jueves, abril 17, 2008

Así era la voz de un neandertal




Investigaciones científicas desvelaron que los neandertales eran capaces de hablar, pero ¿hay alguna diferencia entre la voz de un humano de hoy en día y la de un neandertal que habitó la Tierra hace 30.000 años?El antropólogo de la Universidad de Florida (EE UU) Robert McCarthy ha respondido a esa pregunta con una investigación minuciosa.
Para el experimento ha usado los restos fósiles de tres neandertales hallados en FranciaA partir de los restos óseos fosilizados de tres neandertales hallados en Francia, ha reconstruido el tracto vocal de esos tatarabuelos del hombre moderno. Al reconstruir el tracto vocal, McCarthy ha logrado recuperar el tono, la intensidad y la frecuencia de la voz de un humano de hace 300 siglos.Por el momento, el investigador sólo ha logrado que el neandertal pronuncie la letra 'e', pero ha anunciado que seguirá trabajando para que pronuncie una frase completa.La simulación de la voz, que se puede escuchar en la web de la revista News Scientist, ha sido posible gracias a un ordenador y un sintetizador.

miércoles, abril 16, 2008

Un niño corrige un cálculo de la NASA



Se llama Nico Marquardt, tiene trece años y le ha bastado un telescopio del instituto de Astrofísica de Potsdam (AIP) y hacer unos cálculos para dejar en ridículo a la NASA, según ha informado el Potsdamer Neuerster Nachrichten.
Marquard calculó la probabilidad correcta de que un asteroide choque con la tierraAl parecer, Marquard averiguó que la probabilidad de que el asteroide Apophis colisione con la Tierra es de 1 sobre 450, mientras que los expertos de la NASA sostenían que esta se reducía a 1 sobre 45.000.
Los astrofísicos de la NASA han admitido su error ante la Agencia Espacial Europea (ESA) y han confesado que el chaval, de nacionalidad alemana, estaba en lo cierto.
Para llegar al cálculo correcto, Marquard tuvo en cuenta el riesgo de que Apophis se choque con algunos de los 40.000 satélites que orbitan alrededor de la Tierra antes de llegar a nuestro planeta, en abril de 2029.
Por lo general, los satélites como Apophis recorren unos 3,07 kilómetros por segundo y suelen pasar a una distancia de 35.880 kilómetros del planeta, pero en este caso lo hará a unos 32.500, unos 3.000 menos de lo que es habitual.
Que durante su trayectoria se choque con un satélite podría tener una consecuencia fatal, ya que modificaría su trayectoria y podría provocar que golpeara a la Tierra en su próxima visita, en 2036.
Tanto la Nasa como Marquardt coinciden en que, en caso de colisión con la Tierra, Apophis caería -en forma de gran bola de acero- en el océano Atlántico, causando olas gigantes y destruyendo costas y archipiélago.

martes, abril 15, 2008

llegarán pronto





Una niña yemení de 8 años pide el divorcio porque fue forzada a casarse



Una niña yemení de ocho años ha tenido que refugiarse en un tribunal de Saná para pedir que el juez la ayude a conseguir el divorcio después de que su padre la forzara a casarse y a trasladarse a vivir durante dos meses en casa de su "marido", de 30 años.
Intentaba huir de una habitación a otra, pero me perseguía, me pegaba
Según informó el domingo el diario Yemen Times en su página web, Nayud Mohamad Naser huyó de la casa del "marido" hace una semana y consiguió llegar a un tribunal de primera instancia de la capital yemení en busca de ayuda.
Nayuad relató al presidente de la corte, Mohamad Al Qadi, cómo el "marido' le maltrataba, le golpeaba y le obligaba a dormir con él".
"Intentaba huir de una habitación a otra, pero me perseguía, me pegaba y hacía conmigo lo que deseaba sin que yo entendiera nada de lo que ocurría (...) cuando me veía jugando también me golpeaba y me pedía ir al dormitorio", dijo la niña en el tribunal, según el diario.
"Lloraba mucho, pero nadie me ayudaba hasta que conseguí huir y llegar al tribunal", añadió.
Detención y puesta en libertad
El juez ordenó la detención del marido y del padre, aunque posteriormente puso en libertad a este último, "debido a sus problemas de salud".
Los matrimonios de menores son frecuentes en Yemen, así como en algunas áreas beduinas de Arabia Saudí, donde no hay ninguna legislación que prohíba el casamiento de los menores de edad y, por el momento, no se contempla un cambio en la legislación, según confirma el diario.

Nuevo libro sobre una espía ceutí


Nuevo libro sobre la ceutí África de las Heras, escrito por el periodista Javier Juárez, en próximas fechas el autor presentará el libro en Ceuta, editado recientemente por Debate en España.
La obra narra su vida, que tras militar en el PSOE y el PSUC fue captada por el servicio de información soviético (NKVD) durante la Guerra Civil española. África de las Heras estuvo implicada en el asesinato de Trotsky, participó como guerrillera en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, y fue una decisiva agente del KGB durante la guerra fría en Latinomérica. Alcanzó el grado de coronel del KGB y está considerada una figura legendaria de los servicios de inteligencia de la extinta Unión Soviética. Murió en 1988 y está enterrada en Moscú. En marzo de 2008 se ha cumplido el vigésimo aniversario de su fallecimiento. África de las Heras, fue la espía española más activa al servicio de Moscú durante cerca de medio siglo. María Pávlovna, María de la Sierra, Ivonne, Znoi, Patricia y Patria son algunos de los nombres que utilizó, esta espía ceutí alcanzó el grado de coronel de los servicios secretos soviéticos y obtuvo numerosas condecoraciones de la URSS.La vida de África de las Heras, nacida hace casi un siglo en Ceuta y fallecida hace dos décadas en Moscú, estuvo rodeada de misterio. A Patria, seudónimo con el que África firmó sus informes cifrados a Moscú después de la II Guerra Mundial, parecían gustarle los mitos e inexactitudes. Por ejemplo, lo explica su autor, en Rusia se decía que era hija del general Manuel de las Heras. Quizá le parecía más interesante y romántico hacerse pasar por la hija de su tío, muerto en diciembre de 1930 a consecuencia de las heridas de bala que recibió cuando se enfrentó a los sublevados republicanos de Jaca.En 1956, Moscú envía a un nuevo jefe de espionaje para la zona, al que África va a esperar a Buenos Aires. Ese mismo año, en aras del trabajo conjunto en favor de la URSS, se casará con él. Se trataba de Valentino Marchetti, en realidad Giovanni Antonio Bertoni, un italiano que huyó a la URSS en 1925 y volvió a Italia en 1944 para organizar una red de espionaje. Aunque en Moscú sostienen que, a pesar de ser un matrimonio de conveniencia, tuvieron una feliz vida familiar. Tras fallecer su marido, regresó aparentemente a Moscú en el otoño de 1967, pero salió al extranjero al menos en tres oportunidades más –en dos ocasiones, a Uruguay–, y el fin de su carrera como espía coincidió con el comienzo de su labor como instructora de agentes, en 1971, aunque permaneció en el KGB hasta 1985.
Vuelve a la URSS en 1941
Africa de la Heras llegó a la URSS en 1941 tras cumplir una misión, realizó unos cursillos de enfermería y luego el KGB le propuso convertirse en violinista, es decir, en responsable de las radiotransmisiones que los espías envían al Centro, como llamaban los miembros del KGB a la sede central de la agencia. “Terminé con sobresaliente los cursos rápidos de radiotelegrafía”, señala África, que fue destinada inmediatamente al destacamento guerrillero Los Vencedores. “Nací en un atrasado país capitalista; allí ingresé en la Unión de Juventudes Comunistas y, como centenares de jóvenes, luché por la libertad del pueblo. Después trabajé en el Comité de Seguridad del Estado”.Fue precisamente su trabajo para los servicios secretos soviéticos en España lo que obligó a África a abandonar México. El problema era que Alexander Orlov –jefe del espionaje de Stalin en España, y en cuya red presumiblemente había sido incluida la española– había huido y llegó a México de paso a Estados Unidos, donde pensaba instalarse. En la URSS había comenzado ya el terror, y Orlov –conocido también como Nikolski, y cuyo verdadero apellido era Feldbin– temía ser liquidado. Naturalmente, Orlov podía reconocer a África y delatarla.Sea como fuere, después de llegar a la URSS, África fue enviada a la retaguardia alemana en mayo de 1942. Saltó en paracaídas con sus armas: una pistola, un puñal y dos granadas. Las órdenes que tenía eran terminantes: ante el peligro de caer en manos del enemigo, debía usar las granadas para destruir su radio y el libro de claves y luego suicidarse. Dos años más tarde regresó a Moscú, donde realizó un curso especial de espionaje antes de ser enviada a Europa y de ahí a América del Sur. En París, donde se había establecido en 1946 con el nombre de María Luisa de las Heras, haciéndose pasar por una refugiada española, utilizó sus encantos para conquistar al pianista uruguayo Felisberto Hernández, con quien se casó en 1948 y gracias al cual pudo llegar a Montevideo, el destino que le había asignado el KGB. El matrimonio duró sólo dos años y Felisberto nunca se enteró de que su esposa, a quien creía modista, era en realidad una espía soviética. María Luisa pudo obtener la ciudadanía uruguaya y establecer una radioconexión fluida con Moscú.
Nació en Ceuta en 1909
África de las Heras había nacido en la calle Soberanía Nacional (hoy calle Real) el 27 de abril de 1909. No sabemos exactamente cuándo se marchó de Ceuta, pero según algunos testimonios como el de Santiago Carrillo ella participó en la preparación de la huelga general de octubre de 1934 en Asturias. Durante la II Guerra Mundial, terminó unos cursos de radio y sirvió en un destacamento guerrillero donde le entregaron dos granadas, una pistola y un puñal: si corría peligro de ser tomada prisionera debía utilizar las granadas para destruir el radiotransmisor y el libro de claves ante de suicidarse. Lanzada en paracaídas, actuó en la retaguardia alemana a partir de mayo de 1942. Tras sus hazañas de guerra, en 1944 regresó a Moscú e ingreso en uno de los destacamentos del Comisariado de Seguridad de la URSS. A finales de enero de 1946 pasa en automóvil de Berlín a París, donde se establece haciéndose pasar por refugiada. Un año después cruza la frontera franco-española, pero entonces Moscú decide enviarla a Uruguay, hacia donde parte en diciembre de 1948 y donde se establece como modista para no levantar recelos.Un año mas tarde de su llegada se casa con el escritor uruguayo Felisberto Hernández. El matrimonio duró tres años hasta que se divorciaron. Luego se volvió a casar con un otro agente de la KGB, italiano, llamado Valentino Marchetti.Ambos abrieron, como pantalla para sus actividades, una casa de compra y venta de antigüedades en el casco viejo de la ciudad de Montevideo. El Jefe del espionaje Vladimir Stanchenko confirmó la gran importancia de la ceutí en el entramado de la KGB al revelar, en julio de 1993, al diario El País que “después de la guerra, y hasta mediados de los años 70 fue responsable en Europa y América Latina de todo el entramado políticos.

Madame de Pompadour


BELLA, CULTA, inteligente, Madame de Pompadour supo usar sus encantos para mandar en Francia desde el lecho de Luis XV. Ninguna querida de ningún rey fue jamás tan influyente

Mujeres sensibles, inteligentes, atractivas, ambiciosas, cultas, refinadas, elegantes, de conversación brillante, distinguidas, sensuales... A lo largo de la Historia habrá habido miles. Que además hayan sabido utilizar esas armas para llegar de hija de un financiero poco limpio de los suburbios de París a mujer más poderosa de Francia, seguro que no ha habido tantas. Sin duda, Madame de Pompadour, amante oficial del rey francés Luis XV durante 20 años, fue una mujer excepcional. Dos siglos y medio después de su muerte, el personaje sigue fascinando.Da nombre a un estilo de muebles y a un peculiar corte de pelo similar al tupé de los rockers, ha servido de inspiración para una bibliografía de más de 80 libros y su mención sigue sirviendo de reclamo para exposiciones de los artistas que patrocinó. Las dos últimas -inauguradas simultáneamente en Londres hace poco más de un mes-, con considerable éxito. No es sólo que llegara a ejercer el poder en una época en que la mujer era poco más que el mobiliario decorativo. Ni el hecho de que su influencia emanara directamente de la alcoba real.Lo que fascina a quienes han rascado en su vida es que fuese el único personaje carismático en un Versalles decadente, perdido entre el pasado esplendoroso del reinado de Luis XIV y el incierto futuro de la amenaza revolucionaria. Era el siglo XVIII. Los matrimonios reales se dirimían en función de las necesidades de la política internacional. Que la casadera idónea fuese o no del gusto del monarca era accesorio. Por eso existía la figura de la maitresse en titre, algo así como una amante oficial elegida por el rey y reconocida como tal. Se la introducía en la corte como dama de honor de la reina o un título semejante, pero todo el mundo sabía exactamente lo que era: la mujer a la que amaba el rey y con la que retozaba en palacio. Luis XV había accedido al trono en 1715, a la edad de 5 años, en sucesión de su abuelo, Luis XIV -su padre y su hermano mayor habían muerto en 1712-. A la altura de 1725, cuando tenía 15 años, la política europea señalaba como ventajoso un matrimonio con la princesa polaca María Lescynska y así se hizo. Ocho años mayor que él, y más preocupada por el sino de su padre, Estanislao I de Polonia (depuesto en 1738) que por su real marido, María no era la esposa ideal. Cumplió con su deber, dio pronto un heredero y engendró hasta nueve criaturas más entre 1727 y 1737, pero no tardó en pedirle al rey que la excusara de las obligaciones conyugales. El monarca buscó una joven amante, la duquesa de Châteauroux, y con ella se solazó felizmente hasta que la muchacha murió de manera repentina en 1744. Por entonces despuntaba en los salones parisinos una brillante joven, amiga y defensora, entre otros, de Voltaire. Había nacido en 1721 como Jeanne Antoinette Poisson -literalmente, señorita Pescado-, pero desde 1741 estaba casada con un hombre de fortuna, Charles Guillaume Le Normant d'Etiolles. Su padre, el prestamista François Poisson, había tenido que dejar el país en 1725 envuelto en un escándalo económico. Jeanne Antoinette, su madre y su hermano fueron acogidos por otro banquero, un tío de Charles Guillaume, que hizo de los pequeños dos adolescentes refinados. Cuando Jeanne Antoinette comenzó a ser presentada en sociedad, era una joven de deslumbrante belleza. Conocía a los autores de su época, dibujaba con habilidad y había tomado lecciones de canto con algunas de las estrellas de la Ópera de París. El rey la conoció a principios de 1745 y en septiembre Jeanne Antoinette ya había conseguido la separación de Charles Guillaume, el marquesado de Pompadour, la residencia en Versalles y la distinción como maîtresse en titre. Tenía sólo 24 años. No hay precedente de una amante real con igual ascendiente sobre el soberano. De hecho, hay estudiosos que sugieren que la supuesta influencia de Madame de Pompadour fue exagerada por historiadores de la Revolución Francesa para presentar a los Borbones como seres débiles e inútiles. En cualquier caso, ministros como el conde de Maurepas cayeron en desgracia por sus artes; colocó a su hermano como responsable de los edificios reales, y muchos historiadores sugieren que su antipatía hacia Federico el Grande de Prusia fue determinante para que Francia se enfrascara en la Guerra de los Siete Años. Y no todo lo logró a base de sexo. Es probable que a partir de 1750, cinco años después de llegar a Versalles, no volviera a acostarse con el rey. Fue más o menos en esa época cuando encargó a Jean-Baptiste Pigalle una escultura en la que la retratara como encarnación alegórica de la amistad. Cuando estuvo terminada, la hizo colocar en su castillo de Bellevue enfrente de una estatua del rey sustituyendo otra obra alegórica que había allí y representaba el amor. Ésa era su sutil forma de hacer las cosas. En cierta ocasión, la reina, persuadida por su voz, la invitó a cantar en una fiesta.Ella aceptó y eligió el monólogo de Armida, un pasaje de la Jerusalén liberada de Torquato Tasso en el que la heroína seduce al guerrero Rinaldo. «Él está bajo mi poder», cantó Pompadour en las narices de la reina. Durante sus años en Versalles encargó decenas de retratos a los mejores pintores franceses de la época. Era vanidosa, -cuentan sus biógrafos que le gustaba cambiarse de ropa varias veces al día-, pero además era una mujer enamorada del arte que tenía notable gusto. Muebles, joyas, porcelanas... El diseño de la época también le debe mucho a Pompadour, artífice de la creación de la fábrica de cerámica de Sévres. La enfermedad -tuberculosis, según algunos autores , cáncer de pulmón, según otros- fue minando su belleza, pero siguió ejerciendo su influencia y apadrinando artistas hasta su muerte, el Domingo de Ramos de 1764. Luis XV aún viviría 10 años más junto a otra amante con carácter. Su nombre, Madame du Barry, pero ésa ya es otra historia.
NACIMIENTO: Vino al mundo en París en diciembre de 1721 en el seno de una familia de clase media. Su padre tuvo que huir de Francia por un escándalo financiero. MATRIMONIO: Antes de ser elegida como «maîtresse en titre» por Luis XV estuvo casada con un hombre rico, Charles Guillaume Le Normant d'Etiolles y tuvo una hija. MECENAS: Apadrinó a escritores como Voltaire o los autores de la Enciclopedia y a artistas como François Boucher, Jean-Baptiste Pigalle o Quentin de-la-Tour.

Una rana sin pulmones descubierta en Indonesia intriga a los científicos


El descubrimiento en Indonesia de una nueva especie de rana capaz de respirar sin pulmones podría arrojar luz sobre la teoría de la evolución animal, sostuvo este viernes un científico biólogo.
La rana fue hallada en agosto de 2007 en la isla de Borneo. Su disección demostró que podía respirar perfectamente a través de su piel, explicó a AFP el biólogo David Bickford, de la universidad nacional de Singapur.
Numerosas ranas respiran parcialmente por la piel pero ésta, bautizada barbourula kalimantanensis, es la primera en haber evolucionado abandonando por completo los pulmones.
Esta característica se opone al curso habitual de la evolución tal y como se concibe actualmente, según la cual los animales desarrollaron los pulmones para pasar de la vida acuática al aire libre, según Bickford.
"He aquí una rana que ha invertido la tendencia, a contracorriente del saber tradicional que se tiene sobre los millones de años de la evolución", declaró este experto.
La rana perdió presumiblemente sus pulmones a lo largo de millones de años con el fin de adaptarse a las corrientes frías y rápidas de los ríos de los bosques de Borneo. El agua fría contiene más oxígeno, arguyó Bickford.
Únicamente otras tres especies de anfibios, entre ellas dos tipos de salamandra, son conocidas por haber evolucionado sin pulmones.
La rana sin pulmones de Borneo tiene una apariencia muy particular. "Es como una torta, prácticamente plana", describió. "Es bella, de la misma forma que un bulldog es bello. Es una de esas criaturas tan feas que hasta resulta linda".
Decenas de especies animales y vegetales son descubiertas cada año en Borneo, una de las zonas del mundo más ricas por su diversidad.

Fobos: la luna de Marte que podría albergar agua y compuestos orgánicos


La NASA acaba de difundir nuevas y detalladas imágenes de Fobos, la mayor de las dos lunas de Marte, captadas por una de las cámaras de la sonda 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO).
Pese al deteriorado aspecto de este pequeño mundo, que ha sufrido un intenso bombardeo de meteoritos durante su historia, podría albergar agua en forma helada y compuestos orgánicos, los mismos que pudieron llegar a la Tierra mediante colisiones con asteroides y originar la vida en nuestro planeta.
La agencia espacial estadounidense ha destacado que algunas de estas imágenes han sido captadas a una distancia de unos 6.800 kilómetros, durante el paso de la nave espacial junto al satélite de Marte.
La órbita de Fobos acerca a este astro a Marte 1,8 metros cada siglo, por lo que el satélite se destruirá irremediablemente al estrellarse contra su planeta de aquí a unos 50 millones de años.
En las instantáneas se muestra con toda claridad el gran cráter 'Stickney', una de las estructuras que domina el desolado paisaje de Fobos.
Las fotografías, que fueron captadas por la cámara de alta resolución de la sonda ('Hirise') y a las que se han agregado colores, muestran también los materiales cercanos a los bordes del cráter, lo que dará pistas a los científicos sobre la historia geológica del satélite.
Asimismo, aparecen en las instantáneas otros cráteres y depresiones que parecen haberse formado como resultado de impactos con meteroitos, probablemente provenientes de Marte.
La NASA ha indicado que las fisuras que se detectan en las paredes de Stickney y otros cráteres son resultado del alud de material hacia el interior del cráter, arrastrado por la débil fuerza gravitatoria de la luna que es menos de la milésima parte de la terrestre.
Según Alfred McEwen, principal científico de la MRO desde el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, el satélite marciano es de gran interés para los astrónomos porque "puede contener agua en forma de hielo y materiales ricos en carbono".
Nathan Bridges, miembro del equipo científico de la sonda en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, ha resaltado el valor científico de los datos de la MRO, aunque no es la primera vez que se captan imágenes de Fobos.
"Sin embargo, estas son de mucho mayor calidad y nos suministran los mejores datos conocidos hasta ahora de Fobos. Esas imágenes nos ayudarán a determinar el origen y la evolución de esta luna", indicó.

En el infierno ya no hay fuego y azufre


Los novísimos ("muerte, juicio, infierno y gloria / ten cristiano en tu memoria") ya no son lo que eran. Han dejado de ser 'lugares', para convertirse en 'situaciones', en un cambio gradual y progresivo. Desde los catecismos del postconcilio hasta el último, recién publicado por la Conferencia Episcopal. Porque, según dicen los obispos, hay que adaptar la doctrina "al aquí y ahora de nuestro tiempo".
El Catecismo de la doctrina cristiana, editado por la Conferencia Episcopal en 1970, abordaba así las últimas verdades de la fe. "¿Qué es el infierno? –El infierno es el lugar donde los malos, apartados de Dios, sufren penas eternas".
En cambio, el nuevo catecismo del Episcopado, 'Jesús es el Señor', presentado el lunes, plantea así el tema: "¿Qué es el infierno? –El infierno es el sufrimiento de los hombres que, después de la muerte, están separados de Dios para siempre".
Y lo mismo sucede con el cielo o con el purgatorio. Y por supuesto, el limbo de los justos ha desaparecido. A los cambios de contenido hay que añadir las no menos significativas renovaciones de diseño y presentación. El nuevo catecismo presenta un diseño cuidado y moderno, con muchas imágenes y con sus unidades temáticas perfectamente enmarcadas. Todo ello girando en torno al Credo.
'Expresar por escrito la sinfonía de la fe'
Porque, como señalaba en la presentación el obispo de Tortosa, Xavier Salinas, presidente de la subcomisión episcopal de Catequesis, "aunque hablar de Catecismo suene quizás a un término de otro tiempo, se trata de expresar por escrito la sinfonía de la fe, en un texto sencillo que propone la sustancia del Evangelio".
El obispo de Tortosa, monseñor Salinas, dijo que en la España de Zapatero "la Iglesia tiene una gran libertad para transmitir su doctrina"
El catecismo va dirigido a los niños de entre siete y 10 años, fundamentalmente con objeto de prepararse para la primera comunión. Un mercado asegurado, porque el número de niños que la hacen es de 260.000 al año. De hecho, la editorial de la Conferencia Episcopal ya ha vendido los 5.000 ejemplares de la primera edición y prepara 95.000 para la segunda. Y eso que su introducción en las diócesis será gradual.
Monseñor Salinas asegura que el número de niños que comulga crece, pero también reconoce que, a veces, "se cae en la exuberancia y en la exageración a la hora de celebrar las primeras comuniones, que casi se convierten en bodas". El prelado catalán confiesa, asimismo, que "hay un problema de transmisión de la fe". Los padres la transmiten menos, pero "han tomado el relevo los abuelos" en esa tarea de acompañar a los nietos en sus primeros pasos en la Iglesia.
Siempre realista, monseñor Salinas, advierte que la transmisión de la fe "nunca ha sido un paseo triunfal".
Y, aunque asegura que "hoy, más que nunca, las dificultades están ahí", reconoce que, en la España de Zapatero, "la Iglesia tiene una gran libertad para transmitir la fe".
Y eso es lo único que pide y espera la Iglesia, porque considera que la transmisión de la fe es alimento para el alma y para el cuerpo. "La catequesis contribuye a la construcción de buenos ciudadanos solidarios, próximos, preocupados por los demás y con esperanza para afrontar las dificultades", dice el prelado catalán. Es la aportación social de la religión.
Y por eso la fe es "un hecho que no se puede ocultar". Porque, como explica el obispo de Tortosa, "los cristianos tienen vocación de visibilidad y de presencia pública". Porque "la fe es una propuesta, siempre respetuosa, pero con vocación de presencia". Por algo dice el Evangelio que la "luz no es para esconderla bajo el celemín".

lunes, abril 14, 2008

El gen del dictador


La Ciencia intenta explicarlo todo. Incluso, el rastro funesto de los dictadores más sangrientos de la Historia. Hitler, Mussolini, Mobutu o PInochet podrían compartir el gen AVRP1 que afecta a algunas capacidades sociales y que, según un grupo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, podrían explicar parte de su comportamiento

Los dictadores más infames y egoístas de la Historia de la humanidad es probable que, junto con su afán por acumular poder y riqueza, compartieran unas características concretas en un determinado gen. Hitler, Mussolini, Mobutu, Pinochet o, más de actualidad, Robert Mugabe podrían tener su gen AVRP1 más corto que otros seres humanos, lo que afectó, y aún afecta en el último caso, a su capacidad de ser generosos con los demás.
En concreto, como ya se descubrió en 2005, el AVPR1 es el gen que posibilita que una hormona llamada vasopresina actúe sobre las células cerebrales. Esta hormona está asociada a la creación de vínculos sociales y afectivos, lo que supone una mayor tendencia al altruismo a medida que se tiene una mayor cantidad de vasopresina.
Los descubridores de la función de este gen en el comportamiento de los tiranos son investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que diseñaron un experimento económico al que bautizaron como El juego del dictador, para comprobar qué personalidades son más tendentes al egoísmo más extremo. Sus resultados los han publicado en la revista ´Genes, Brain and Behaviour´ de este mes.
El ejercicio consistió en dar una cantidad de dinero a un grupo de sujetos y comprobar si se repetían unas particularidades genéticas en quienes estaban menos dispuestos a compartir. En concreto, se buscaron 203 estudiantes de ambos sexos que tenían (al igual que sus padres) genotipos del gen AVPR1 con diferentes versiones.
Distribución de riqueza
Se les dividió en dos grupos: dictadores y receptores. A los primeros se les facilitaron 50 shekels (unos 14 dólares) y se les indicó que, cada uno, podía quedarse ese dinero o distribuirlo con los jugadores receptores.
Por cada shekel que se quedaran, recibirían otro y por cada uno que dieran, el receptor también tendría otro más. En definitiva, un juego en el que el viejo refrán de "es mejor dar que recibir" perdía su sentido si se trataba de aumentar la riqueza, mientras que la fortuna del receptor dependía totalmente de lo que el dictador tenga a bien otorgarle.
Al final, cerca del 18% de los dictadores optó por quedarse con todo el capital, casi la mitad dieron más o menos el 50% y hubo un 6% que lo distribuyó todo. El sexo, en estas decisiones, no supuso un rasgo diferencial.
Richard Ebstein, que ha dirigido la investigación, pensó que el comportamiento de los más egoístas quizás tuviera que ver con que en los centros de recompensa de sus cerebros se genera poco placer ante las acciones altruistas, algo en lo que ya se sabía que la vasopresina tenía algo que decir.
Por ello, decidieron mirar qué pasaba con el gen AVPR1 en el grupo de los dictadores y observaron que había una correlación entre quienes tenían la longitud del gen en su versión más corta y quienes manifestaron un actitud más egoísta.
Ello no quiere decir, precisan los científicos, que la longitud esté directamente relacionada con la ambición y la avaricia, pero si sugieren que los cerebros con el gen corto pueden ayudar a distribuir la hormona vasopresina de tal forma que genera menos placer ante una buena acción, como es repartir la riqueza con quien no la tiene.
Y baste de ejemplo la fortuna que amasó Sadam Hussein con el petróleo, la que consiguió Mobutu Sese Seko en Zaire con los minerales o la que llena las arcas privadas del presidente guineano Teodoro Obiang, también gracias al oro negro y en lugares donde la población vive en la miseria.
"Es bastante seguro que los dictadores codiciosos tienen un componente genético", dice Ebstein.
El factor ambiental
Pero hay quien duda de los resultados de este experimento. El profesor Nicholas Bardsley, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), señala en Nature News que los jugadores más altruistas, ese 6% que lo da todo en el Juego del dictador, quizá tuvieron más habilidad social para descubrir lo que se esperaba de ellos (ser generosos), habilidad de la que carecía el 18% que parece más despiadado.
También recuerda que hay dictadores que dan dinero alegremente a su entorno, mientras que, por otro lado, podrían estar robándolo a los jugadores de otro ejercicio en el que, en vez de distribuir, el objetivo fuera conseguir una fortuna.
Por parte, el psicólogo español Iñaqui Piñuel, autor de un libro sobre la perversión del poder (´Mi jefe es un psicópata´, de Alienta Editorial), considera que no todo se debe reducir a los genes.
"Puede que en la personalidad de los dictadores haya una base genética, pero tiene que estar influida por las experiencias tempranas en la infancia para que tenga lugar esa transformación en un psicópata", señala a EL MUNDO. En su opinión, esa es la razón por la que personas que son normales, sufren un cambio radical cuando alcanzan el poder, hasta volverse locos en algunos casos.
Piñuel recuerda que no todos los líderes llegan a ser como Hitler. "La genética tiene su papel, pero también el entorno", argumenta.

Los Vikingos Vistieron de Modo Muy Distinto A Como Se Suele Creer



Los vikingos vistieron con mucha más elegancia que lo estimado previamente, combinando elementos orientales con rasgos propios de los estilos nórdicos. Los hombres eran especialmente vanidosos, y las mujeres se vestían de manera provocativa, pero con el advenimiento del cristianismo las modas cambiaron, según la arqueóloga sueca Annika Larsson, especializada en la investigación textil. El estudio presenta un nuevo cuadro de la Era Vikinga.

Larsson, de la Universidad de Uppsala, ha estudiado los hallazgos de tejidos textiles en el valle del lago Malaren, el área que incluye a Estocolmo y Uppsala y que fue una de las regiones más importantes de Escandinavia durante la Era Vikinga. Los resultados muestran que esta Era, entre los años 750 y 1050a, no fue un período uniforme. A través de los cambios en el estilo de vestir, se puede ver que las modas cristianas medievales llegaron a Suecia en época tan temprana como las postrimerías del siglo X, y que también comenzaron a utilizarse entonces nuevas rutas de comercio. Las características orientales en el vestir desaparecieron cuando llegó el cristianismo y se empezó a comerciar con el Imperio Bizantino y la Europa occidental.
"La investigación textil puede decirnos más sobre el estado de sociedad que la investigación sobre las tradiciones. Los viejos rituales pueden mantenerse vivos largo tiempo después de que la sociedad ha cambiado, pero cuando las rutas comerciales son cortadas hay un impacto inmediato en las modas del vestir", argumenta Annika Larsson.Ella mantiene que las mujeres suecas vikingas en el período precristiano se vistieron de un modo mucho más provocativo que lo previamente estimado. Basa su teoría en un nuevo hallazgo en el pueblo ruso de Pskov (Pleskov), cerca de Novgorod, y hacia el este por las rutas comerciales empleadas entonces por los mercaderes suecos. El hallazgo consiste en extensos restos de la vestimenta de una mujer que no concuerda con la imagen tradicional de cómo se vistieron las vikingas. Otros hallazgos parecidos se habían venido interpretando, con un talante un tanto mojigato según la arqueóloga, como alteraciones casuales de los vestidos provocadas por la descomposición de los cadáveres.Es fácil imaginar, como señala Larsson, que la iglesia cristiana tuviera fuertes reservas sobre esa ropa tan provocativa que, entre otras cosas, acentuaba los pechos de una forma notable. También es posible que esta ropa estuviera asociada con rituales precristianos y por consiguiente, fuera prohibida

Nuestro Universo pudo haberse formado de otro Universo especular anterior



Nuestro Universo no se originó en una gran explosión, sino que se formó a partir de otro Universo anterior gemelo al nuestro, según un modelo matemático que aporta una nueva teoría sobre la formación de las galaxias, estrellas y planetas. Ese otro Universo gemelo sería como una imagen especular del actual, ya que los dos seguirían las mismas ecuaciones dinámicas, tendrían la misma cantidad de materia contenida y seguirían la misma evolución. Pero el gemelo, al contrario que el nuestro, se está contrayendo, por lo que sería como si viéramos caminar a nuestro propio Universo hacia atrás en el tiempo, si bien no todo sería igual en ambos (por ejemplo las personas y sus historias). El modelo sugiere que nuestro Universo generará en su momento otros universos parecidos que se expandirán mientras el nuestro se contrae. Por Yaiza Martínez.

Nuestro Universo podría ser fruto de un Big Bounce (gran rebote) acaecido en un universo anterior muy parecido al nuestro, en lugar de haber sido originado por un Big Bang (una gran explosión), señala un equipo de físicos de México y Canadá. Hasta hace muy poco, los científicos no se planteaban lo que podía haber existido antes del Big Bang (literalmente “gran explosión”), teoría que describe el desarrollo del Universo temprano y su forma. Según esta teoría, el Universo comenzó a expandirse desde un punto de materia de densidad y energía infinitas que, en un momento dado, explotó en todas las direcciones dando lugar al Universo en que hoy existimos. Sin embargo, desde hace unos años, está surgiendo una hipótesis alternativa sobre el origen del universo aún más llamativa e interesante -al menos desde el punto de vista de su novedad- que propone que nuestro Universo surgió a partir del colapso de otro Universo anterior muy parecido al nuestro, lo que significaría que nuestro Universo es hijo de otro Universo. Universo gemelo Esta hipótesis se incluye dentro de la teoría LQG (Loop Quantum Gravitity o Gravedad Cuántica de Bucles), y sugiere la posibilidad de que antes del Big-Bang se produjera un Big-Bounce (literalmente, un gran rebote) en un Universo anterior al nuestro, y que ese “gran rebote” habría originado la aparición de nuestro Universo. Según explica al respecto la revista PhysOrg, los físicos Alejandro Corichi, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Parampreet Singh, del Perimeter Institute for Theorietical Physics de Ontario (en Canadá), han descubierto su aspecto gracias al desarrollo de un modelo de LQG simplificado. Según declaraciones de Singh a PhysOrg, “la importancia de este concepto es que nos da una respuesta a lo que sucedió al universo antes del Big Bang”. Singh añade que su estudio demuestra además que aquel otro Universo era muy parecido al nuestro. Amnesia cósmica Este descubrimiento descansa sobre una investigación previa. El año pasado, un profesor de física de la Penn State University de Estados Unidos llamado Martin Bojowald publicó un artículo en la revista Nature Physics en el que se explicaba el desarrollo de un modelo matemático sencillo (una máquina matemática del tiempo, según informó entonces la Universidad de Pennsylvania) que permitió integrar la Teoría General de la Relatividad de Einstein y algunas ecuaciones de la física cuántica, componiendo así la primera descripción matemática de la existencia del Big Bounce. Esta descripción revelaba que un Universo anterior al nuestro, en contracción antes del Big Bounce, dio finalmente origen a nuestro Universo en expansión. Bojowald llegó además a una conclusión adicional: que los universos sucesivos no serían réplicas perfectas el uno del otro. A pesar de la creación del modelo matemático de Bojowald, ninguna observación de nuestro universo había podido llevar hasta ahora a la comprensión del estado de ese otro Universo pre-rebote, dado que aparentemente nada quedó de él tras el fenómeno que produjo nuestro universo. Bojowald describió este hecho como “amnesia cósmica”. Gemelos en tiempo y leyes Corichi y Singh parecen haber superado esa amnesia. Modificando la teoría LQG con la inclusión de una ecuación clave llamada de restricción cuántica (generando así la versión sLQG de dicha teoría), han conseguido demostrar que las fluctuaciones relativas de volumen y cantidad de movimiento pertenecientes al universo anterior al rebote (Universo pre-bounce) fueron conservadas a un lado y otro de dicho rebote. La conclusión que sacan los físicos de esto es que ese otro Universo gemelo tendría las mismas leyes físicas y la misma noción temporal que el nuestro. De hecho, “vistos desde lejos, ambos universos no podrían distinguirse el uno del otro”, afirmó Singh en PhysOrg. Nuestro universo actual, de aproximadamente 13.700 millones años de edad tras el Big Bounce, compartiría así muchas de sus características con el Universo anterior cuando éste tenía la edad de 13.700 millones de años antes del rebote. En cierto sentido, nuestro Universo y su gemelo serían imágenes especulares el uno del otro, con el momento del Big Bounce como línea de simetría. Ambos universos se parecerían, por ejemplo, en que los dos seguirían las mismas ecuaciones dinámicas o en que tendrán la misma cantidad de materia contenida y seguirán la misma evolución. Pero el gemelo, al contrario que nuestro Universo, se está contrayendo, por lo que sería como si viéramos caminar a nuestro propio Universo hacia atrás en el tiempo. Reproducción universal Pero, según los físicos, no todo sería igual en un Universo con respecto al otro. Por ejemplo, la existencia de ese otro Universo gemelar al nuestro no implicaría que existiesen réplicas exactas nuestras o personas que hayan vivido nuestras propias vidas en esa otra realidad. Según Singh, sucedería algo parecido a lo que pasa en los gemelos humanos: estudiados a escala se pueden apreciar incluso entre ellos pequeñas diferencias, como en las huellas dactilares o el ADN. Además, aún quedan por aclarar otros factores de ese universo gemelar, explicó el científico. El más importante: si las propiedades similares sobrevivirían en el caso de que, en lugar de aplicar un modelo simplificado, se introdujeran variables más complejas, como las posibles huellas de las galaxias del universo anterior sobre el nuevo. ¿Darían lugar esas galaxias a estructuras similares a ellas en el Universo en expansión que surja? Por último, el modelo de Corichi y Singh podría servir para conocer el futuro de nuestro propio Universo. Es posible de hecho que una generalización del modelo establecido por los físicos predijera un Big Bounce de nuestro propio universo. De esta forma, sería posible que nuestro universo generara a su vez otros universos, y que todos estos se parezcan unos a otros. Los científicos harán públicas próximamente sus investigaciones en la revista Physical Review Letters, pero han anticipado el texto en Arxiv.