viernes, noviembre 21, 2008

Inmensos glaciares ocultos en Marte


Han sido descubiertos por un grupo de científicos de la NASA.
Fueron localizados por el radar de la sonda 'Mars Reconnaissance'.
Cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y podrían abastecer de agua a las futuras misiones interplanetarias.


Un grupo de científicos estadounidenses ha descubierto glaciares lejos de los polos de Marte y a pocos metros de la cubierta rocosa del planeta.
El agua de los glaciares está en latitudes bajas del planeta
"Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad de ese elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", señaló Ali Safaeinili, científico del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.
"También es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", indicó.
Descubiertos por una sonda
El descubrimiento fue hecho con el radar de la sonda 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO) de la agencia espacial estadounidense hace un año.
Se extienden desde las montañas marcianas
"Tardamos en hacer el anuncio del descubrimiento porque queríamos estar seguros de él y realizamos todas las verificaciones posibles", agregó.
Los glaciares cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros, indicó el estudio publicado por la revista Science.

pinoccio de Gris Grimly futura peli de Guillermo del Toro


jueves, noviembre 20, 2008

Llega el "moldeador de cabezas"



¿Insatisfecho con su rostro? O peor, ¿con su cráneo? La solución es muy simple: Kogao Meiku Beruto
Ud. considera que su frente parece un melón que se cayó del coche? ¿Más que una pera, debajo de la boca tiene una ensalada de frutas? No desespere, hay una solución.Los japoneses tienen una respuesta para todo. Para qué someterse a una costosa y dolorosa intervención quirúrgica si con un cinturón apretándole el marulo es suficiente. Mientras duerme, la acción incansable del Kogao Meiku Beruto le moldea el cráneo.Pero eso no es todo. Aprovechando la fiebre de los enajenados que harían cualquier cosa por parecerse a otro también lanzaron el "reduce boca".El mercado del "self change" (automodificación) es un furor en Japón e incluye extensiones y prótesis de todo tipo. Así que no pierda el tiempo: el "reduce cráneos" y el "reduce bocas" están a la venta.

Idean una Isla de Energía para extraer del mar energía renovable e ilimitada



El ingeniero Dominic Michaels ha ideado una “Isla de Energía” para extraer del mar fuentes de energía renovables. El diseño se compondría de una planta de conversión de energía termal junto a turbinas eólicas, paneles solares y turbinas acuáticas, que apoyarían el funcionamiento de la primera. La planta de conversión de energía explota la diferencia de temperatura que hay entre la superficie oceánica y el agua que está en las profundidades para hacer funcionar turbinas de vapor que generarían la electricidad. Estas Islas de Energía, de 600 metros de largo y que necesitarían un inversión de 600 millones de dólares, también funcionarían como plantas desaladoras. Por Raúl Morales.

Los océanos almacenan abundante energía en forma de viento, olas y sol. Todas estas fuentes energéticas podrían unirse en unos complejos llamados Islas de Energía: una especie de plataforma petrolífera de la que en lugar de extraer el “oro negro” se podrían extraer fuentes de energía renovables. Este es el concepto ideado por el ingeniero Dominic Michaelis. La idea surgió cuando Michaelis se dio cuenta de que el desarrollo de la conversión de energía termal (OTEC en inglés), un proceso en el que se bombea agua fría desde las profundidades del océano para generar electricidad, iba demasiado lento. El OTEC se basa en la idea de explotar las diferencias de temperatura entre las aguas profundas y superficiales para generar energía eléctrica. Las aguas poco profundas del océano pueden llegar a calentarse hasta los 29ºC en los trópicos. Sólo un kilómetro por debajo de estas cálidas aguas, la temperatura es significativamente más baja, con caídas frecuentes por debajo de los 5ºC. Estas diferencias extremas de temperatura se emplearían para hacer funcionar turbinas de vapor, que activarían los generadores para producir electricidad. Los expertos estiman que, un día cualquiera, los 60 millones de km2 de superficie ocupada por los mares tropicales, absorben una cantidad de radiación solar equivalente a 250.000 millones de barriles de petróleo. La Isla de Energía que Michaelis está diseñando tendría una planta de OTEC en el centro, pero estaría rodeada por una plataforma de unos 600 metros de largo en la que también habría turbinas eólicas y colectores solares. Asimismo, se instalarían turbinas acuáticas para captar la energía del agua que se movería alrededor de esa gran estructura. Abastecer una ciudad Según Michaelis, una de estas estructuras con forma hexagonal podría generar 250 megavatios, lo suficiente para abastecer a una pequeña ciudad. Pero si varias islas se unieran formando un pequeño archipiélago, se podría crear un pequeño puerto para que atracaran barcos o un hotel “verde” para los turistas. La principal razón por la que Michaelis está detrás de este proyecto es para impulsar la construcción de una planta de OTEC. “La principal ventaja de esta tecnología sobre otras basadas en el mar es que es constante, funciona las 24 horas del día” comenta en declaraciones a LiveScience. Esto es debido a que no se basa en el sol, en el viento o en las olas, sino en la diferencia de temperatura que hay entre el agua de la superficie oceánica, calentada por el sol, y el agua que está en las profundidades. El agua caliente es tomada de los alrededores de la Isla de Energía y usada para evaporar un fluido, que puede ser la propia agua del mar o amoniaco. El vapor resultante de este proceso empuja una turbina que produce electricidad. Pero el proceso no termina ahí. Para volver a condensar de nuevo el vapor en un elemento líquido, se bombea agua fría extraída de debajo de la superficie oceánica. Esta condensación crea una caída de presión que permite que más vapor pase a través de las palas de la turbina, generando de nuevo electricidad. El proceso es muy parecido al que se puede ver en una planta nuclear, sólo que en estas instalaciones la diferencia de temperatura es mucho mayor. La primera planta OTEC fue construida en 1930 en la costa de Cuba y producía 22 kilovatios de energía. Sólo unas cuantas plantas han sido construidas desde entonces, la mayor de las cuales estaba en Hawai y genera 250 kilovatios. Ninguna está ahora mismo operativa.
Primeros diseños El mayor problema con el que se encuentra esta tecnología es la inherente ineficiencia de convertir una relativamente pequeña diferencia de temperatura en electricidad. De hecho, algunos de los primeros diseños de OTEC usaban más energía de la que generaban. Una planta de OTEC requiere mucha energía para que grandes cantidades de agua puedan circular. Una de las Islas de Energía de Michaelis necesitaría bombear 400 metros cúbicos de agua por segundo. Por esta razón, este ingeniero ha incorporado a su proyecto otras fuentes de energía marina que apoyarían la planta OTEC situada en el centro. La energía limpia generada por la isla se conduciría hasta la costa a través de cables acuáticos. Podría incluso usarse para hacer hidrógeno a partir de agua. Este hidrógeno podría ser transportado para producir electricidad a partir de pilas de combustible. La Isla de Energía también se usaría como planta desaladora, aprovechando el ciclo de evaporación-condensación. Michaelis calcula que, por cada megavatio de energía producida, una planta OTEC proporcionaría más de un millón de litros de agua fresca. En la actualidad, Michaelis está buscando financiación para su proyecto. Una de las islas necesitaría una inversión de 600 millones de dólares.

El paraíso prepara la mudanza


Las Maldivas podrían desaparecer bajo el mar si el cambio climático hace que suban las aguas. A su presidente se le ha ocurrido comprar tierras en otros países por si hay que salir corriendo.


Es un caso totalmente insólito. No se trata, como Israel, de un Estado que no tenía territorio y en parte tuvo que comprarlo; ni como Liberia, un territorio comprado para instalar en él un país de esclavos libertos; ni como los kurdos, un pueblo sin jurisdicción sobre la que ejercer su soberanía; ni de un país que compre tierras para ampliar su superficie, como lo hizo en su día Estados Unidos (Alaska, Louisiana, Manhattan...) o como lo hacen ahora algunas tribus indias suramericanas.
Se trata de un país independiente, internacionalmente reconocido, con un territorio definido, delimitado, pero que quiere comprar nuevos territorios porque los suyos actuales podrían desaparecer en poco tiempo si, como muchos expertos prevén, el cambio climático hace subir el nivel del mar unos 60 centímetros en los próximos años, quizá un metro antes de 2050.
Refundar el país
Una de las primeras decisiones adoptadas por el nuevo presidente de la República de las Maldivas, Mohamed Anni Nasheed, ha sido la de crear un fondo nacional para comprar tierras más allá del actual archipiélago maldivo en las que poder refundar el país si vuelven -como se esperan- los tsunamis. El de 2004 se cebó especialmente en este archipiélago.
Las Maldivas están formadas por unas 1.200 islas, islotes, cayos y bancos coralinos en torno a 26 atolones situados al suroeste de la India, en pleno Océano Índico. El blanco de la arena, el verde de las palmeras y el cobalto del mar son sus colores. Su altitud máxima sobre el nivel del mar es de 2,3 metros en la isla de Vilingili, estando la inmensa mayoría de su territorio (el 80 por ciento) a menos de un metro por encima de las aguas. Sus 360.000 habitantes viven en ciertas islas muy pobladas, mientras que otras mil están deshabitadas.
Todo esto, unido al apacible clima y la tolerancia de sus habitantes musulmanes suníes, hacen de las Maldivas un auténtico paraíso del turismo internacional. Un paraíso que prepara su mudanza.
«Nada podemos hacer para frenar el cambio climático -acaba de manifestar Nasheed al diario británico «The Guardian»- así que vamos a comprar tierras en otro lugar». Por ahora ya ha tratado el asunto en el sur de la India y en Sri Lanka, dos lugares idóneos por tener una cultura y un clima aceptables por los maldivos, pero con el inconveniente de la superpoblación y la falta de grandes espacios libres. Otro candidato podría ser Australia, más lejano, pero con amplios territorios deshabitados.
Protectorado británico
Antiguo protectorado de Gran Bretaña, las Maldivas consiguieron su independencia en 1965 e inmediatamente ingresaron en la ONU. Tras unos años de inestabilidad en los que sufrió varios intentos de golpe de Estado, la llegada al poder en 1978 de Maumun Abdul Gayum proporcionó al país una decisiva estabilidad a cambio de un fuerte poder autocrático poco amigo de las libertades. Pero la especial peculiaridad geográfica de las Maldivas hizo que el turismo floreciese inmediatamente. Y es que sólo 138 islas están habitadas por los autóctonos -especialmente en torno al atolón de Malé, la capital- mientras que otras 65 se dedican exclusivamente a los turistas, y debido a su pequeño tamaño en la mayoría de los casos cada una es el feudo de un único hotel. El escaso contacto entre nativos y turistas (salvo camareros y otros empleados entrenados) evita los choques de culturas.
El Mandela maldivo
Aunque Gayum fue elegido y reelegido en 6 ocasiones durante 30 años, su «sultanato» de partido único no era precisamente un ejemplo democrático. El laico Mohamed Anni Nasheed, de 41 años, educado en Gran Bretaña, es desde el martes pasado el primer presidente democrático del país.
Encarcelado en más de veinte ocasiones por motivos políticos, se le ha comparado con Mandela, mientras que a Gayum se le equipara a Mugabe. Pero hay quien ha dicho que es más fácil el cambio político que el climático.

Hallan una nueva pirámide en el sur de El Cairo



El Cairo, (EFE).- Un equipo de arqueólogos egipcios ha rescatado de entre las arenas de Saqara, al sur de El Cairo, los restos de la pirámide de la reina Sesheshet, quien formó parte del Imperio faraónico hace 4.300 años.
Ante decenas de medios de comunicación, el célebre y mediático arqueólogo Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, mostró hoy al mundo el último tesoro que el país ha salvado del olvido y la arena. "Es un descubrimiento muy importante", subrayó Hawas. "Estamos acostumbrados a encontrar una tumba, o una estatua, pero hoy anunciamos el hallazgo de la pirámide de una reina", agregó.Cuatro milenios después de su construcción aún se mantienen en pie cinco metros de la estructura original, que en el pasado llegó a medir quince metros con una inclinación de 51 grados.Los restos fueron localizados a las afueras de El Cairo, en el complejo funerario de Saqara, donde también se encuentra la famosa pirámide escalonada de Zoser y que fue parte de la necrópolis de Menfis.En la presentación, el arqueólogo resaltó que se trata "de una de las pirámides más importantes de la quinta dinastía" del Imperio Antiguo. Sesheshet, reina de Egipto, fue la madre del rey Titi (2323-2291 a.C.), el primer faraón de la sexta dinastía, cuya pirámide se encuentra a pocos metros de la que hoy ha sido presentada. "Aún no hemos entrado en la cámara de la pirámide", comentó Hawas, pero pronosticó que en su interior encontrarán "inscripciones que hablen de Sesheshet". Sin embargo, el equipo que trabaja en los restos no podrá rescatar mucho más.Esta pirámide, como muchas otras, fue víctima del saqueo, y aún hoy se puede observar un amplio agujero por el que, se supone, entraron los ladrones.Los expertos también han localizado durante las excavaciones una capilla construida durante el Imperio Nuevo, en la que se conservan restos de escritura faraónica, así como parte del revestimiento de la pirámide.Hawas concluyó que este monumento fue levantado para Sesheshet tras estudiar el contexto histórico y otros descubrimientos en la zona, donde investiga desde 1988.El arqueólogo mencionó un "papiro médico" en el que la reina pedía consejo sobre unos problemas con su cabello. También comentó que las pirámides de las dos esposas de Titi, Khuit e Iput I, ya fueron localizadas en el pasado, y resaltó que no se tiene conocimiento de más reinas ligadas a este faraón.Por ello, y a pesar de la ausencia de pruebas definitivas, Hawas está convencido "al cien por cien" de que los restos pertenecen a la pirámide de la reina Sesheshet. "Descubrir una pirámide te hace feliz, es increíble", aseguró el famoso arqueólogo.El catálogo arqueológico de Egipto, con este nuevo hallazgo, ya incluye 118 pirámides de las que se conserva al menos parte de la superestructura, según ha confirmado Hawas, quien cree que aún hay más por desenterrar. "Siempre digo que se desconocen los secretos que esconden las arenas de Egipto", sentenció.

"El Trino del Diablo" de Giuseppe Tartini




Guiseppe Tartini Nace en Padua, al norte de Italia, el 8 de Abril de 1692.
Destinado a la carrera eclesiástica por su familia, en 1713 colgó los hábitos para casarse con una joven de modesta condición, aunque protegida del cardenal Cornaro de Padua, circunstancia que le granjeó la enemistad con aquél. Se tuvo que refugiar en el monasterio de Asís, irónicamente, es ahí, en un monasterio, donde compuso una de sus obras más célebres, El trino del diablo.




“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo "La sonata del Diablo", pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre....”




Johny Deep es el Sombrerero Loco



Por todos es sabido que Tim Burton esta rodando en estos momentos una nueva versión del mítico cuento de Lewis Carrol Alicia en el país de las maravillas. La joven actriz Mia Wasikowska tendrá la responsabilidad de seguir al conejo blanco interpretando a Alicia, pero se verá respaldada por un impresionante elenco de actores compuesto por Michael Sheen, Christopher Lee, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter y Johny Deep, del cual acaba de aparecer la primera imagen de él caracterizado como el sobrerero loco.