jueves, noviembre 27, 2008

Crean un hormigón ecológico a partir de ceniza


Un ingeniero del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, ha desarrollado un tipo de hormigón a partir de las cenizas procedentes de la industria, convirtiendo un desecho en una materia prima realmente útil. Esas cenizas son mezcladas con varios productos químicos orgánicos para dar como resultado un material ligero, muy resistente y con unas magníficas propiedades aislantes. Según su creador, para su elaboración no se usan elementos que sí se utilizan en la fabricación del hormigón convencional, tales como el cemento. Este material “verde” podría sustituir al hormigón o a la madera en la construcción o en el sector aeroespacial.

Cada año, las plantas que generan energía a partir del carbón, las fábricas de acero y otras instalaciones energéticas e industriales producen millones de toneladas de desperdicios, la mayor parte de ellos en forma de ceniza resultante de diferentes procesos de combustión. Un ingeniero de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental del Instituto Tecnológico de Georgia ha ideado un sistema que aprovecha estas cenizas para crear un nuevo material equiparable al hormigón. Mulalo Doyoyo es el responsable de este desarrollo, al que ha llamado Cenocell, y que ofrece una serie de características muy interesantes, tales como mucha resistencia y ligereza. Además, este “hormigón” tiene la peculiaridad de que se hace sin cemento, a diferencia del hormigón convencional, lo que lo hace más ecológico. Su creador considera que el nuevo material tiene una gran cantidad de posibilidades y ventajas, tales como una buena resistencia al fuego y su capacidad para aislar. Asimismo, este material “verde” podría reemplazar al hormigón, a la madera y a otros materiales en muchas aplicaciones no sólo en la construcción, sino también en el transporte o en el campo aeroespacial. “Gestionar la ceniza que genera la combustión de carbón es un problema para el mundo”, comenta Doyoyo en un comunicado. “Usándolo para aplicaciones reales, nuestro proceso puede convertir la ceniza en una materia prima útil en lugar de un producto de desecho. Asimismo, tiene la potencialidad de crear una industria en nuevos tipos de trabajo en zonas del mundo donde son muy necesarias Ceniza que vuela La ceniza que vuela está compuesta de pequeñas partículas extraídas de los gases de combustión de los sistemas de control de la polución. La mayor parte de esas partículas debe quedar dispuesta como un producto de desecho, aunque ciertos tipos de cenizas pueden ser usadas para reemplazar una porción del cemento usado en el hormigón convencional. El Cenocell, producido a partir de ceniza en una reacción de productos químicos orgánicos, no requiere cemento ni otros ingredientes, como tierra o rocas, usados para fabricar el hormigón. Por otro lado tampoco requiere un largo periodo para que adquiera su máxima resistencia. Este hormigón está considerado ya como un material respetuoso con el medio ambiente, sobre todo porque para su elaboración no hace falta generar dióxido de carbono ni gases de efecto invernadero, como ocurre con el hormigón convencional. El material es una alternativa real al hormigón, dice su creador, sobre todo a nuevos tipos de hormigón. Sus densidades pueden oscilar entre 0.3 y 1,6 y el material puede ser fabricado para soportar presiones superiores 3.200 kilos por pulgada. Estas propiedades son controladas eligiendo el tamaño adecuado de las partículas de ceniza, la composición química y el tiempo de endurecimiento, que puede ir de tres a veinticuatro horas. “Las aplicaciones son muy amplias en términos de textura, propiedades, comportamiento y usos” comenta Doyoyo.“Sus posibilidades son enormes”. Así, sostiene que sería un buen material para infraestructuras, ya que tiene la posibilidad de funcionar como barrera para el fuego o para el ruido. Además, puede formar parte de pavimentos impermeables y reemplazar al hormigón o la madera en construcciones residenciales o comerciales. El Cenocell es más ligero que el más ligero de los hormigones. En el sector aeroespacial, por ejemplo, podría aplicarse como un revestimiento muy ligero resistente al calor. Debido a razones competitivas, este ingeniero no ha revelado la composición exacta de este material. Lo único que ha adelantado es que en el proceso se mezclan cenizas y productos químicos orgánicos. La reacción química produce espuma que, a su vez resulta en una “papilla” gris que se parece a la masa del pan. Después, se da forma al material y se caliente en el horno a unos 100 grados Celsius hasta conseguir la resistencia deseada. Un material homogéneo A diferencia del hormigón, que es el resultado de una mezcla de materiales unidos gracias elementos químicos, el Cenocell es un material homogéneo. Su tamaño y resistencia depende tanto del tiempo de endurecimiento como del tamaño de las partículas de ceniza usadas para su elaboración. Con estos datos, su creador asegura que podría ser fabricado a razón de 50 dólares por kilómetro cúbico. Doyoyo y su equipo de investigadores sólo ha creado una pequeña cantidad de muestras para su testeo. Han llegado a un acuerdo, sin embargo, con una empresa que fabrica hormigón para producir más cantidad y seguir con las pruebas. Su fabricación a gran escala podría llevarse a cabo con el mismo equipamiento usado en la actualidad para producir algunos tipos de hormigón. “Nos estamos centrando mucho en la industria de la construcción”, dice Doyoyo. “Si este material llega a ser usado para construir estructuras, se ahorrará mucha energía en calefacción y aire acondicionado porque tiene unas buenas propiedades aislantes”.

Científicos mejicanos crean diamantes a partir del tequila




Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico han conseguido crear pequeñas capas de diamantes a partir del tequila. Estas capas podrían tener diversas aplicaciones en el futuro: aunque no se pueden convertir en joyas, sí podrían sustituir al silicio de los chips de los ordenadores, ser detectores de radiación o recubrir herramientas de corte.


Según los investigadores, sería difícil obtener la cantidad suficiente como para fabricar un anillo, por ejemplo. A partir del tequila pueden formarse cristales, cada uno con miles y miles de átomos de carbón, pero de un tamaño muy pequeño.
Los científicos habían descubierto anteriormente que era posible hacer diamantes con líquidos, con una mezcla del 40% de etanol y 60% de agua. Básicamente, esta misma proporción es la que conforma el tequila, que ha sido la bebida usada para fabricar los diamantes.
Los experimentos realizados dieron resultados muy positivos. El proceso es complejo y requiere un manejo experto de la física y la química: cuando se evapora el tequila, el vapor que surge se arrastra hasta una cámara, donde se produce una reacción química que rompe las moléculas y hace que los átomos de carbón que aparecen se vayan depositando unos encima de otros sobre una base de acero inoxidable. Estos átomos forman la estructura del diamante.
La primera prueba exitosa se hizo con un tequila blanco de una marca común. El grupo analiza ahora el comportamiento de otros tipos de tequila más selectos, como los añejos, para determinar cuál es el que mejor se adapta a esta asombrosa transformación.

lunes, noviembre 24, 2008

La familia nuclear más vieja del mundo




El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss aseguraba que el origen de la familia estaba en el matrimonio y lo definió como un grupo formado por dos esposos y por los hijos nacidos de su unión que se mantiene unido por lazos legales, económicos y religiosos. Como es obvio, se refería a la familia en la sociedad occidental moderna. Para encontrar el origen de la estructura familiar hay que remontarse varios milenios. El hallazgo, en 2005, de varias sepulturas múltiples pertenecientes al Neolítico superior en Eulau (Alemania) puede suponer para la Antropología un gran paso adelante en la datación de la primera familia.
Una investigación, publicada en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y desarrollada en ese yacimiento, ha demostrado, por primera vez mediante técnicas genéticas, el parentesco de un grupo de personas enterradas juntas hace 4.600 años. «Tenemos pruebas indirectas de estructuras familiares a partir del Mesolítico, hace 8.500 años, y probablemente también las hay anteriores», asegura Gonzalo Ruiz Zapatero, director del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, «sin embargo, esta investigación supone la prueba de genética molecular más antigua que prueba la existencia de la familia nuclear», es decir aquella formada por padres e hijos, sin incluir abuelos, tíos o primos.
Los investigadores encontraron en total 13 individuos separados en tumbas múltiples. Una de ellas, contenía los restos de un hombre adulto, de entre 40 y 60 años, una mujer, de alrededor de 40 años y dos niños de cuatro y de ocho años. Parecía lógico pensar que formaban una familia, pero el buen estado de la mayoría de los cuerpos permitió a los científicos realizar un análisis del ADN presente en sus huesos y dientes para probarlo.
«Los lazos genéticos entre los dos adultos y los dos niños enterrados juntos demuestran la presencia de la familia nuclear clásica en un contexto prehistórico en Europa central», afirma Wolfgang Haak, autor principal de la investigación y profesor de la Universidad de Adelaida (Australia). «Su unidad en la sepultura sugiere una unidad también en vida, pero no establece a la familia como un modelo universal ni como la institución más antigua de las comunidades humanas».


Recreación artística de la colocación de los cuatro cuerpos dentro de la sepultura. (Foto:PNAS).
El yacimiento tiene un estado de conservación tan bueno, que los investigadores han podido reconstruir los acontecimientos que precedieron a la muerte de las familias allí enterradas con un enorme detalle. «Medimos los isótopos de estroncio de su dientes para tener una idea de dónde pasaron su juventud los individuos», cuenta Hylke de Jong, de la Universidad de Bristol. «Por ello sabemos que las mujeres se alimentaban en diferente lugar que los hombres y los niños». Eso facilitaba el intercambio de genes entre poblaciones distintas y favorecía la diversidad genética del grupo.
Los investigadores lograron averiguar que todos ellos murieron tras una fuerte oleada de violencia. El cuerpo de uno de los varones adultos presentaba varias fracturas en el cráneo y signos de haber sido atacado por hachas y armas de piedra en su espalda. Además, tiene varias fracturas en los antebrazos y en las manos que dan idea de que intentó defenderse. La mujer alberga un proyectil de piedra entre sus vértebras. Los niños debieron ser tarea más fácil, ya que no demuestran tanta brutalidad.
Los científicos señalan en su relato de los hechos la ausencia en todas las sepulturas de adultos jóvenes y de adolescentes. El gran cuidado que se puso en el entierro sugiere que los supervivientes debieron regresar al lugar de la matanza para enterrar a sus muertos, escriben en su trabajo.
Muchas de las sepulturas presentaban a los cadáveres enterrados cara a cara o con los brazos entrelazados, lo que también sugiere fuertes lazos familiares en vida. Es posible que en la familia occidental moderna presentada por Lévi-Strauss la religión y la institución del matrimonio se hayan erigido en figuras importantes para la estructura familiar. Pero, según demuestra esta investigación, la unión y el apego familiar no necesitan de una cosa ni de la otra. Al menos, no hace casi 5.000 años, en el Neolítico superior.

EEUU verá reducido su rol internacional de aquí a 2025


El Consejo de Inteligencia Nacional de Estados Unidos (NIC, por sus siglas en inglés) anticipa para el año 2025 una drástica reducción de la influencia estadounidense en el mundo, tanto a nivel político como económico, así como un panorama sociopolítico que prevé la unificación de las dos Coreas, la ascensión de China como segunda economía mundial y potencia militar, así como el inicio de una nueva carrera nuclear en Oriente Próximo.
Según el informe remitido esta semana por el NIC --una sección dependiente del director de Inteligencia Nacional, Michael McConnell--, "la reducción de las capacidades económicas y militares pueden forzar a Estados Unidos a alterar sus prioridades a nivel doméstico y exterior". La conclusión que se alcanza en este sentido es que, para dentro de 17 años, "Estados Unidos será el país más poderoso del mundo", pero tendrá "un carácter menos dominante" que en la actualidad.
El informe anticipa además un "mundo multipolar" en el que países como Indonesia, Turquía y un Irán postclerical --estados predominantemente islámicos, pero fuera del núcleo árabe-- se perfilarán para asumir papeles internacionales cada vez más relevantes.
Un cambio importante respecto a las estimaciones emitidas en 2004 se refiere a la situación energética. Si bien el texto previo entendía que los combustibles fósiles serían "suficientes para cubrir la demanda global", el nuevo informe anticipa "una transición hacia las energías limpias" a través de una "evolución tecnológica sin precedentes que tardará en tener resultados prácticos, dados los necesarios costes de infraestructura".
DEMOGRAFÍA
En el aspecto demográfico, el informe prevé que en el mundo vivirán, para el 2025, 8.000 millones de personas. Se espera además que India se convierta en el país más poblado del mundo, por encima de China.
En general, Asia, África y Latinoamérica acumularán la mayor parte del crecimiento poblacional de los próximos 20 años. Menos del 3 por ciento de este aumento tendrá lugar en Occidnte, mientras que Europa y Japón seguirán sacando cada vez más ventaja a países emergentes como China o India en lo que a riqueza percápita se refiere, aunque deberán tener en cuenta el inminente descenso de la mano de obra con edad para trabajar.
ECONOMÍA
No obstante, "y si persiste la tendencia actual", China será la segunda economía más grande del mundo y se convertirá en un poder militar líder" a lo largo de las dos próximas décadas. Uno de sus principales socios comerciales, Rusia, se convertirá en la quinta economía más poderosa del mundo, merced al "boom gasístico que se registrará a partir del año 2017".
En términos económicos generales, el informe anticipa una expansión del "capitalismo de estado", entendido como "un sistema de gestión económica que concede a los Gobiernos un papel relevante", en convivencia con los "modelos de desarrollo alternativo" que tendrán lugar en Rusia y China. En este sentido, el informe advierte de que "el dólar podría perder su estatus como moneda de cambio en las reservas globales".
LOS MENOS FAVORECIDOS
No obstante, la situación para otros países no presenta una perspectiva favorable, en particular para el África Subsahariana, que seguirá siendo "la región más vulnerable a las disonancias económicas, conflictos poblacionales e inestabilidad económica".
Así, a pesar de que la demanda global exigirá precisamente los elementos que el África subsahariana está produciendo, es "improbable" que las poblaciones locales "perciban un beneficio económico significativo", en parte por el aumento del precio de los bienes de primera necesidad, que provocará una situación de crisis económica que llevará al "atrincheramiento" de los Gobiernos africanos afectados, "cada vez más corruptos" con el paso del tiempo.
Por la parte que corresponde a Iberoamérica, el informe destaca que los principales países del continente se habrán convertido en poderes "de clase media" de aquí a dos décadas. Aquellos que hayan "abrazado una doctrina populista", como Venezuela y Bolivia, "se quedarán atrás", según el documento que apunta que América Latina seguirá, en términos de competitividad económica, detrás de Asia y de otras zonas de mayor crecimiento.
DESARROLLO NUCLEAR
Las estimaciones del informe reflejan un leve aumento del riesgo de uso de armas nucleares en conflictos internacionales, aunque tal posibilidad sigue siendo "muy remota". Este crecimiento se debe a una serie de factores marcados por el desarrollo del comercio de tecnología nuclear, que desembocaría en el aumento de los estados con dicha capacidad o la posibilidad de que algún grupo terrorista pudiera terminar con un arma de destrucción masiva en sus manos.
El documento cita los contínuos roces "de baja intensidad" entre India y Pakistán como un ejemplo de conflicto que podría escalar hasta un enfrentamiento nuclear. Posibilidad que se suma a la hipótesis de que estados poco preparados para controlar su tecnología nuclear, como Corea del Norte, sean objeto en un futuro de un caótico cambio de régimen que termine perdiendo el control sobre sus arsenales nucleares.
El NIC advierte, no obstante, de que si se emplean armas nucleares de aquí a dos décadas "el sistema internacional se verá sacudido irremisiblemente" ante las "inmediatas repercusiones humanitarias, económicoas y político militares", que provocarían "cambios geopolíticos significativos".

domingo, noviembre 23, 2008

cada vez falta menos para verlas

http://es.youtube.com/watch?v=A3ZhjsufqxU

Demuestran empíricamente que la mente humana relaciona belleza y verdad


De siempre se ha creído que los matemáticos y los científicos usan la belleza como “indicio” o pista hacia la verdad en la resolución de problemas matemáticos. Ahora, un equipo de matemáticos y psicólogos ha demostrado empíricamente que la simetría, un aspecto que se sabe facilita los procesos mentales y que subyace a lo que percibimos como belleza, propicia juicios de verdad en tareas sencillas de aritmética, independientemente de que éstas sean o no correctas. Según los investigadores, los resultados de dos experimentos realizados revelaron un mecanismo plausible relacionado con la belleza, que podría subyacer a los juicios intuitivos acerca de la verdad. Por Yaiza Martínez.


Un equipo de matemáticos y psicólogos de la Universidad de Bergen, en Noruega, ha conseguido demostrar empíricamente por vez primera el uso de la belleza como fuente de verdad, además de dar una explicación a este fenómeno. Ya se intuía que los matemáticos y los científicos usan la belleza como “indicio” o pista hacia la verdad en la resolución de problemas matemáticos. Por ejemplo, en 1954, según explica un comunicado de la citada universidad, el matemático francés Jaques Hadamard escribía en su libro “Psicología de la invención en el campo matemático”, que el sentido de belleza parece ser casi el único móvil útil para el descubrimiento en matemáticas. Sin embargo, hasta ahora, esta intuición no había pasado de ser meramente anecdótica, y la naturaleza de la relación entre verdad y belleza seguía siendo un misterio. Antecedentes En 2004, Rolf Reber (de la Universidad de Bergen), Norbert Schwarz (de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos) y Piotr Winkielman (de la Universidad de California en San Diego) sugirieron –basándose en evidencias que ellos mismos revisaron- que la experiencia común subyacente tanto a la belleza percibida como a la verdad juzgada es la fluidez del procesamiento mental. De hecho, un estímulo procesado con mayor facilidad genera en quien lo percibe un efecto más positivo. Así, por ejemplo, cualquier sentencia que pueda ser leída y comprendida con claridad tiende más a ser juzgada como verdad. Los investigadores apelaron entonces a esta fluidez de procesamiento para tratar de explicar una amplia gama de fenómenos, incluyendo las preferencias en marcas comerciales, o la ausencia de recepción de teorías matemáticas que son difíciles de comprender. Llevada al campo del razonamiento matemático, la fluidez de procesamiento mental, derivada bien de la familiaridad con los problemas bien de las características mismas de cualquier tarea, debería incrementar también la intuición o juicio de verdad. Patrones simétricos y asimétricos En un artículo aparecido en la revista especializada Psychonomic Bulletin & Review, titulado “The use of heuristics in intuitive mathematical judgment”, los científicos, entre los que se encuentra de nuevo Rolf Reber, explican cómo comprobaron esta suposición. Para conseguirlo, realizaron dos experimentos distintos con los que examinaron el uso de la heurística (capacidad para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para cualquier fin), y probaron que los individuos utilizan la simetría como indicio de exactitud en cualquier tarea de verificación aritmética. En el primer experimento participaron 38 estudiantes de la Universidad de Bergen, y en el segundo 36. Para ponerlos a prueba, los investigadores formaron adiciones que consistían en puntos. Por ejemplo, 12 puntos más 21 puntos equivalían a 33 puntos. La mitad de las adiciones eran correctas, mientras que había otras erróneas (como 12 puntos más 21 puntos igual a 27 puntos). Por otro lado, la mitad de estas adiciones presentaban patrones simétricos mientras que la otra mitad presentaban patrones asimétricos, independientemente de si eran correctas o no. Las adiciones fueron mostradas a los estudiantes brevemente, por ejemplo en uno de los experimentos durante 1.800 milisegundos, en una pantalla de ordenador. Los participantes, que no eran expertos en matemáticas, tenían que decidir inmediatamente después de que las imágenes desaparecieran si las adiciones eran correctas o incorrectas.

Simetría y belleza Los científicos pudieron constatar de esta forma que los voluntarios tendían más a juzgar como correctas las adiciones simétricas que las asimétricas. En otras palabras, se demostró que los participantes usaban la simetría como indicador de exactitud. De esta forma, los investigadores demostraron que la simetría, un aspecto que se sabe facilita los procesos mentales y que subyace a lo que percibimos como belleza, es usada como indicio heurístico de lo “correcto” en problemas aritméticos. Este estudio combinó investigaciones ya existentes en el campo de la cognición matemática con estudios sobre los juicios intuitivos y sobre la heurística y los prejuicios. Según los científicos, gracias a los experimentos realizados se ha demostrado que la simetría es un indicio heurístico que se aplicaría a tareas aceleradas de verificación aritmética. Por tanto, la “exactitud” es relacionada por el ser humano con la simetría. Los investigadores señalan haber presentado evidencias de un mecanismo plausible que podría subyacer a los juicios intuitivos, al menos en el caso de realizar tareas matemáticas sencillas. No obstante, el sentimiento global de fluidez que acompaña tanto a las tareas simples de la aritmética como a la resolución de problemas matemáticos complejos podría ser el mismo. En definitiva, según ellos, estos resultados podrían ser la solución al misterio del porqué la belleza sirve como pista hacia la verdad en el contexto de los descubrimientos matemáticos.

Un meteorito ilumina el cielo de Canadá





El fenómeno pudo verse el pasado jueves entre Alberta y Saskatchewan.
De momento, no ha sido encontrado, aunque los científicos tratan de recoger alguna muestra para explicar cómo ocurrió.


Una fuerte luz iluminó durante cinco segundos el cielo de Canadá el pasado jueves. Era el recorrido de un supuesto meteorito que luego pareció desintegrarse y estrellarse en el suelo, concretamente en las provincia de Alberta y Saskatchewan, en la parte oeste del país.
La luz fue vista en un área de 700 kilómetros
De momento, no ha sido encontrado, aunque los científicos tratan de recoger alguna muestra para explicar el fenómeno. El fragmento bólido pudo pesar entre una y 10 toneladas, lo que produjo una luz que fue vista en un área de 700 kilómetros.
Los científicos creen que se trata de una roca espacial grande, del tamaño de una silla o un escritorio aproximadamente. De ser así, sería el más grande que ha volado sobre Canada este año.
Según los expertos el meteorito pudo romperse en cientos de fragmentos, que probablemente aterrizaran en Saslatchevan, cerca de la provincia de Alberta. Algunos habitantes de la zona ya se han lanzado a la calle en busca de fragmentos de roca espacial.