V 391 Pegasi, que podría haber sobrevivido a la transformación de "su sol" en gigante rojo. Un gigante rojo es una estrella en fin de vida que consume el hidrógeno que la rodea tras haber agotado el de su núcleo. Se produce así una expansión que puede llevarla a engullir los planetas de su sistema que están cerca de ella.
Los astrónomos se interrogan desde hace mucho tiempo sobre la suerte de la Tierra cuando se produzca un acontecimiento semejante en nuestro sistema solar, en un plazo de unos 5.000 millones de años.
El exoplaneta, afirma el equipo dirigido por Roberto Silvotti, del Instituto Nacional de Astrofísica de Nápoles (sur de Italia), podría haber sobrevivido porque no estaba lo suficientemente cerca de su estrella, la V 391 Pegasi.
Antes de la transformación de la estrella en gigante rojo, su alejamiento del exoplaneta podría compararse a la distancia que separa al Sol de la Tierra, añade ese grupo de científicos.
Este descubrimiento, afirman, demuestra que planetas con una distancia orbital de menos de 300 millones de kilómetros pueden sobrevivir a la transformación de su estrella en gigante rojo.

Rastros de agua y lava en el planeta rojo


La nave europea Mars Express ha obtenido unas nuevas imágenes de Tiu Valles, una de las regiones más interesantes del planeta rojo por su pasado acuoso, que muestran varios montículos alargados en forma de cresta, junto a lo que parece ser el lugar donde desembocaba un sistema de riachuelos o canales.
Aunque los científicos aún no han determinado a ciencia cierta cuál es el origen de estas extrañas estructuras, compuestas por hileras de montículos que serpentean sobre el valle, parece que surgieron hace millones de años debido a la acción del agua mezclada con lava, procedente de actividades volcánicas que tenían lugar en aquel entorno, hoy desértico e inactivo.
Según la hipótesis que plantea la Agencia Espacial Europea (ESA), el agua –o quizás una corriente de barro rica en agua– entraba en contacto con la lava cuando el valle se inundaba, lo que habría provocado la formación de las retorcidas estructuras que recogen las nuevas imágenes, tomadas por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC, por sus siglas en inglés) a bordo de la Mars Express. Esta nave orbital, que llegó a las inmediaciones de Marte en diciembre de 2003, acaba de ver prolongada su misión por segunda vez, lo que le garantiza seguir trabajando hasta mayo de 2009.
Las nuevas instantáneas, que fueron tomadas en junio del año pasado pero acaban de ser presentadas, tienen una resolución de 16 metros por píxel y cubren lo que, a juzgar por su aspecto, debió ser el estuario o la desembocadura del valle, desde donde entraba el agua proveniente de los riachuelos. La región, que presenta uno de los mayores sistemas de canales de todo el planeta rojo, está dominada por grandes macizos, orientados de forma caótica y muy erosionados por la acción del agua en el pasado. Las imágenes de la ESA recogen un área de 140 por 80 kilómetros.
El Tiu Valles, una gran depresión que, según se cree, se formó por la acción de grandes masas de agua, nace en las regiones ecuatoriales de Marte y se prolonga por el norte, a lo largo 1.600 kilómetros, hasta Chryse Planitia, otra gran llanura provocada, en este caso, por el impacto de un asteroide. Esta misma región fue la elegida por el robot Sojourner, de la NASA, para buscar rastros de agua sobre la superficie del planeta rojo.
Sin embargo, las pruebas definitivas de que Marte albergó agua líquida en el pasado, y, por lo tanto, fue un lugar habitable, no llegaron hasta 2004, gracias a los robots exploradores Spirit y Opportunity, también estadounidenses. Estos dos geólogos mecánicos, cuya misión ha sido ya prolongada en numerosas ocasiones, acaban de volver a la actividad tras pasar dos meses de reparaciones por culpa de las continuas tormentas de polvo que asolan al planeta rojo.

Apogeo del Grupo de Shanghai: club energético-financiero


La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), conocido como Grupo de Shanghai, todavía en su fase embrionaria, no alcanza su esperado paroxismo glorioso, pero conforma desde ahora el segundo bloque militar más importante del planeta y está a punto de desbancar a la OTAN que ha perdido su cohesión de antaño.
Es notorio que la cumbre de la OCS celebrada en Bishkek (capital de Kirguizistán) ha sido la mejor desde su fundación oficial en Shanghai el 15 de junio de 2001 (casi tres meses antes al montaje hollywoodense del 11 de septiembre), como delatan los rostros de alegría de sus principales promotores: los presidentes de Rusia y China, Vlady Putin y Hu Jintao.
El Grupo de Shanghai de seis miembros (además de las potencias de Rusia y China), comprende otros cuatro países centroasiáticos: Kazajistán, Tayikistán, Uzbekistán y Kirguizistán, dotados de importantes recursos de hidrocarburos.
Cuatro países figuran como observadores -Irán, India, Pakistán y Mongolia-, mientras otras naciones centroasiáticas anhelan su incorporación, como Afganistán y la relevante potencia gasera de Turkmenistán, ribereña del mar Caspio.
La OCS se posiciona como el primer bloque militar-estratégico-geoeconómico de Eurasia: cuatro potencias nucleares (Rusia, China, India y Pakistán); las dos principales potencias gaseras del planeta (Rusia e Irán); mayúsculos consumidores de hidrocarburos (China e India) y relevantes potencias medianas de hidrocarburos (los países centroasiáticos).
En el planeta no existe otro bloque militar-estratégico-geoeconómico similar al Grupo de Shanghai que pueda contrarrestar la embestida de la OTAN en los Balcanes, el Cáucaso, el gran Medio Oriente y Asia Central con el despliegue de sus guerras múltiples y sus bases militares en la periferia inmediata de Rusia, China, India e Irán.
. Resulta que el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, mantiene excelentes relaciones con las marionetas que el militarismo estadunidense ha impuesto en Irak (el gobierno Maliki) y en Afganistán (el gobierno Karzai). Lo más doloroso para la fracasada política exterior estadounidense es que la estrella de la trascendental cumbre del Grupo de Shanghai en Bishkek haya resultado el presidente iraní, Ahmadineyad se reunió públicamente con su homólogo chino, Hu Jintao, lo cual valió la foto en la página principal del rotativo China Daily (16/8/07), para no dejar duda del trascendental encuentro. Sería impensable que el iraní no se haya reunido también con su homólogo ruso, pero lejos de los reflectores para no indisponer algunas susceptibilidades a los crustáceos de Kennebunkport.
El iraní Ahmadineyad, mantiene cordiales relaciones de colaboración con tres grandes potencias mundiales nucleares y geoeconómicas: Rusia, China e India.

Desde el océano Indico, The Daily News (18/8/07), periódico de Sri Lanka, lo cual confiere un carácter de serenidad distante a su importante análisis, detecta con propiedad los alcances geoestratégicos del Grupo de Shanghai como "primer club energético global" con sus proyectos y trayectos para construir la "nueva ruta de la seda" que conecte a toda Eurasia (incluida Europa). El rotativo considera que la emergencia del la OCS representa un "nuevo desafío al dominio estadunidense del mundo" cuando "en forma significativa el ruso Vladimir Putin utilizó (sic) la cumbre para poner fin al abordaje unipolar de los asuntos internacionales" (en clara alusión al unilateralismo bushiano).
Lo cierto es que desde su célebre discurso de Munich (en respuesta a las bravatas bélicas en el mar Báltico del vicepresidente de EU, Dick Cheney), pasando por San Petersburgo, hasta Bishkek, el presidente ruso, uncido por Bajo la Lupa como el zar geoenergético global, ha sido excesivamente consistente. Tampoco habría que soslayar que por enésima vez, haya vuelto a reiterar la necesidad de crear nuevos centros financieros multipolares en Eurasia, que naturalmente van de la mano con sus reservas energéticas.
El periódico de Sri Lanka no oculta su entusiasmo y delata la percepción regional de actores imparciales: la "creciente atracción de la OCS fue evidente por el número de países que forman línea en busca de su membresía".
Mientras el presidente iraní denunciaba hábilmente el despliegue misilístico balístico bushiano en las fronteras rusas como "amenaza para toda Eurasia", el presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayaev, proclamaba la necesidad imperativa de crear un "club energético" con una red de oleoductos para formar un "mercado asiático de energía", lo cual, a nuestro juicio, propinaría el último clavo en el féretro de la hegemonía petrolera anglosajona mundial de dos siglos.
Con profunda visión geoestratégica, Nazarbayaev esbozó el trazado de un "corredor de transporte trascontinental" entre la OCS y la Unión Europea "que pudiera ser la manifestación de las tradiciones de la Gran Ruta de la Seda, lo cual, a nuestro juicio, aislaría todavía más a la dupla anglosajona de EU y Gran Bretaña que no se quedará con los brazos cruzados para proseguir su política bélica de balcanización euroasiática.
¿Cuales serán las nuevas Bujara y Samarcanda, las miríficas ciudades civilizadas de la antigua ruta de la seda?
El rotativo de marras cita a la corresponsal de la BBC de Londres Natalia Antelava, quien comentó que la nueva alianza se había convertido en un "club regional prestigioso (sic) con ambiciones globales" cuyo principal mensaje fue: "el mundo es mayor que Occidente".
Aunque los mandatarios de Rusia y China se cuidan exageradamente en señalar que la OCS ni es de carácter militar ni está diseñada contra terceros (léase: EU), la realidad es que antes y después de la cumbre se realizaron juegos de guerra de soldados rusos y chinos que iniciaron en Urumqi (la capital de la provincia islámica de Xianjiang, China) y concluyeron en los Urales (en la ciudad de Chelyabinsk, de triste memoria en la etapa soviética), es decir, en los puntos vulnerables donde la dupla anglosajona podría colocar a sus súbditos mahometanos terroristas de Al Qaeda, "Al CIA", para los dilectos lectores de Bajo la Lupa.
Insistimos: sería un grave error de juicio que el nuevo club energético del Grupo de Shanghai se desvincule de Europa continental, primordialmente de Alemania, Francia e Italia. Urge aislar a Baby Bush, , y atraer simultáneamente a la Europa racional y renacentista a un diálogo energético con los sucesores de las civilizaciones euroasiáticas del Grupo de Shanghai.

el puente de rama




El Puente de Rama, o de Adán tal y como a veces es llamado, es una curiosa cadena de bancos de arena y rocas, alineados de manera curvilínea que, a poca profundidad bajo el Océano Índico, recorren veintinueve kilómetros entre la India y Sri Lanka, la antigua Ceilán. Durante mucho tiempo se sospechó su existencia y, dado lo complicado que resultaba navegar por la zona algunas veces, se tenía confirmación indirecta de su existencia, ahora bien, con la llegada de las fotografías por satélite, se confirmó la sospecha. En estas tomas desde el espacio, o también desde las fotografías tomadas desde aviones, se puede ver claramente una especie de fino cordón de material sólido submarino que une ambas orillas.

Cuenta la epopeya india Ramayana que el puente de tierra fue construido para servir a Rama, héroe legendario hindú, de medio por el que poder cruzar las aguas hasta llegar a la gran isla y rescatar a su mujer de las garras del rey demonio Ravanna.

A poco más de un metro de profundidad en muchos de sus puntos, el fino hilo de materiales rocosos calizos ofrece una visión inolvidable desde el espacio

Viejas crónicas cuentan que, tras grandes tormentas, podía cruzarse en gran parte caminando.

Muy popular en la India, Rama es considerado la séptima encarnación de Vishnú y se le representa como un joven de piel azul a veces portando un arco.

El gobierno indio desea construir un canal de navegación entre la India y Sri Lanka en aguas frente a la región sureña de Tamil Nadu.
Pero las obras supondrían destruir un banco de corales sagrado para la mitología hindú.
Los que para muchos son los remanentes de un puente del que se habla en los textos sagrado, para otros se trata de una cadena de unos 50 kilómetros de largo y unos unos metros de profundidad, en una estrecha franja marina.
Para dirimir la polémica, el caso llegó al Tribunal Supremo ante el cual las autoridades del Registro Arqueológico presentaron eln informe que causó todavía más controversia.
"Los contenidos del Ramayana y el Ramcharitamanas y otros textos mitológicos no pueden ser considerados un registro histórico que pruebe la existencia de los personajes y los hechos narrados", decía el informe.
Ira
Estas palabras ocasionaron la ira de activistas hindúes y opositores del gobierno, al que calificaron de "blasfemo".

Protestas se llevaron a cabo en ciudades como Nueva Delhi o Bhopal, con cierre de carreteras clave.
El partido opositor hindú Bharatiya Janata reclamó una "disculpa" de las autoridades de Nueva Delhi.
Según ellos, el documento había "herido la fe de millones de fieles".
Como consecuencia, el informe fue retirado.

Según la ministra de Cultura, la suspensión de los funcionarios que redactaron el documento se debió a que "ignoraron" una revisión hecha por ella.
"Si el primer ministro entiende que yo soy responsable no dudaría un minuto en renunciar", declaró Soni.
El proyecto de construir la nueva vía marítima, valorado en unos US$560 millones, pretende crear una ruta continua navegable en las aguas del mar de Sethusamudram y acortar el trayecto de navegación entre la India de Sri Lanka.

Hippie Hippie Shake, primeras imágenes de la nueva peli de sienna miller



las finalistas para los oscar del cine español

me parece demencial que las hayan escogido sin tener en cuenta al público español, todavía no se han estrenado de forma oficial. Está claro cual de las tres prefiero ver.










domingo, septiembre 16, 2007

el libro



BÁILAME EL AGUA
Báilame el agua.Úntame de amor y otras fragancias de su jardín secreto.Riégame de especias que dejen mi vida impregnada de tu olor.Sácame de quicio.Llévame a pasear atado con una correa que apriete demasiado.Hazme sufrir.Aviva las ascuas.Ponme a secar como un trapo mojado.No desates las cuerdas hasta que sea tarde.Sírveme un vaso de agua ardiente y bendita que me queme por dentro, que no sea tuya ni mía, que sea de todos.Líbrame de mi estigma.Llámame tonto.Sacrifica tu aureola.Perdóname.Olvida todo lo que haya podido decir hasta ahora.No me arrastres.No me asustes.Vete lejos.Pero no sueltes mi mano.Empecemos de nuevo.Sangra mi labio con sanguijuelas de colores.Fuma un cigarro para mí.Traga el humo.Arréglalo y que no vuelva a estropearse.Échalo fuera.Crúzate conmigo en una autopista a cien por hora.Sueña retorcido.Sueña feliz, que yo me encargaré de tus enemigos.Dame la llave de tus oídos.Toca mis ojos abiertos.Nota la textura del calor.Hasta reventar.Sé yo mismo y no te arrepentirás.¿Por cuánto te vendes? Regálame a tus ídolos.Yo te enviaré a los míos.Píllate los dedos.Los lameré hasta que no sepan a miel.Hasta que no dejen de ser miel.Sal, niega todo y después vuelve.Te invito a un café.Caliente claro.Y sin azucar. Sin aliento.

miércoles, septiembre 12, 2007

hace falta tener huevos para declarar que una bomba es buena para el medioambiente




Las bombas de vacío, también llamadas termobáricas (de "calor" y "presión") o de combustión, dispersan sobre o en la zona del impacto un combustible pulverizado que se mezcla con el oxígeno de la atmósfera y, al ser detonado, incinera todo lo vivo, con el efecto añadido de una onda expansiva supersónica y una altísima presión.
Rukshin explicó que las bombas de vacío, a diferencia de las nucleares, no representan peligro para el medioambiente, pues no provocan la contaminación radiactiva del territorio adyacente. "Todo lo vivo se evapora literalmente. Tras esa explosión, la tierra recuerda más bien la superficie lunar, pero sin contaminación química o radiactiva",

imágenes para recordar






martes, septiembre 11, 2007

sexo, violencia, censura




Veintidós editores rechazaron el manuscrito de Dublineses de Joyce por sus pasajes “demasiado realistas” y su lenguaje “inaceptable”; el zar censuró La sonata a Kreutzer de Tolstoi por su “tema escabroso” y sus “ataques a la institución del matrimonio”; Contrapunto de Huxley fue rechazada por “tratar de relaciones sexuales extramaritales sin condenarlas”. Treinta años más tarde la garra censora cayó sobre Corre conejo de Updike. Un juez de Filadelfia se escandalizó con las Palmeras salvajes de Faulkner y Santuario produjo reacciones iracundas de los guardianes de la moral, que son personas de moral sospechosa, ya que sospechan de la moral de los demás.


El Marqués de Sade, a su vez, plantea un caso aparte. Visto en perspectiva histórica, se entiende por qué sus contemporáneos no tuvieron más remedio que meterlo en la cárcel. Al margen de los méritos literarios de su enorme obra –que los tiene–, y de la poderosa atracción que generaba su pluma, también hay que reconocer que, como provocador, Sade no tuvo igual.
Basta citar las dos novelas Justine y Juliette, publicadas en diez volúmenes. Concebidos como trabajos opuestos y complementarios, tratan la historia de dos hermanas huérfanas. Mientras Justine es la personificación de la virtud, Juliette lleva el diablo en el cuerpo. Para ella, cuanto más grande es el crimen, mayor es el placer, lo cual incluye violación, incesto, asesinato y otras perlas que no siempre trascendieron hasta las ediciones contemporáneas ya que "cuidadosos" editores, temiendo represalias, expurgaban los pasajes riesgosos para proteger la inversión. Porque uno de los procedimientos predilectos de los censores ha sido el de sacar de contexto determinados pasajes de una obra, y a partir de allí, castigar al autor, editor, o librero que hubiese participado en semejante tarea "diabólica", multándolos, enviándolos a prisión, o secuestrando la obra.


Hoy día vivimos en una sociedad que supuestamente libre y liberal, permisiva, es sin embargo la más manipuladora y censora de todas, con la excusa que no es correcto o que perjudicas a determinado sector de la población o eres racista, machista, o cosas peores.


Pues bien la violencia se encuentra en la naturaleza, en la vida, en nuestros genes, en los telediarios, incluso en los osos amorosos, con ello no quiero decir que sea algo positivo o algo que haya que alabar, al contrario es lo más negativo del ser humano, sin embargo, es algo que es una realidad, por lo tanto si mezclamos violencia con sexo, es algo que queramos o no queramos reconocerlo se dá, ya caemos en la etiqueta de la perversión o lo deleznable, así que si alguien escribe un relato sobre la violencia sexual y en la que una parte lo aximila como una parte para llegar al extasis sexual ocurren dos cosas: si la victima es una mujer hay que quemar en la hoguera al escritor, es un machista, hace apología del matrato de la mujer, es un degenerado violador, es el mayor criminal...etc, pero si la victima es un hombre, cosa misteriosa, nadie dice ni mu, es una fantasía, se lo merece por ser un cabrón, o que fuerte, y punto.


Por desgracia o por suerte según cada loco hay gente que mezclan sexo y violencia, y se excitan con ello, incluso algunos que lo denuncian. YO NO LO TERMINO POR ENTENDER EN SU TOTALIDAD, yo no veo por ejemplo excitante que una mujer atlética estrangule con las piernas a un hombre para llegar al placer, o que dar una paliza a una mujer sea excitante, sin embargo está allí, algunos los llamarán degenerados, otros enfermos, yo no soy quién para juzgarlos...la naturaleza humana es tan contradictoria.


Así que escribir mezclando violencia y sexo para mí no es motivo de censura, es más censurar esto es el mayor de los errores, porque a partir de la negación de la realidad surgen los grandes monstruos, y muchos de los males que nos toca sufrir cada día.

cosas que ocurren a personajes de tv



La representante de Vanessa Hudgens confirmó ayer que una foto de una joven desnuda que apareció en internet muestra, efectivamente, a la estrella de la saga de Disney, High School Musical.
"Esta es una foto que fue tomada en privado", comentó Jill Fritzo, publicista de Hudgens, ayer. "Se trata de un asunto privado que desafortunadamente se ha convertido en público".
La foto muestra a la actriz de 18 años desnuda en lo que parece ser un baño, con una cortina de ducha de color rojo detrás de ella.
El Disney Channel, parte de la Walt Disney Co., negó que sea cierto que Hudgens haya sido despedida de la producción de la película High School Musical 3. El filme está en fase de preproducción y las negociaciones con la actriz no han concluido.
Representantes de Disney no hicieron más comentarios.
Hudgens encarnó a Gabriella, la inteligente pareja sentimental del personaje de Zac Effron en las dos películas para televisión de High School Musical. Se rumorea que los dos son pareja también en la vida real.
High School Musical 2 atrajo a más de 17

lunes, septiembre 10, 2007

cuando la almohada habla

cuando un problema retorna como un boomerang,
cuando surge algo enredoso




nada mejor que una siesta

La Santa Muerte cambia la guadaña por un fino rostro de mujer





La Santa Muerte, un culto seguido por gente humilde, delincuentes y narcotraficantes en México, ha dejado la guadaña y el rostro esquelético que la caracterizó durante casi medio siglo y ha pasado a tener rasgos más suaves y finos para tratar de ganar fieles.

Aspecto hoy, 14 de agosto 2007, de la Santa Muerte, un culto al que son fieles personas humildes, delincuentes y narcotraficantes en México, la cual ha dejado la guadaña y el rostro esquelético que la caracterizó durante casi medio siglo y ha pasado a tener rasgos más suaves y finos para tratar de ganar fieles. La novedad es que la también llamada "Niña Blanca" muestra ahora una tez blanca, rasgos delicados y una larga cabellera que contrasta a la imagen hirsuta y tenebrosa que la caracterizó durante décadas.
Servicios

"Le estamos dando un nuevo contexto a la devoción y con ello se busca evitar errores del pasado, entre ellos acabar con los supuestos mitos de que cuando la Santísima concede un favor se cobra con (la vida de) alguno de nuestros familiares. Esto es totalmente falso", dijo a Efe David Romo, de la llamada Iglesia Católica Tradicional de México-EEUU, sin reconocimiento oficial alguno. La "santa" fue rebautizada como "Ángel de la Muerte" en una concurrida ceremonia celebrada el fin de semana pasado. La novedad es que la también llamada "Niña Blanca" muestra ahora una tez blanca, rasgos delicados y una larga cabellera que contrasta con la imagen hirsuta y tenebrosa que la caracterizó durante décadas. Hasta ahora aparecía ataviada con un ropaje elegante, sostenía en su mano derecha su guadaña y en la izquierda una bola del mundo. Romo, quien hace de guía espiritual y se hace llamar "arzobispo", explicó que el "Ángel de la Muerte" aparece en varios pasajes de la Sagradas Escrituras y puede "pedir y elevar" oración al Dios supremo. El culto a la Santa Muerte comenzó en los años cuarenta del pasado siglo en barrios populares de la capital mexicana, y después se extendió a todo el país, donde se reverencia en capillas improvisadas en las calles. Se calcula que cerca de dos millones de creyentes le rinden culto actualmente, y en cada nicho o altar le depositan flores, veladoras, manzanas rojas, agua, pan blanco, incienso y cerveza, e incluso la invitan a cigarros. Según la creencia popular, siempre deben ser dos, uno para ella y otro para el devoto. Existen además en torno a la Santa Muerte diversos ritos que le permiten atraer o retener amores, trabajo, salud, e inclusive, lograr la liberación de los presos en las cárceles. "No estamos renunciando a la devoción sino que la estamos perfeccionando de acuerdo a la fe cristiana (...) Es un golpe de timón pues en mucho tiempo se ha creído que el venerarla es relacionarla con la magia, misterio, terror. Eso no existe", sostuvo Romo. La nueva figura de la también conocida como "Santísima Muerte", "Santa Pascuala" o "Hermana Blanca", ocupa ahora el altar principal del santuario nacional ubicado en la céntrica colonia Morelos de la capital mexicana, en el barrio de Tepito. A un lado, indicó Romo, se le ha construido un espacio a la antigua imagen de la Santa Muerte "que, por el cariño que significa, la vamos a conservar como venerable reliquia". Aunque el "arzobispo" tiene como meta cambiar la imagen espiritual y figurativa tanto en México como en EEUU, decenas de creyentes han rechazado el nuevo rostro de la "santa" y están indignados por la iniciativa. "No permitimos ni aceptamos que nos cambien a nuestra verdadera imagen (...) aunque la Iglesia Católica no reconozca nuestra devoción por la Santa Muerte", dijo a Efe un habitante de Tepito. Cerca del santuario a la "Niña Blanca" un grupo de feligreses critica el nuevo "look" del culto, porque han cambiado la imagen original "por un maniquí que parece más bien un travesti", según dicen. Cada 15 de agosto los fieles se reúnen en torno a ella y celebran ritos ante la imagen. Este año se prepara una gran fiesta con música de mariachi, comida y bebida para agradecerle los múltiples favores recibidos. En países como Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil se tiene veneración a la muerte en masculino, un santo de origen guaraní al que se le representa como un pequeño esqueleto que porta una afilada y larga guadaña, aunque también aparece acurrucado, sosteniendo con sus manos la barbilla, entre otras poses. Recientemente el Arzobispado de México insistió a la prensa mexicana que la Iglesia Católica desconoce a la Santa Muerte y por ende tampoco respalda su "canonización". Durante un congreso sobre exorcismo realizado hace pocas semanas en el Estado de México, en el centro del país, representantes de la Iglesia Católica dijeron que ese culto es una puerta al "maligno" y recordaron que adorar a la muerte es idolatría.

domingo, septiembre 09, 2007

peculiar mapamundi

hacer click en el mapa y se verá más claro


En este mapa mundi se reflejan los problemas de cada pais, en españa destaca el terrorismo y fijaos los logos de Nike y Adidas como protesta por la explotacion infatil en oriente, o el cabezazo de Zidane en Francia.

sábado, septiembre 08, 2007

Kanamara Matsuri




Se trata de una festividad que se celebra desde hace varios siglos para rendir homenaje a un enorme falo que es paseado por las calles de Kawasaki sobre un andar que es cargado por travestis,(también llamado Festival del Falo de Hierro), un festival Shinto que se celebra cada primavera en Kawasaki. ¿El tema central del evento? El pene. Ya que es un festival de fertilidad. Parece que en tiempos remotos era popular entre prostitutas que rezaban por la protección ante enfermedades venéreas, aunque hoy en día se usa para recaudar dinero para la investigación en materia de SIDA. Hay también una leyenda de un demonio que se ocultó dentro de una muchacha jóven y castró a dos jóvenes durante sus noches de boda antes de que un herrero formara un falo de hierro que fue usado romper los dientes del demonio.

jueves, septiembre 06, 2007

COREA DIO A CONOCER PROTOTIPO DE BARCO VOLADOR


El miércoles (8 de agosto), Corea dio a conocer oficialmente un prototipo para un barco volador que podría acelerar en gran medida el transporte marítimo.La nave con efecto “ala-en-tierra” (“wing-in-ground”, WIG, por su sigla en inglés) está diseñada para transportar a 20 pasajeros y viajar a hasta 130 km/h, mucho más rápido que la mayoría de los barcos crucero de pasajeros y cargueros, que viajan a menos de 42 km/h, según informó el Instituto de Investigación y Desarrollo del Océano de Corea (KORDI, por su sigla en inglés).Los WIGs usan la fuerte elevación natural que se crea cuando un objeto con apropiadas superficies para volar o alas viaja a alta velocidad a 1-2 m de la superficie.El instituto estatal dijo que fueron necesarios casi tres años para construir la nave prototipo de 12 m de largo “Haenarae X1”, propulsada por dos hélices que generan 200 caballos de fuerza. Tiene la mitad del tamaño de los barcos que serán construidos en 2009.Modelos futuros que serán construidos por Hankuk Fiber Glass medirían 24 m de largo y serían propulsados por motores que proveerían un impulso de 2.000 caballos de fuerza, con velocidades que llegarían a los 200 km/h.Los mismos podrían transportar a 20 personas, así como también carga, y tendrían un alcance de alrededor de 1.000 km, permitiéndole a un barco salir de Corea del Sur para llegar hasta muchos puertos en Japón y China.Estudios locales pasados indicaron que una vez que los WIGs se vuelvan algo común, los mismos podrían generar ventas de aprox. 4 billones de won (U$S 4.300 millones), creando una nueva línea de transporte, llenando la brecha entre los aviones rápidos, pero caros, y los barcos baratos, pero lentos.El uso comercial de estos barcos voladores podría comenzar ya en 2010, cuando una pequeña flota de los WIGs estaría construida.

PIANISTA INTERPRETA INSPIRADOS ACORDES CON SOLO CUATRO DEDOS


Una pianista coreana hizo que asomaran lágrimas a los ojos de algunas personas que asistierona su concierto en China recientemente, pero fue algo más que la belleza de su música lo que conmovió a la audiencia. Fue la historiaque hay detrás de cómo Lee Hee-a, de 21 años, llegó a tocar en un concierto con las entradas agotadas en Beijing.
El aprender a tocar el piano a los seis años no es un logro fácil para ningún niño, pero Lee nació con sólo cuatro dedos con los cuales trabajar. Considerada como discapacitada al nacer, Lee Hee-a tampoco tienepiernas debajo de sus rodillas.
Pero luego de dedicar 10 horas todos los días a una práctica intensa, ella puede ahorainterpretar sus piezas favoritas de Beethoven y Chopin bellamente, inspirando a la gente con su coraje y confianza.
Para llevarles su mensaje a los chinos con alguna discapacidad y conmemorar el 15º año del establecimiento de lazos diplomáticos entre la República de Corea y la República Popular China, Lee Hee-a está realizando conciertos en Shanghai, Tenjin y Xian, así como también en otras cuatro ciudades chinas.
Luego de tocar en Beijing en la primera escala de su gira, muchas personas del público se emocionaron hasta las lágrimas y luego elogiaron a Lee por darles esperanza y aliento para creer en que ellos también podían lograr algo que parecía estar más allá de sus posibilidades.
Lee Hee-a dice que su concierto es para mostrar que todos afrontan dificultades y que espera que el evento una a muchos individuos con discapacidades físicas y ayude a crear un mundo libre de prejuicios contra los discapacitados.
Todo lo que se recaude de sus actuaciones será usado para curar a 20 niños chinos que nacieron con glaucoma.