miércoles, abril 23, 2008

hoy 23 de abril es SAN JORGE PATRONO DE ARAGÓN




Jorge de Capadocia es el nombre de un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Su existencia no es demostrable, pero se le atribuye haber vivido entre el 275 ó 280 y el 23 de abril de 303). Es considerado un pariente de santa Nina.
Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en el mundo musulmán


La leyenda de Jorge de Capadocia [editar]
Se cree que la leyenda de Jorge se originó en el siglo IV: habría nacido en una familia cristiana de finales del siglo III. Geroncio, su padre, originario de Capadocia, servía como oficial en el ejército romano. Su madre Policromía volvió a su ciudad natal con su joven hijo tras enviudar, Lydda (luego Diospolis, actualmente Lod, en Israel). Aun así fue capaz de darle una buena educación a su hijo.
El joven al parecer siguió los pasos de su padre y se unió al ejército poco después de llegar a la mayoría de edad. Debido a su carisma subió pronto de grado, llegando antes de los 30 a ser tribuno y comes. Hacia esa época ya se le había destinado en Nicomedia como miembro de la guardia personal del emperador romano Diocleciano (quien reinó entre el 284 y el 305).
En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los cristianos a lo largo y ancho del imperio. Su césar Galerio fue el responsable de la decisión y continuaría la persecución durante su propio reinado (del 305 al 311).
Parece ser que Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero que prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. Un airado Diocleciano reaccionó ordenando la tortura y ejecución del traidor.
Tras diversas torturas, Jorge fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril del 303. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo, que pasarían a unirse a Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto a Lydda para ser enterrado.

Veneración como mártir [editar]
La historia anterior es, en el mejor de los casos, dudosa. Sin embargo, su veneración como mártir comenzó relativamente pronto. Se tienen noticias a través de relatos de peregrinos de una iglesia construida en Diospolis (la antigua Lydda) en su honor durante el reinado de Constantino I, que se convirtió en el centro del culto oriental a Jorge.
Hacia los años 518-530, el archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis era el centro del culto de Jorge. Un peregrino anónimo de Piacenza menciona lo mismo hacia el 570.
La iglesia fue destruida en 1010 y más tarde reconstruida por los cruzados. En 1191 y durante la Tercera Cruzada (1189-1192), la iglesia fue destruida de nuevo por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aún se mantiene en pie.
Durante el siglo IV, la veneración al santo se extendió desde Palestina al resto del Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio.

Canonización [editar]
En 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I, mas lo incluyó junto con «...aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios».
Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida, varias de ellas llenas de milagros. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctorum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V, «lleno de extravagancias y maravillas más allá de cualquier credibilidad».
Hacia finales del siglo VI, el abad irlandés Adomnanus de la abadía de la isla de Iona relata algunas de las leyendas orientales de Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680.
En los comienzos del Islam, el santo cristiano se unió —a través del sincretismo religioso y cultural— con el profeta judío Elías, el predicador judío samaritano Pineas y el santo islámico al-Hadr ('el verde', del árabe hadir) para formar una figura religiosa que era y todavía es venerada en las tres grandes religiones monoteístas.
El nombre de [al-Hadr] es más corrientemente transcrito como [al-Khidr] o [al-Khadir], mientras para el habla hispana sería más correcto [al-Jadir] o [al-Jidr].
La historia de [al-Jidr] con el [profeta Moisés] en el [Sagrado Corán] [árabe: al-Qur'an al-Karim] donde se le llama [Musa] se encuentra en la azora 18, [Surat al-Kahf]. Es una historia característica para las realidades místicas y gnósticas del [sufismo], la ciencia esotérica del Islam.

La leyenda del dragón [editar]
En el siglo IX aparece otra popular historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, que es parte de la La leyenda dorada, también es conocida como «San Jorge y el dragón», y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.
Debe tenerse en cuenta que la leyenda se relata en diversas partes de Europa y Asia Menor como propia (e incluso en el Japón, donde se puede equiparar a Jorge con el dios del trueno Susano-oh, a la princesa con la doncella Kushinada y al dragón con Yamata-no-Orochi), así que los detalles varían según la tradición local.
Comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa local.
En algunas historias aparece el rey, su padre, pidiendo por la vida de su hija, pero sin éxito. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge en uno de sus viajes (a menudo a caballo), se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo.
La historia, antiguamente considerada verdadera, ha sido abandonada progresivamente. Por otra parte, pocos dudan de que contiene un rico simbolismo religioso, para el que se han propuesto diversas interpretaciones.
Una antigua interpretación cristiana del mito: Jorge sería el creyente, el caballo blanco la Iglesia y el dragón representaría el paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.
Algunos historiadores laicos consideran que la historia tiene raíces más antiguas que las cristianas. En Capadocia, como una de las primeras regiones en adoptar al santo, puede que haya habido una integración de elementos paganos. Un candidato a predecesor de Jorge de Capadocia es el dios Sabacio, padre celestial de los frigios, conocido como Sabazius por los romanos. Evidentemente su imagen a caballo arrollando a una serpiente es el origen de la popular imagen de San Jorge sobre un caballo blanco.
Por otra parte, la historia de Jorge y el dragón tiene muchos elementos comunes con el antiguo mito griego de la princesa etiope Andrómeda y su salvador y posterior esposo Perseo, vencedor de la gorgona Medusa. En ambos casos hay un dragón / gorgona con su decapitación, una princesa y una recompensa, en un caso el matrimonio, en el otro la conversión de la ciudad. Algunas de las leyendas sobre Jorge y el dragón sitúan la acción en Libia (antiguamente, toda África del norte al oeste de Egipto), es decir, la acción en ambos casos se sitúa en distantes reinos «mágicos».
Finalmente, el origen podría estar en una manifestación alternativa de Miguel Arcángel, que está al frente de las huestes celestiales.

Popularidad en Occidente [editar]

San Jorge, por Paolo Uccello, c. 1450.
Se puede demostrar que en el reino Franco merovingio ya se veneraba a Jorge de Capadocia en el siglo VI. Sin embargo, no fue hasta la Alta Edad Media, la época de las cruzadas y de la caballería, que se extenderá el culto en Europa.
Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como miles Christi, es decir, 'soldado de Cristo', se convirtió en patrón de los caballeros y soldados, y en protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (siglo XII) o los templarios.
Hacia el siglo XII, la leyenda áurea se extendió por Europa. Santiago de la Vorágine (hacia 1230 - 13 de julio de 1298), arzobispo de Génova escribió la Legenda sanctorum, una colección de fábulas sobre distintos santos. La historia de Jorge de Capadocia destacaba entre otras. El libro, por el valor que tenía a ojos de los lectores del siglo XIII, acabó conociéndose como Legenda aurea.
La información contenida en sus 177 capítulos (que en otras ediciones son 182) actualmente se considera falsa, pero de notable valor literario. Se estima que el libro tuvo una profunda influencia en la extensión de la leyenda en Occidente, tanto a nivel popular como en la literatura y la pintura de Europa Occidental.
En los últimos siglos de la Edad Media, Jorge se convirtió en patrón de ciudades, burgos y casas nobles; también llegó a ser el primero de los 14 santos ayudadores como protector de los animales domésticos.

Jorge de Capadocia en Europa [editar]

La Península Ibérica [editar]
En la Edad Media, Jorge pasó a ser patrón de la Corona de Aragón y de Portugal. En esa época, el patronazgo de Santiago comenzó a ser incómodo por su asociación con Castilla, la gran potencia de la península.

Portugal [editar]
Parece ser que los cruzados franceses que ayudaron a Alfonso Enríquez en la conquista de Lisboa en 1147, introdujeron el culto a Jorge en Portugal. Sin embargo, se cree que no fue hasta la época de Alfonso IV en la que se pasó a usar el nombre de San Jorge como grito de guerra, en lugar de Santiago.
Nuno Álvares Pereira, condestable de Portugal y profundo devoto del santo, consideraba a Jorge como adalid de la victoria de Aljubarrota contra los castellanos.
También Juan I de Portugal era devoto de Jorge. Tanto es así que sustituyó a Santiago por Jorge como santo patrón de Portugal. En 1387 ordenó que su imagen a caballo fuera sacada en la procesión de Corpus Cristi, tradición que se extendió también al Brasil.
Ya en 1386, Inglaterra y Portugal —unidas también por el patronato de San Jorge— firmaron la alianza anglo-portuguesa, que todavía sigue en vigor.

España [editar]

La Corona de Aragón [editar]
En 1096, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad de Alcoraz, cerca de Huesca. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero ganan la batalla de Alcoraz, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo.
Sobre todo a partir del siglo XIII surgen numerosas leyendas y apariciones en el reino. Así, Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia apareció el santo: «Se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno». Más tarde, el rey Jaime cuenta de la conquista de Mallorca que «según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas», que él identifica con Jorge.

El escudo de Aragón luce la cruz de San Jorge en el tercer cuartel.
El patrocinio de Jorge de Capadocia sobre los reyes de Aragón y, por extensión, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente en el siglo XV con la creación de una festividad.
Aragón
Actualmente el 23 de abril, día de San Jorge es festivo en Aragón, que celebra ese día el Día de Aragón.
La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Huesca en 1096. Completan el escudo los cuarteles del Árbol de Sobrarbe (fueros que defendían la ley sobre el rey), La Cruz de Iñigo Arista (vinculación Aragón y Navarra) y las Barras de Aragón (en la cultura general nos recuerda a la casa de los Condes de Barcelona. Sin embargo se conoce de la existencia y uso de este emblema por la casa Aragón mucho antes. Las barras fueron el emblema de los Papas y los Reyes Aragón entre otros Señores en la Edad Media son vasallos de Roma y Avignón. Posteriormente se convirtió en el símbolo de la Corona de Aragón).
Pedro IV no sólo introdujo la Cruz de San Jorge en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, además usó una cimera con un dragón. De ahí el entramado que hizo a Jorge patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos que componían la Corona de Aragón. El escudo aparece impreso por primera vez en Zaragoza, por las prensas del impresor alemán y 'magnifico maestre Paulo Hurus, de la imperial ciudad de Constanza', el 12 de septiembre de 1499; aunque el cuartel de la cruz se San Jorge es mucho más antiguo.
Cataluña

La bandera de Barcelona luce dos cruces de Sant Jordi
La cruz de San Jorge (en catalán Sant Jordi) es el primer emblema de la Generalidad de Cataluña. Actualmente la cruz aparece en el escudo de Barcelona.
Según el Costumari Català de Joan Amades, el hecho de que Jorge sea el patrón de los caballeros es debido a la ayuda que prestó al rey Pedro I de Aragón en una batalla en el año 1094 contra los musulmanes. Para agradecer la gesta, el rey lo nombró no sólo patrón de la caballería, sino de la nobleza.
En Cataluña la fiesta del Día de San Jorge se generalizó también a mediados del siglo XV. La fiesta se ha convertido con el tiempo en el día de los enamorados: el enamorado regala a la amada una rosa roja. Más tarde se generalizó la costumbre de que, como contrapartida, las mujeres regalaran un libro a sus amados.
En Montblanc (Tarragona) se representa el 23 de abril la leyenda de «Sant Jordi i el Drac», (San Jorge y el dragón), ya que se conmemora la ocurrencia de los hechos en la ciudad. Y en Sant Climent Sescebes hay una procesión a la Roca Encantada, donde se supone que hay un gran tesoro que sólo puede ser encontrado esa noche.
Comunidad Valenciana
El santo es muy venerado en Alcoy y Bañeres, donde se celebran en su honor las fiestas patronales de «moros y cristianos»(Moros y Cristianos de Alcoy, y Moros y Cristianos de Bañeres)las fiestas de moros y cristianos de alcoy son reconocidas en todo el mundo pues son de tal espectacularidad que los días 22,23 y 24 de abril días en los que se celebra dichas fiestas la ciudad de alcoy se engalana y las calles del centro de alcoy se abarrotan para ver los diferentes actos llenos de historia y belleza que convierten a esta ciudad en un importante reclamo turístico.
En Banyeres, además, se escenifica cada tres años la famosa Leyenda del dragón y la princesa, organizada por la Associació de la llegenda de Sant Jordi.
La Rioja
Es patrono de Santurdejo. El día de su festividad se celebran danzas y procesiones en su honor. Antiguamente gente enferma de todos los rincones se acercaban a la iglesia de San Jorge en Santurdejo y daban vueltas a su alrededor para ser curados por los milagros del Santo.

Extremadura [editar]
Jorge de Capadocia es patrón de la ciudad de Cáceres, siendo festividad local el 23 de abril, y celebrándose en la noche del 22 de abril (víspera del día del patrón) con la quema del dragón en la Plaza Mayor.
OLMEDO DE CAMACES
También es patrón de Olmedo de Camaces, un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, celebrando su festividad el 23 de abril.

Alemania [editar]
En el siglo IX (o quizás posteriormente el siglo XI) aparece en Alemania la Canción de San Jorge. La canción, basada en precedentes latinos y redactada en alto alemán, cuenta el martirio del santo. Es atribuida al primer poeta conocido en lengua alto alemana, Otfrid von Weißenburg (hacia 800 -† después de 870), aunque sólo se puede demostrar la existencia de la canción a partir del siglo XI. El origen podría estar en el monasterio de Prüm, al que el emperador Lotario I (840-855) donó un brazo cercenado y disecado, diciendo que era una reliquia de San Jorge. Eso lo convirtió en el centro de veneración de los francos.

San Jorge en Reichenau
Sin embargo, el lenguaje alto alemán indica un origen en la isla de Reichenau. Hacia el siglo IX —gracias a la mediación del arzobispo de Maguncia y abad de Reichenau Hatto III (891-913)— llegaron desde Roma, entre otras reliquias, un cráneo que era atribuido a Jorge. Para esta reliquia se construyó la iglesia de San Jorge.
Esta iglesia, declarada en el siglo XX Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha conservado pinturas murales del siglo X con escenas de la vida de Jesucristo tomadas de los Evangelios. Como consecuencia, Reichenau se convirtió en un gran centro de veneración de Jorge de Capadocia, que extendió su influencia hasta el convento de Sankt Georgen (1084/1085) en la Selva Negra.

Francia [editar]
Existen 81 localidades y varios centenares de iglesias con el nombre de Saint Georges.

Grecia [editar]
Jorge de Capadocia sigue siendo venerado en Grecia, donde se le ha dado el nombre de Gran Mártir.
Para los eslavos de Corinto, la celebración del «San Jorge Verde» toma el aspecto folclórico de un rito para obtener lluvia.

Islas Británicas [editar]
El rey Eduardo III de Inglaterra (rey de 1327 a 1377), conocido por promover el código de la caballería, fundó en 1348 la Orden de la Jarretera y nombró a Jorge como su patrono.
Los antiguos archivos de la orden fueron destruidos por el fuego, pero se cree que en 1344 o en 1348, Eduardo III proclamó a Jorge de Capadocia como patrón de Inglaterra. A pesar de que su culto fue reprimido en la época de la Reforma por la Iglesia de Inglaterra, la capilla de San Jorge en el Windsor (completada entre 1483 y 1528) se mantuvo como sede de la orden.

La bandera de Inglaterra es una cruz de San Jorge
En 1818, el entonces príncipe regente y más tarde rey Jorge IV de Inglaterra creó la Muy Distinguida Orden de San Miguel y San Jorge para reconocer el servicios extraordinarios en el campo diplomático.
Jorge es uno de los personajes principales del poema Faerie Queen ('La Reina de las Hadas') de Edmund Spenser, considerado uno de los poemas más bellos de la lengua inglesa.
Aparece en el libro I como el Redcrosse Knight of Holiness ('Caballero Santo de la Cruz Roja'), protector de la Virgen María. Es de esta guisa que se puede interpretar a Jorge de Capadocia, como parte de la Iglesia de Inglaterra manteniendo y apoyando a la dinastía Tudor de Isabel I de Inglaterra.

Italia [editar]
En Italia, el culto a Jorge de Capadocia estuvo muy difundido. En Roma, Belisario (hacia 527) colocó bajo la protección de Jorge la Puerta de San Sebastián (Porta San Sebastiano) y la iglesia de San Jorge en Velabro, adonde fue trasladado poco después otro cráneo del santo, descubierto en el patriarcado lateranense del Papa Zacarías (744752).

Rusia [editar]

Escudo de Moscú
La imagen de Jorge de Capadocia aparece en el antiguo escudo imperial y en el escudo nacional moderno. Era el antiguo emblema de los ejércitos rusos y dio nombre a la primera orden militar del país.
La Iglesia Ortodoxa rusa celebra su fiesta como patrono de Rusia el 3 de noviembre. El «Gran Mártir Jorge, portador de trofeo» se venera en forma de icono desde la Edad Media. La galería de iconos de Nóvgorod de la Universidad Estatal de la ciudad posee una colección de iconos del santo de los siglos XII al XVI.

Ucrania [editar]
La fiesta de San Jorge es en mayo. En esa fecha se celebra en Ucrania el plastuny, que es a la vez la fiesta de San Jorge y el festival de primavera.

Malta [editar]
En la isla de Malta se celebra la fiesta el cuarto domingo de junio y en Gozo el tercer domingo de julio.

San Jorge en el mundo [editar]

Etiopía [editar]
Según una leyenda, generada probablemente por el rey Lalibela de Etiopía, cuando éste estaba acabando una serie de iglesias, se apareció San Jorge en su armadura y montado en un caballo blanco. El rey dijo que el santo militar le echó en cara que ningún templo estuviera dedicado a él, por lo que el rey comenzó a colectar más impuestos para construir una lo antes posible.
Así se construyó Bet Giyorgis ('san Jorge'), excavada en la roca, una de las iglesias más hermosas de Etiopía. La iglesia está rodeada por mitos y leyendas que afirman que fue construida por los templarios en el siglo XIII o que guarda el Arca de la Alianza bíblica.

Georgia [editar]
San Jorge es el patrón de Georgia. La bandera actual es una Cruz de San Jorge y el escudo tiene una representación del santo a caballo matando al dragón.
Los georgianos se autodenominan Kartvelebi (ქართველები) y su país Sakartvelo (საქართველო). El nombre occidental de Georgia se deriva del persa گرجی Gurji a través del árabe Jurj.
La escritura del nombre ha sido influenciada por la raíz griega geōrg- (γεωργ-, la misma raíz de Γεώργιος 'Georgios') y por etimología popular se creyó que el nombre proviene de San Jorge, patrón del país.
La palabra persa گرجی Gurji y la relacionada armenia Vrastan parecen estar relacionadas con el nombre Iberia, con pérdida de la i- inicial y sustitución de la b por w o v.
Para los georgianos, San Jorge se celebra el 14 de agosto, tradición que proviene directamente de la fiesta del dios Luno (Jorge blanco).

América Latina [editar]
Portugal llevó el culto a sus colonias. En los cultos afro-brasileños que practican la Santería se identifica a San Jorge con Ogum u Ogún (en Río de Janeiro, Recife y Porto Alegre), y con Oxóssi y Odé (en Bahía), dios de la guerra y las armas, que maneja el hierro.

En tiempos modernos [editar]
En 1969, el papa Pablo VI eliminó a San Jorge del santoral de la Iglesia Católica, aunque no totalmente, ya que lo mantuvo a nivel facultativo (opcional). De todas formas, la devoción popular no ha decaído.
En la Iglesia Ortodoxa todavía es venerado como un Santo Mayor.
En 1930 se trasladó al 23 de abril la Fiesta del Libro Español, que llevaba celebrándose en Barcelona desde 1926. La idea inicial de Vicent Clavel Andrés, escritor y editor valenciano, fue aceptada por Miguel Primo de Rivera y el 6 de febrero de 1926 Alfonso XIII de España firmó el Real Decreto.
El hecho de que Miguel de Cervantes (según el calendario gregoriano) y William Shakespeare (según el calendario juliano) murieran el 23 de abril (también Inca Garcilaso de la Vega y Josep Pla), unido a la ya tradicional Feria del Libro (en España), ha llevado a la UNESCO a declarar el día 23 de abril como Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor.

Patronazgo [editar]

Ícone, Museo Cristiano-Bizantino, Atenas
San Jorge es o fue santo patrón y protector de diversos países, regiones y ciudades: la Corona de Aragón, Inglaterra, Portugal, Georgia, Lituania, Génova, Reggio di Calabria, Moscú, Cáceres, etc.
Es uno de los santos caballeros, protector durante la Edad Media de este estamento. En Rusia se empleó como principal emblema de sus ejércitos. En Inglaterra y Provenza se usaba su nombre como grito de guerra.
Varias órdenes militares portan su nombre o sus símbolos: la Orden de la Jarretera, la Orden Teutónica, la Orden de Calatrava, la Sacra Orden Constantiniana, la Orden de San Jorge de Alfama, entre otras.
También es patrono de diversas otras profesiones y actividades: agricultores, soldados, arqueros, prisioneros, herreros, gentes del circo, escultistas (Scout), montañeros, etc.
También es protector de los animales domésticos. Su nombre es invocado contra las serpientes venenosas, las enfermedades de la piel, el herpes, la peste, la lepra y la sífilis, y en los países eslavos contra el mal de ojo.
San Jorge mártir también es el patrón de Alcoy, ciudad situada en la Comunidad Valenciana destacándose como las fiestas de moros y cristianos más conocidas del mundo, declaradas de interés turístico internacional en 1980.

Iconografía [editar]
San Jorge se suele representar a caballo, habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval, con palma, lanza (partida), espada y escudo. Era el portaestandarte vencedor, el caballero campeón de dragones, con el símbolo de la maldad a sus pies. Era el caballero de la madre de Dios, María, equivalente en la tierra de San Miguel Arcángel (del que se distingue porque este último suele representarse con alas).
Los «colores de San Jorge» (o lo que se llama más habitualmente la «Cruz de San Jorge») es una bandera blanca con una cruz roja cuyos brazos llegan hasta los extremos. Se puede ver a menudo en el escudo de San Jorge en cuadros y otras representaciones. También se ha adaptado en las diferentes entidades de las que es patrono, como la bandera de Inglaterra, la de Georgia, etc.

San Jorge en el arte [editar]
Artículo principal: San Jorge en el Arte
Los cuadros más famosos del santo fueron realizados por Durero (en 1503), Donatello, Rafael y el San Jorge y el dragón de Rubens, en el Museo del Prado.

martes, abril 22, 2008

¿Por qué las hojas DIN A4 miden 29'7x21 cm?.


Las normas DIN (Deutsche Industrie Norm: norma de la industria alemana) dicen un poco del carácter alemán: lo abarcan todo.
La norma conque estamos probablemente más familiarizados sea la que estipula el tamaño de los papeles, en particular el DIN A4. Las medidas de una hoja A4 parecen un poco tomadas de los pelos: 297 * 210 milímetros. Podrían haber establecido algo más simple, no?

El caso es que aunque los valores concretos resultan un poco caprichosos, la definición y razón de ser de los tamaños de toda la serie de papeles DIN A es simple. Cualquier hoja de la serie, si se corta a la mitad, nos da un par de hojas del tamaño siguiente. Así, si cortamos una A3 al medio, tenemos dos A4, si cortamos una A4, tendremos dos A5 y, lo más importante, todas ellas tienen la misma proporción de alto a ancho.
La serie comienza con la A0 que se define como una hoja que además de cumplir con la condición anterior, tenga una superficie de 1 metro cuadrado. Un cuadrado de un metro de lado tiene una superficie de 1 metro cuadrado, pero si lo plegamos al medio, tendremos una hoja de 1 metro de alto por medio de ancho, que de ninguna manera son las proporciones de la hoja original. Si la plegamos una vez más, tendríamos una hoja cuadrada de medio metro de lado, pero estaríamos siempre alternando entre hojas cuadradas y rectangulares.
Expresado algebraicamente, si llamamos L al largo y A al ancho de la hoja, lo que pedimos es que:
L / A = A / (L/2)
o sea, que la proporción entre el largo y el ancho sea igual a la proporción entre el ancho y la mitad del largo, que es lo que queda una vez plegada la hoja. Esto se cumple para un largo igual al ancho multiplicado por la raíz de dos. Como la raíz de dos es un número irracional, o sea, que tiene infinitos decimales, no hay forma de buscar ‘números redondos’ para el tamaño de la hoja. Aún si hubiéramos querido hacer la A4 de, digamos, 20cm de ancho, el largo habría resultado de 28,2843….. e incontables decimales más. O sea, la cosa no tenía remedio por más que le buscáramos la vuelta por un lado, se nos arruina por el otro.
El largo de cualquier hoja, en metros, se obtiene de la fórmula:
L(n) = sqrt(sqrt(1 / (2 ^ (2*n-1))))
L(n) representa el Largo de la hoja de tamaño An. El símbolo ^ representa exponenciación y sqrt() la función raíz cuadrada. Dos veces la raíz cuadrada es lo mismo que la raíz cuarta, pero la mayoría de las calculadoras tiene raíz cuadrada pero no raíces de otros valores. Muchos lenguajes de programación tomarán esta expresión tal cual. El ancho es:
A(n) = L(n) / sqrt(2)
Para una hoja A4, o sea, n = 4, L(4) vale 0,2973016m y A(4) vale 0,2102239m los cuales, redondeando a milímetros, nos dan los bastante poco memorables 297mm * 210mm de la hoja A4 normal.

la puerta del infierno






En Uzbekistán hay un lugar llamado La Puerta del Infierno. Está situado cerca de la pequeña ciudad de Darvaz. La historia de este lugar se remonta a hace 35 años. Una vez que unos geólogos estaban haciendo prospecciones en busca de gas, de repente, durante la perforación, encontraron una caverna subterránea. Era tan grande que nadie se atrevía a ir hacia abajo pues debía estar llena de gas. Decidieron encenderlo para que ningún gas venenoso pudiera salir fuera del agujero, y desde entonces está ardiendo. Lleva 35 años sin pausa. Nadie sabe cuántas toneladas de gas se han quemado durante todos esos años pero parece infinito.

la rana gustavo nos pone en forma


Enrique de Villena


Imposible separar la realidad del mito en la vida de Enrique de Villena. Perteneciente a una de las familias más nobles de Castilla en el siglo XV, nació para ser caballero pero prefirió consagrarse al estudio de las letras y las ciencias. En las primeras destacó por su calidad como traductor y poeta, en las segundas por su pasión hacia la astrología, la alquimia y las ciencias ocultas. De sus conocimientos sobre estas materias da cuenta en tratados acerca del mal de ojo y la alquimia, obras que en su mayor parte ardieron en la hoguera. A ellas sobrevivió su fama de brujo, que lo convertiría en personaje muy apreciado por dramaturgos de siglos posteriores.

Cuenta una de las leyendas acerca de su figura que al final de sus días, sintiéndose mayor y débil, decidió buscar un modo de vencer a la muerte. Tras consultar varios volúmenes de su biblioteca, libros arcanos de sabiduría prohibida, creyó hallar un método alquímico por el cual podría regresar a la vida una vez fallecido. La única objección consistía en que él sólo no podría ponerlo en práctica, necesitaba un colaborador.
Así pues, cuando le pareció que su hora estaba cerca, condujo a su fiel criado al laboratorio que tenía en los sótanos de su casa toledana y allí le explico qué debería hacer cuando su señor muriese: Ante todo, no avisar a nadie. Ni amigos, ni familiares, ni mucho menos sacerdotes. Tras asegurarse de que estaba muerto, debía bajar el cadáver a aquel cuarto y, sobre la mesa del laboratorio, trocearlo en fragmentos más pequeños que una onza. Después introduciría todos los pedazos en un matraz que allí había (el cual contenía un elixir especial que había descubierto), transportaría el matraz a la cuadra y lo enterraría en lo más profundo del un montón de estiércol de caballo. Era también de vital importancia que durante los nueve meses siguientes ocultase la ausencia de su señor. Para ello tendría que vedar el acceso a la casa a cualquier visitante, y además disfrazarse del marqués de Villena y pasear todos los días por las calles de Toledo durante unas horas, tal y como él acostumbraba.
Murió don Enrique a los pocos días, y el criado cumplió sus instrucciones con suma diligencia. Lo más difícil para él iba a ser suplantar a su amo, pues no se parecían en nada. Cuando llegó la hora del paseo matutino de su señor, se envolvió en su capa más suntuosa, se caló hasta los ojos su sombrero y salió a la calle, temiendo a cada paso que alguien descubriese el fraude. Sin embargo, nadie percibió la diferencia; comprobó con sorpresa que todas las personas con las que se cruzaba caminaban distraídas sin prestarle demasiada atención. Bastaba responder a sus vagos saludos con una inclinación de cabeza y continuar la marcha tranquilamente.

Pasaron las semanas, y el criado fue adquiriendo más destreza en fingirse don Enrique de Villena. Pero un día cometió un error que sería su perdición. Mientras paseaba por una plaza apareció un sacerdote portando el viático. Todos los presentes se arrodillaron respetuosamente ante su paso, tal y como era costumbre en la época; todos menos el criado de don Enrique, demasiado concentrado en taparse con la capa como para darse cuenta de su falta de decoro. El resto de viandantes advirtió con incredulidad su comportamiento, y hubo uno que se acercó indignado a él y le quitó el sombrero de un manotazo. Quedó entonces a descubierto su auténtica identidad, ante la sorpresa general. Temiendo los presentes que aquella suplantación estuviese motivada por algún acto delictivo, condujeron al pobre criado a presencia del Santo Oficio.
En los sótanos de la Inquisición, rodeado de máquinas de tortura, el criado intentó mantenerse firme en su silencio, pero las amenazas del inquisidor terminaron por hacer que contase el plan de su amo. Tras escuchar esta confesión, los miembros del Santo Oficio se dirigieron a casa de don Enrique, entraron en las cuadras y sacaron de entre el estiércol el matraz. Entonces pudieron comprobar con horror que dentro de él se estaba formando una especie de embrión de forma vagamente humana. El inquisidor, implacable, ordenó su destrucción. Mientras pisoteaban aquella extraña masa de carne, escucharon un terrible grito que salía de su interior.

La agencia espacial rusa, supersticiosa, elimina su misión número 13


La agencia espacial rusa dijo este lunes que va a llamar directamente 'misión 14' al próximo vuelo de la nave Soyuz TMA hacia la Estación Espacial Internacional (ISS), refiriéndose abiertamente a las supersticiones relacionadas con el número 'trece'.
"En Rusia mucha gente cree en las supersticiones, en gatos negros en el número 13. Por eso creo que habría que cambiar el número del próximo viaje espacial", afirmó el director de Roskosmos, Anatoli Perminov, según declaraciones enviadas a AFP por su servicio de prensa.
"Creo que hace falta que sea un Soyuz TMA-14" y no TMA-13, añadió, hablando de la próxima misión hacia la ISS, prevista para el otoño.
Los vuelos desde el cosmódromo ruso de Baikonur (Kazajstán) van precedidos de tradiciones inmutables desde hace años, destinadas a dar suerte a los cosmonautas.
En las horas anteriores al vuelo, la película soviética 'Sol blanco del desierto' es exhibida sistemáticamente, se fijan herraduras al autobús que les lleva al cohete y se les recomienda orinar en el vehículo.
El 8 de abril, la primera astronauta surcoreana, Yi So-Yeon, acompañada de dos cosmonautas rusos, despegó desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, a bordo de un cohete ruso Soyuz TMA-12 hacia la ISS.
La tripulación de la misión lunar estadounidense Apollo 13, en 1970, sufrió serios problemas tras la explosión de una reserva de oxígeno, obligando a los astronautas a anular su misión y volver a la Tierra.

Hallan en Perú geoglifo de cóndor de hace 2 mil 800 años


Mide 137 metros de largo por 87 de ancho y consideran especialistas que se trata de la representación de un ave más grande del mundo
Un inmenso geoglifo de la silueta de un cóndor con las alas extendidas de unos 2 mil 800 años de antigüedad fue hallado en la localidad de Ocucaje, en la costeña región de Ica, publicó hoy la prensa de Perú.
La figura de 137 metros de largo por 87 metros de ancho, que se presume es la representación de un ave más grande del mundo, fue hallada a mediados de la semana por la expedición científica "Ojos de Cóndor" y un grupo de redactores del diario peruano El Comercio.
Se cree que la figura del cóndor pertenece a Paracas Caverna, el período de formación de la cultura precolombina Paracas que se extendió entre los años 800 y 600 antes de nuestra era.
El cóndor fue uno de los principales dioses de los Paracas y su presencia como divinidad perduró hasta los Wari (400 D.C.) para ser reemplazado después por el sol por los Incas, recordó el rotativo.
"Se trata de uno de los más importantes hallazgos realizados en los últimos años en esta región. Por sus características se trataría de uno de los primeros dibujos que habrían realizado los hombres de la cultura Paracas caverna en su proceso de expansión a los valles de Ica y Nasca", dijo el jefe de la expedición Eduardo Herrán a El Comercio.
Rodeando al inmenso cóndor también se detectaron las figuras casi imperceptibles y de menor tamaño de lo que podrían ser un insecto, un molusco y un ave.
"Es un conjunto de dibujos que se mantienen casi unidos en relación al cóndor, Será necesario investigar para determinar la representatividad que tuvieron para la cultura Paracas", planteó Herrán.
Por su lado, el director del instituto Nacional de Cultura (INC) de Ica, Alfredo Gonzales confirmó que el organismo declarará la zona donde se encuentra la imagen del cóndor como área intangible.

complicado pero no imposible: descubrir vida inteligente


Según el estudio del profesor Andrew Watson, publicado en la Revista de Astrobiología del Reino Unido, las probabilidades de que alguna vez los astrónomos detecten vida extraterrestre antes de que desaparezca la raza humana son muy escasas.
El problema, según Watson, es que las posibilidades de encontrar algún tipo de vida en planetas similares a la Tierra son remotas de por sí.
Más difícil aún, dentro del campo de las probabilidades, será encontrar seres complejos con una inteligencia desarrollada.

Los argumentos de Watson, académico de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, se basan en el tiempo que le toma evolucionar a una forma de vida primitiva hasta convertirse en seres complejos e inteligentes.

La evolución de seres inteligentes tomaría más tiempo que el período habitable de un planeta.
El período "habitable" en un planeta como la Tierra -estimado en 5.000 millones de años- difícilmente permitirá la evolución de vida compleja, según Watson.
"Creemos que evolucionamos al final del período habitable de la Tierra, y esto sugiere que nuestra evolución futura será poco probable", dice Watson.
Según el especialista en temas científicos de la BBC Neil Bowdler, la tesis de Watson se basa en pruebas matemáticas.
"La vida en la Tierra ha existido alrededor de 4.000 millones de años, y los seres humanos aparecimos recién hace 200.000", explica Bowdler.
"A menos de que construyamos una nave espacial, no nos queda mucho tiempo, ya que en 1.000 millones de años el Sol se calentará tanto que la vida en nuestro planeta desaparecerá",
Las conclusiones de Watson apuntan que la evolución toma mucho tiempo y dura muy poco, por lo tanto los seres humanos somos una verdadera rareza en el universo.
Según Watson, los astrónomos tienen que descubrir decenas de miles de planetas con las mismas condiciones de la Tierra antes de que hallemos un lugar que pueda acoger organismos sofisticados.

Apenas nos quedan mil millones de años para comprobar si estamos solos.
Aunque las estadísticas puedan resultar decepcionantes, los amantes de los extraterrestres no deberían perder las esperanzas.
Los astrónomos han hecho un progreso admirable en los últimos tiempos y han detectado cerca de 300 planetas afuera de nuestro sistema solar.
También han podido identificar vapor de agua y metano en un planeta que queda a años luz de distancia, y no sería raro que encuentren evidencias concretas de vida extraterrestre -por más primitiva que esta sea- cerca de casa, ya sea en Marte o en alguna de las lunas de nuestro sistema solar.
Los mil millones de años que nos quedan a los seres humanos en la Tierra quizás nos den el tiempo suficiente para comprobar al fin que en este vasto universo, no estamos solos.

domingo, abril 20, 2008

La moda del pantalón braga




En Japón hace furor un nuevo diseño de pantalón femenino. Los pantalones braga, publicitados en el blog de marianoplanells. El truco consiste en rebajar mucho el tubo del pantalón, para que la parte del mismo que imita la ropa interior aparezca subida y sobresalga por encima.
Es posible qu el diseño sugerente de este tipo de prenda levante las iras moralizantes de más de uno, como sucedió en un colegio de Balmaseda (País Vasco), donde prohibieron vestir demasiado sexy.
La revolución de la lencería femenina choca de bruces, especialmente, con las recatadas costumbres de los colegios religiosos.