miércoles, julio 16, 2008

¿Son aburridos los hombres?


¿Son aburridos los hombres? El último número de Intelligent Life, la revista trimestral de lifestyle del semanario The Economist incluye un artículo investigando el asunto. Un sondeo realizado por la autora del artículo, Sabine Durrant, entre amigos y sus parejas sugiere que la controversia es tan irrefutable que las pruebas son poco necesarias, lo que da una visión de los expertos a por qué los hombres son aburridos.

P
rudence Barratt, de 52 años, consultora de dirección, fue a una cena en Londres en la cual, las mujeres se sentaban en un lado de la mesa y los hombres en el otro. "Y fue la mejor cena a la que he ido en años. Fue como en los viejos tiempos, cuando las mujeres se retiraban dejando a los hombres hablando monótonamente sobre el oporto y los puros, durante toda la tarde. Fue una bendición."
Jess Spillane, de 44, una profesora del suroeste de Inglaterra, dice: "Tiene que ver con el macho. Cuanto más macho es un hombre, más aburrido puede llegar a ser. Es por esto que los gays son normalmente una mejor compañía. Cuando los machos hablan sobre su trabajo, tienen que demostrar algo. O martillean con el tema, en casa o no hablan en ningún caso. Hay dos tipos de hombres: los pomposos y los somnolientos."
"Por supuesto que los hombres son aburridos," dijo Maeve Pollard, de 48, "si estáis solos los dos, la mujer piensa, '¿de qué hablamos? Hablemos de esto.' El hombre ni se molesta…"
Así que, ¿qué está pasando aquí? Si los hombres heterosexuales son tan increíblemente aburridos, la raza humana se habría muerto de aburrimiento hasta la extinción. Puede que simplemente sea un malentendido. Estudios recientes han mostrado que hay diferencias esenciales en el funcionamiento del cerebro masculino y del femenino.
Simon Baron-Cohen, profesor de psicopatología desarrollada en la Universidad de Cambridge, expone que el cerebro femenino está diseñado para la empatía, y el cerebro masculino para el entendimiento y la construcción de sistemas, aunque por supuesto, no todos los hombres tienen un cerebro típicamente masculino y no todas las mujeres tienen uno femenino.
La teoría E-S de Baron-Cohen (para la empatía-sistémica) sostiene que la gente con autismo muestra un extremo del típico perfil masculino, alto en sistemas, bajo en empatía. Está basado parcialmente en observar el comportamiento de los niños en situaciones sociales. Dejando unos cuantos coches de plástico para que los niños monten, los niños tienden a chocar los coches deliberadamente mientras las niñas, normalmente, los conducen más cuidadosamente con más sensibilidad hacia los otros. "Las mujeres son también más sensibles a las expresiones faciales. Son mejores a la hora de descodificar comunicación no verbal, coger matices sutiles de los tonos de voz o las expresiones faciales, o al juzgar el carácter de una persona."
Los típicos puntos fuertes masculinos -dedicación, seguridad en uno mismo- pueden elevarles en el trabajo y hacerles tomar la iniciativa en las conversaciones en determinados contextos -reuniones, el parlamento, juicios, debates en televisión- contextos en los cuales la conversación tiene un propósito. Pero esas mismas cualidades tienden a transformarse en debilidades en situaciones sociales, en las que hablar es simplemente el fin en si mismo.
La neuro-psiquiatra americana Louann Brizendine escribió en su libro "El Cerebro Femenino" (2006), que "conectar a través del habla activa los puntos erógenos en el cerebro de una chica. No estamos hablando de un poco de placer. Es enorme. Es el mayor subidón de domapina y oxitocina, que es la mayor, y más grande recompensa neurológica que puedes conseguir más allá del orgasmo."
De todo esto se puede concluir que, biológicamente, los hombres no son buenos en la conversación por el bien de la propia conversación. Ellos pueden, en la superficie, parecer aburridos, faltos de carisma, algo que Patsy Rodenberg discute en su libro, "Presencia: Como usar la energía positiva para el éxito en cada situación" (2007). A través de su experiencia como entrenador vocal Nacional Theatre y en otros lugares, Rodenberg ha desarrollado una teoría que dice que una persona puede estar dentro de cualquiera de los "tres círculos" de energía en relación a otra gente. En el primer círculo, estás enfocado hacia el interior, en el tercero, distribuyes energía hacia el exterior. Sólo en el segundo círculo das y recibes energía en igual medida. Concentrándonos en este punto medio, concluye, todas tus relaciones mejorarán.
Tales teorías también explican lo diferentes que pueden ser las relaciones con los hombres con los que trabajas, con los que las bromas y los intereses se comparten. Lo que no explican es el sentimiento general, al menos entre las mujeres de una cierta edad, de que los hombres se han vuelto más aburridos, más egocéntricos que aquellos que solían conocer. "Los hombres no nacen aburridos," cree Mueve Pollard, "terminan aburridos."
Prudence Barrat tiene razón en algo: "Los hombres de ahora no son interesantes porque no se interesan en ti. Han dejado de hacer el esfuerzo de mirar más allá de ellos mismos porque no hay en ello ningún beneficio para ellos. Quizá tenga algo que ver con la bajada de testosterona."
Jane Finnigan, de 40, se ha mudado recientemente a Ginebra, donde dice encontrar hombres menos aburridos que los que dejó en Inglaterra. En general, a pesar de esto, encuentra que los hombres son más aburridos que cuando era joven. "A los 20, te haces amigos hombres y mujeres por sus propios méritos -los conoces a través del trabajo o lo que sea. Seleccionas a los hombres que ves socialmente. A medida que te haces mayor, las mujeres tienden en su mayoría a conocer a otras mujeres. Haces conexiones a través de los niños, del colegio… y generalmente, afrontémoslo, la vida social es organizada por estas mujeres y los hombres se dejan llevar."
"Parece haber un emparejamiento primitivo genuino," continúa, "entre mujeres vivaces y habladoras y los hombres que son todo lo contrario. Mujeres brillantes llenas de vida tienden a terminar con hombres que no están llenos de vida. La mayoría de los maridos de mis amigas son aburridísimos. Y mi marido está de acuerdo conmigo."
Es una teoría que Paula Hall, una asesora de Relate con base en Warwickshire, no lo descarta. "El introvertido se siente atraído por el extrovertido. El introvertido se cansa bastante de la estimulación externa, pero el extrovertido la necesita, es lo que le anima. Es un pensamiento interesante." Hall a veces escucha quejas de las mujeres sobre que los hombres "simplemente están ahí."
Sus pensamientos están divididos. "Depende de tu trabajo, pero los hombres con éxito, así como las mujeres, trabajan muchas horas. Socialmente quieren relajarse. Escuchar la conversación de otra gente está bien, pero implicarte activamente, explorar y descubrir cosas se parece a trabajar. Las personalidades varían muchísimo. Algunas personas no están interesadas en la gente. Es esto por lo que deciden ser contables. Si tu cerebro ha estado activo todo el día y trabajas en un puesto de directivo y tienes que leer a la gente, utilizando habilidades emocionales todo el día, no quieres hacer lo mismo por la noche."
El pensamiento le lleva a una sencilla sugerencia. "Las parejas necesitan ver porqué están saliendo. Si los maridos simplemente están ahí, ¿por qué no dejarles en casa cuidando de los niños?".
*****
Más allá de los factores biológicos y sociales, hay otros ambientales. Jock Encombe, un psicólogo de empresa y activo psicoterapeuta en Edimburgo, apunta al espíritu de la edad. "Primero," mantiene, "la vida es más aburrida que lo que era. Es la visión J.G.Ballard, el mundo es más homogéneo. La vida moderna se caracteriza por el aburrimiento y la ansiedad, particularmente en el mundo de los negocios. ¿Es justo apuntar con el dedo al hombre profesional?
"Los hombres de 40 y 50 que ahora están a cargo de corporaciones, trabajan muy muy duro, ven a sus familias, van al gimnasio. Tienen menos tiempo para desarrollar su interior. Se ha hecho notar en los últimos 15 años. Un estrecho camino hacia menos y menos conversación."
"En Segundo lugar, una de las claves que hace a la gente más aburrida es el egocentrismo. Puede tomar dos formas. Egocentrismo negativo -"soy inútil", ser aburrido se puede unir a la depresión, con la clásica crisis de la mediana edad- o el otro tipo "me encanto". Estos son iguales, ambos significan que estás imbuido en tus propios asuntos y ver a otra gente como meras extensiones de las necesidades de tu ego."
¿Se ha vuelto la gente más egocéntrica? "El estudio sugiere que si. Pero ¿son los hombres más culpables que las mujeres? Los hombres son más extremos -tienes más posibilidades de ver más Premios Nobel masculinos y más hombres borrachos en la calle, más músicos brillantes y más hombres desafinados. Por lo tanto uno puede decir que hay más hombres interesantes y más hombres aburridos. Las mujeres son aburridas como la media, pero cuando los hombres son aburridos son espectacularmente aburridos."
La charla, según Carole Stone, que ha escrito libros sobre conexión de redes y es la directora general de YouGovStone, una empresa de investigación de opinión, es un arma secreta. Ella está convencida que muchos hombres no poseen el arte de la conversación social y se toma sus responsabilidades muy seriamente. "Si soy la anfitriona estoy constantemente alerta por si alguien se aburre. Lo importante es investigar sutilmente qué interesa a la gente, descubrir qué les gusta antes de ir al evento, y ponérselo fácil." Sigue sondeando, dice, y verás que hay pocas ocasiones en las que tu acompañante no estará entretenido. "Yo también diría que no te preocuparas si te hacen un desaire. Sólo me he sentado en una ocasión cerca de un hombre que no me hablaba. Le dije, 'estás siendo extremadamente maleducado. Si quieres cambiar de sitio, yo también.' Se mostró consternado. Me dijo 'lo siento, tengo una preocupación encima.' Y después de esto todo estaba bien.
"Espero que esto cambie pero los hombres tienden más que las mujeres a estar en el mejor trabajo, en una posición de poder o influencia, de ser responsables, y esto es interesante. Tiendo a pensar que son los hombres los que se llevan el trato.
"Para ser sinceros," añade, consternada por las circunstancias, "yo a menudo siento pena por mi marido."

Mano izquierda en la Casa Blanca


Cuando Estados Unidos elija a su próximo presidente la mitad de sus líderes desde la II Guerra Mundial habrán sido zurdos. Tanto Barack Obama como John McCain escriben con la izquierda. Una particularidad que comparten con Gerard Ford, Ronald Reagan, George H. Bush y Bill Clinton. De los últimos cuatro inquilinos de la Casa Blanca sólo uno, George W. Bush, ha sido diestro. No deja de ser una curiosidad, pero los medios americanos llevan días dándole vueltas a este capricho estadístico que choca con el hecho de que sólo un 12% de la población norteamericana utiliza de forma natural su mano izquierda.
Lo que no acaba de aclararse es el porqué de la preocupación de los periódicos sobre una diferencia de la que de no ser por la mala prensa que ha tenido a lo largo de los años ni siquiera se hablaría. Históricamente, ser zurdo ha sido visto como una maldición. Hasta bien entrados los 50, en los colegios de EE UU se obligaba a casi todos los niños (McCain se salvó) a escribir con la derecha. Incluso en 1988, 'The Washington Post' publicó una columna de opinión referida a Bush padre titulada: '¿Queremos un presidente zurdo?'
De Ramsés a Chávez
A la vista de los resultados, en la tierra de las oportunidades les gusta que sus presidentes tengan mano izquierda. Será moda, antojo del destino o quizá responda a criterios científicos, pero la verdad es que la nómina de mandatarios y personajes internacionales que son o se sospecha que fueron zurdos asusta: el israelí Netanyahu, Fidel Castro, Chávez, Putin y hasta Bin Laden también. Alejandro Magno, Ramsés II, la reina Victoria de In glaterra, Juana de Arco, el principie Carlos y su hijo Guillermo... Incluso sobre Adolf Hitler, que firmaba siempre los documentos oficiales con su derecha, hay una leyenda negra y una extensa documentación que afirma su inclinación por la siniestra.
Asimismo son muchas las listas de figuras ilustres mediante las que se intenta justificar una cierta predisposición de los zurdos hacia la creatividad. Da Vinci, Miguel Ángel, Picasso, Bach, Beethoven y Mozart, entre muchos otros.
Es difícil inferir una forma de gobernar determinada a partir de estos nombres. Por ahora, la ciencia afirma que diestros y zurdos se diferencian en la forma de procesar la información. Los primeros lo hacen de una manera secuencial lineal y los segundos mediante la simultaneidad visual. Esto quiere decir que en el caso de tener que buscar la única oveja negra dentro de una cabaña blanca, un diestro se fijará en cada uno de los animales individualmente hasta dar con el diferente, mientras que un zurdo mirará al rebaño confiando en que le salte a la vista la pauta discordante.

Ann Dunwoody: una mujer cuatro estrellas


Un experto paracaidista, con 33 años de experiencia militar a sus espaldas, acaba de ser propuesto por el presidente George W. Bush para convertirse en el próximo general de cuatro estrellas del Ejército. ¿La novedad? Hablamos de Ann Dunwoody, la primera mujer en la historia militar de Estados Unidos que podría alcanzar el máximo rango militar. En este año de hitos políticos históricos, Dunwoody está a punto de romper una de las barreras más sólidas que aún permanecen en alto. Las mujeres nunca han logrado las cuatro estrellas porque están excluidas, por ley, de los puestos de combate en el Ejército, la vía más tradicional para ascender en el estamento militar. Esta ley no ha cambiado, sigue vigente, pero el Pentágono ha querido hacer una excepción para otorgar a Dunwoody, una neoyorquina de 55 años, el mismo honor que concedió a George Washington, George Patton, Colin Powell o David Petraeus. Si es confirmada por el Senado, la general Dunwoody liderará el Mando de Material del Ejército estadounidense, que se encarga de asegurar el flujo de munición, tanques y gasolina que necesitan los soldados, mantener los vehículos blindados a punto y apoyar la logística de las operaciones de combate en Irak y Afganistán, dos países donde Dunwoody ha estado desplazada en los últimos años. «Crecí en una familia que desconocía lo que eran los techos de cristal. Este nombramiento sólo reafirma lo que siempre he sabido sobre los militares a lo largo de mi carrera: que las puertas siguen abiertas para los hombres y las mujeres de uniforme», ha declarado la teniente general, que acepta el cargo «con mucho orgullo y también mucha humildad». Estados Unidos no otorga cinco estrellas desde la Segunda Guerra Mundial, así que Dunwoody ha rebasado la cumbre de cualquier carrera militar. No es la primera vez que rompe el molde. Ya en 1992, durante la primera guerra del Golfo, Dunwoody se convirtió en la primera mujer en comandar un batallón de la 82 División Aéreo-Transportada. Mujeres y estrellas Hoy, las mujeres representan el 14 por ciento de los 1,4 millones de militares en activo del Ejército de Estados Unidos. Ya son dos, incluida Dunwoody, las mujeres generales con tres estrellas en el Ejército estadounidense; con dos estrellas hay tres mujeres, y con una, 15 mujeres generales. En cuanto a las pérdidas, alrededor de 100 mujeres han muerto hasta ahora en las guerras de Irak y Afganistán. Biznieta, nieta, hija, hermana y mujer de militares, el ascenso de Dunwoody subraya que el Ejército estadounidense es cada vez menos hostil a las mujeres, aunque también recuerda las dificultades que atraviesan para ascender en las Fuerzas Armadas. «Las mujeres continúan logrando gran éxito y haciendo contribuciones inestimables a la defensa de Estados Unidos», ha señalado el secretario de Defensa Robert Gates, que ha destacado el nombramiento de Ann Dunwoody como «una ocasión histórica para el departamento de Defensa», añadió Gates.

martes, julio 15, 2008

Antes de Jesús existió un mesías, según texto hebreo precristiano


Un texto hebreo precristiano muestra que la idea de un mesías que vuelve de entre los muertos después de tres días ya existía en la tradición judaica antes del nacimiento de Jesús, según un destacado académico.
La teoría del profesor Israel Knohl, quien se basa en una nueva lectura de una tablilla inscrita en el siglo I a.C. y descubierta hace casi 10 años, desatará un nuevo debate judeo-cristiano sobre el significado y origen del dogma esencial del cristianismo: la muerte y resurrección de Jesús.
Knohl, profesor de estudios bíblicos en la Universidad Hebrea, reveló su interpretación del texto en una conferencia de eruditos en el Museo de Israel, según la cual el arcángel Gabriel anuncia a un “príncipe de príncipes”: “En tres días vivirás. Yo, Gabriel, te lo ordeno”.
Con base en otras líneas del texto, que se refieren a la sangre y a la matanza como caminos hacia la perfección, así como en el contexto general de la revuelta judía contra los romanos en ese tiempo, el académico sugiere que habla de la muerte y resurrección de un líder judío.
Ubican el origen en Jordania
La tablilla, conocida como la Visión de las Revelaciones de Gabriel porque contiene un texto apocalíptico atribuido al arcángel, ha atraído el interés de los especialistas. Se dio a conocer luego de que fue adquirida a un anticuario jordano por un coleccionista suizo-israelí, David Jeselsohn, quien la tenía en su casa, en Zurich. No está clara la ubicación del descubrimiento original, aunque pudo ser en Jordania, en la costa oriental del mar Muerto.
Dos académicos israelíes, Ada Yardeni y Binyamin Elitzur, publicaron el año pasado un detallado análisis del texto, escrito más que tallado en la piedra, y lo fecharon hacia finales del siglo I a. C. Pero cuando llegaron a la crucial línea 80, que claramente comienza con la frase “en tres días”, concluyeron que la palabra siguiente era ilegible.
El profesor Knohl afirma que la palabra es “hayeh”: “vive”, en modo imperativo. A partir de allí conjetura que la figura mesiánica podría ser un líder rebelde llamado Shimon, quien según el historiador Flavio Josefo fue asesinado por un comandante de las fuerzas de Herodes, el monarca apoyado por Roma.
El erudito asegura que su interpretación reivindica una teoría que expuso en un libro publicado en 2000, según la cual antes de Jesús existió un mesías que padeció.
Al sostener que la idea de que Jesús murió para redimir los pecados de toda la humanidad fue generada en gran parte por san Pablo, quien quería un mesías “de los gentiles”, Knohl señaló que la tradición judía anterior habría visto esa muerte como necesaria “para la victoria de Dios sobre sus enemigos, para liberar a Israel de la ocupación romana”. Añadió: “Jesús luchaba por la libertad del pueblo judío. Así lo veo yo”.
No todos los expertos que escucharon la conferencia quedaron convencidos.
Lawrence Schiffman, profesor de hebreo y estudios judaicos de la Universidad de Nueva York, expresó que se está usando un solo detalle de un texto “fenomenal” para crear una “experiencia mediática”.
Añadió que se ha restaurado el texto para “decir algo que tal vez diga y tal vez no”, y que se requiere un estudio integral para vincularlo con “la muy compleja historia del desarrollo de la religión en la antigüedad”. Añadió que Jesús es “víctima del sensacionalismo en todas las épocas”.

Nueva Estrategia Para Localizar Señales de Vida Extraterrestre


Con un diseño basado en tecnologías de vanguardia que comprende centenares de "pequeñas" antenas con forma de plato, diseñadas y producidas especialmente, el ATA proporciona a los investigadores la capacidad de buscar posibles señales de civilizaciones tecnológicamente avanzadas en nuestra galaxia, si tales civilizaciones existen y están transmitiendo en esta dirección.Empleando este nuevo equipo en una búsqueda dirigida a lugares específicos con mayores probabilidades de albergar vida inteligente avanzada, refuerza las oportunidades de encontrar alguna de esas posibles civilizaciones, del mismo modo que la búsqueda de una aguja en un pajar se hace más fácil si uno sabe por lo menos aproximadamente dónde cayó la aguja.Según los investigadores, el lugar crítico para buscar está en la eclíptica, un gran círculo en el cielo que representa el plano de la órbita de la Tierra. El Sol, tal como es visto desde la Tierra, parece recorrer anualmente este círculo. Cualquier civilización que esté a una fracción de grado de la eclíptica podría descubrir a la Tierra, ya que para el hipotético observador ésta pasa anualmente por delante del Sol. Esta banda eclíptica sólo engloba aproximadamente el 3 por ciento del cielo.
Si esas civilizaciones existen allí, y son un poco más avanzadas tecnológicamente que la nuestra, seguramente habrán descubierto nuestro tránsito anual sobre el disco solar, revelándoles sus observaciones que la Tierra orbita en una zona habitable donde el agua líquida es estable. A través del análisis espectroscópico de nuestra atmósfera, sabrán que es probable que albergue formas de vida.Al saber dónde buscar, se reduce tremendamente la cantidad de tiempo de observación con radiotelescopios necesario para llevar a cabo la búsqueda.La mayoría de los cien mil millones de estrellas en nuestra galaxia la Vía Láctea se localizan en el plano galáctico, formando otro gran círculo alrededor del cielo. Los dos grandes círculos se cortan cerca de Tauro y Sagitario, dos constelaciones en ubicaciones opuestas en el cielo de la Tierra, las áreas donde se concentrará inicialmente la búsqueda.Ray Villard, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, quien se unirá al equipo en sus observaciones, recuerda que en noviembre del 2001, dicho instituto dio a conocer unas observaciones del Hubble sobre un planeta que transitaba por delante de su estrella "y se me ocurrió que civilizaciones extraterrestres a lo largo de la eclíptica probablemente estarían haciendo observaciones similares con respecto a la Tierra. Una vez que hubiesen determinado que nuestro planeta es habitable, podrían comenzar a enviarnos señales".

lunes, julio 14, 2008

Los "moais" de Pascua podrían estar orientados en función de las estrellas


El hallazgo sobre las enigmáticas esculturas es resultado de una investigación de un astrónomo canario y un antropólogo chileno, que desmienten la alineación de estos monumentos con respecto al sol.
Las enigmáticas esculturas de la isla de Pascua, los "moais", podrían estar orientados de forma consciente hacia determinadas estrellas, más importantes que el Sol para la civilización "Rapa nui", afirma en una entrevista a Efe el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias Juan Antonio Belmonte.El investigador ha hecho, junto con el antropólogo de la Universidad de Chile Edmundo Edwards, "una reinterpretación arqueoastronómica" de los "ahus" -las plataformas ceremoniales sobre las que se erigen los moais, para lo que estudiaron unos 30 de esos emplazamientos.Ambos han "reinterpretado" teorías anteriores, especialmente del astrónomo estadounidense William Liller, para quien los ahus estaban orientados hacia las puestas y salidas del Sol en los equinoccios y en el solsticio de invierno.Juan Antonio Belmonte precisa que hay más de un centenar de "ahus" en la isla, por lo que habría que hacer un estudio estadístico "en detalle" para verificar que se orientaban en función de la astronomía y de la topografía, algo similar a lo que, para su sorpresa, encontró este arqueastrónomo en Egipto."Los egiptólogos decían que los templos estaban orientados hacia el Nilo y nosotros hemos hallado que los egipcios elegían lugares con una orientación astronómica sugerente, que a la vez eran perpendiculares al río", explica. En Pascua podría haber ocurrido algo parecido pero se necesita "un estudio a fondo". Una peculiaridad de los "ahus" es que la mayoría están colocados de forma que las estatuas dan la espalda al mar, lo que en principio sugiere que la orientación dominante es la topográfica.Los moais "miraban" al poblado de sus descendientes, pues se supone que son estatuas de grandes jefes muertos. Sin embargo, los investigadores encontraron "connotaciones arqueoastronómicas interesantes" en estatuas situadas en el interior de la isla, de las que una está "claramente" orientada hacia las Pléyades y otras hacia la constelación de Orión.La idea de que los "ahus" y sus moais están orientados hacia las estrellas parte de las investigaciones que sobre el terreno ha hecho el antropólogo Edmundo Edwards, que reside en Pascua, pues está casado con una nieta del último soberano aborigen de la isla.Edmundo Edwards había oído las "ideas antiguas y la tremenda importancia" que dan los ancianos de Pascua a las estrellas y, sobre todo, a las Pléyades, que ellos llaman "matariki" (pequeños ojitos), y al Cinturón de Orión, "tautoru" (los tres bellos) "pero al Sol no le prestaban mucha atención".Para los habitantes de Rapa Nui, las Pléyades indicaban el principio del año en el mes de Anakena, cuando salían al amanecer, y marcaban en su última visión de la tarde la estación de Hora nui, la mejor del año, cuando se abría la temporada de pesca y se realizan rituales en honor de los antepasados frente a los ahus con sus moais, y estaba prohibida la guerra.Orión también marcaba el principio del año y el inicio de las fiestas principales de la isla, las "Paina", en torno a la primera luna del verano.En el extremo oriental de Pascua, en la aislada península de Poike, se encuentra además un lugar con una piedra inscrita con grabados conocida como "la piedra para observar las estrellas", y próxima a esta hay otra donde se representaba un mapa estelar.Para Belmonte y Edwards, este mapa podría ser una representación bastante realista de las Pléyades y la presencia de anzuelos en su decoración sugiere "una conexión con la temporada de pesca", que venía marcada por el orto y el ocaso de estas estrellas. Precisamente ambas piedras están en el único lugar de Pascua donde se ven las Pléyades al salir y ponerse en un horizonte "despejado", sobre el mar.Belmonte explica que los habitantes de Pascua utilizaban las estrellas como guía para la navegación y para el control del tiempo, a través de la observación de sus ortos y ocasos en momentos clave del año.
Guiados por las estrellasLa observación de las estrellas es fundamental en el Pacífico para orientarse entre las islas, un papel "crucial" que pervive en Pascua a diferencia de Canarias, con mucho más relieve geográfico y con unos aborígenes de raíz bereber, con culto al Sol y la Luna.Para los investigadores, el solitario moai de Ahu Uri a Urenga habría mirado hacia la salida de las Pléyades poco antes de la salida del Sol en el solsticio de invierno, dando así comienzo a un nuevo año pascuence.Además, los siete moais de Ahu A Kivi, las únicas estatuas de la isla de Pascua que miran al mar, habrían contemplado las estrellas de Orión justo cuando éstas se ponían sobre el horizonte marino, indicando también la llegada del nuevo año con la aparición de la luna nueva del mes de Anakena.Una dificultad para la investigación es el hecho de que todos los moais fueron derribados en las guerras civiles que hubo en la isla en el siglo XVIII, y sólo comenzaron a ser reinstalados a partir de la década de los 50 del siglo XX."De hecho el primero que los reinstaló fue el noruego Thor Heyerdahl en la playa de Anakena, y desde entonces se han restaurado moais en varias zonas, una de ellas con 15 estatuas", precisa el astrónomo.Pero la mayoría de moais permanecen derribados, con sus tocados rojos a varios metros de distancia, y la orientación sólo puede establecerse a partir de la plataforma en la que estaban situados.Hay pocos lugares en los que se percibe un alineamiento hacia el Sol, y curiosamente uno de ellos es el "ahu RA'AI" -RA'A significa Sol- en un emplazamiento desde donde se produce la salida y puesta de Sol en el solsticio de diciembre sobre dos montañas significativas de la isla."Es de los pocos lugares donde se encuentra este tipo de alineamiento y otros ahu incluyen el nombre de la Luna, mahina, pero no sabemos muy bien cómo era la influencia lunar en esta cultura", añade Belmonte.De la cultura rapa nui se conservan inscripciones, las tablillas de madera rongo rongo, pero el problema es que aún no han podido ser transcritas, aunque una de las más famosas podría tratarse de un calendario lunar, que nadie ha sido capaz de traducir con precisión.

domingo, julio 13, 2008

Pastel Pure de Ali Project del anime MARIA NOS MIRA, MARIA-SAMA GA MITERU

http://es.youtube.com/watch?v=aU_F0Ch1n80


朝もやの中

続く白い道

鳥のさえずり

挨拶かわしながら


時に雲が

垂れ込めて

日差し陰ろうとも


背すじ伸ばして 歩く

私は知ってるから

重い雲の上は

青い空


夕べの鐘が

響く並木道

手と手つないで

小走り 日が暮れるよ


夜のとばりが

追いついて

昼間(ひる)の夢をのむ


急かさないで 時よ

私は信じている

暗い夜空だから

光る星


道草をして行こう

ほら花が咲いている

立ち止まり見上げる

青い空


背すじ伸ばして 歩く

私は知ってるから

私たち見守る

青い空


Romanized Japanese


asamoya no naka

tsudzuku shiroi michi

tori no saezuri

aisatsu kawashinagara


toki ni kumo ga

tarekomete

hizashi kagerou to mo


sesuji nobashite aruku

watashi wa shitte'ru kara

omoi kumo no ue wa

aoi sora


yuube no kane ga

hibiku namikimichi

te to te tsunaide

kobashiri hi ga kureru yo


yoru no tobari ga

oitsuite

hiru no yume wo nomu


sekasanaide toki yo

watashi wa shinjite iru

kurai yozora dakara

hikaru hoshi


michikusa wo shite ikou

hora hana ga saite iru

tachidomari miageru

aoi sora


sesuji nobashite aruku

watashi wa shitte'ru kara

watashitachi mimamoru

aoi sora


English Translation


a white path continues

through the morning mist

while the birds sing

in exchanging greetings


sometimes the cloud would hang low

together with the sunshine haze


walk with my back upright

because I know that

above the heavy clouds is

the blue sky


a path flanked by trees

chimes with the evening bell

holding hands

we scurry along as the day sets in


the night's shroud is catching up

swallowing the afternoon's dream


but go home without haste

I believe that

the stars shine

because of the dark night sky


let's stroll as we go

look! the flowers are blooming

and stop to look up at

the blue sky


walk with our backs upright

because I know that

watching over us is

the blue sky

sábado, julio 12, 2008

Olivia Lufkin STARLESS NIGHT

ME ENCANTA ESTA CANCIÓN DEL ANIME NANA









Traducción




Llegué hasta el cielo
Mi amor no pudo alcanzarte
Los globos multicolores
desaparecieron en el cielo, haciéndose cada vez más pequeños.
Estoy sola
No tengo a donde ir
Pero tú, gentilmente, tomaste mi mano.
Noche sin estrellas, no miraré atrás en la sombra de mi pasado
Quiero sentir tu calidez
Las lágrimas están cayendo, aún si estoy perdida
No me soltaré de tu mano
A veces nos deshacemos
Nos convertimos en cobardes
Pero seguramente encontremos algo ahí
Toma mi mano
Ya que los dos somos frágiles e imperfectos
Estaremos siempre tomados de la mano.
Noche sin estrellas, aunque las quejas puedan cruzar mis labios
quiero creer en tu calidez.
Amor interminable, puedo amar hasta mis faltas
Eres mi estrella brillante.
Noche sin estrellas, no miraré atrás en la sombra de mi pasado
Quiero sentir tu calidez
Las lágrimas están cayendo, aún si estoy perdida
No me soltaré…
Noche sin estrellas, aunque las quejas puedan cruzar mis labios
quiero creer en tu calidez.
Amor interminable, puedo amar hasta mis faltas
Eres mi estrella brillante.
Eres mi estrella brillante.

lunes, julio 07, 2008

Hallan precisiones astronómicas en la poesía de Homero



La Ilíada y la Odisea llevan cientos de años cautivando a los lectores... y otro tanto inspirando hipótesis que intentan develar sus fascinantes misterios.
En un trabajo que hoy se publica en los Anales de la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos ( PNAS , según sus siglas en inglés), dos científicos argentinos pueden haber encontrado pistas que ayuden a saldar una de las discusiones que apasionan a los estudiosos de esos poemas fundacionales de la literatura occidental: ¿es o no un eclipse total de Sol lo que describe un célebre pasaje del Canto XX de la Odisea (La profecía de Teoclímeno) ? "Vuestras cabezas, vuestros rostros y vuestras rodillas están envueltas en la noche [...]. Lleno está el vestíbulo y lleno el patio de espectros que descienden hacia las tinieblas del Erebo. El Sol ha desaparecido del cielo y una oscuridad nefasta lo cubre todo."
Marcelo Magnasco, profesor vitalicio de física matemática de la Universidad Rockefeller, en Nueva York, y Constantino Baikouzis, diseñador de mapas celestes del Observatorio de La Plata, analizaron en detalle el texto homérico que describe los últimos 34 días del viaje de diez años que Ulises emprende para retornar a su casa en la isla de Itaca, después de la Guerra de Troya.
"Tuvimos que calcular dónde se encontraban las constelaciones en esa época -cuenta Magnasco, a punto de abordar un avión que lo lleva a dar conferencias en Kuala Lumpur-. Pero Homero fue muy meticuloso en precisar cuándo comienza cada nuevo día. Eso facilitó mucho los cómputos."
A partir de la reconstrucción de los mapas del cielo correspondientes a 50.000 noches de los 135 años que van del 1250 al 1115 a.C., Magnasco y Baikouzis encontraron una serie de coincidencias que no sólo apoyan la hipótesis del eclipse, sino que revelan un conocimiento astronómico notable por su precisión.
"Verificamos las constelaciones, las fechas en que se menciona que hay luna nueva, las posiciones de Venus y Mercurio... En los 135 años que rodean la fecha estimada de la caída de Troya, sólo un período que culmina en el eclipse total de Sol del 16 de abril de 1178 a.C. coincide con los datos astronómicos", dice Magnasco.
La controversia sobre el citado pasaje de la Odisea viene de lejos. Aunque no tiene ninguna mención explícita, de que ocurre en el interior de un cuarto, y de que la oscuridad coincide con la imaginería del Hades; ya Plutarco y Heráclito creían que se trataba de la descripción poética de un acontecimiento astronómico.
"El 16 de abril de 1178 a.C., cerca del mediodía, un eclipse total de Sol ocurrió sobre el mar Jónico [...]. Fue espectacular", escriben los investigadores. Según sus cálculos, se pudieron observar simultáneamente los cinco planetas visibles "a ojo desnudo", la Luna y la corona solar.
"La exactitud de las descripciones de Homero es impresionante -dice Baikouzis, él mismo descendiente de griegos, proveedor oficial de mapas celestes del Año Internacional de la Astronomía 2009 de la Unión Astronómica Internacional e inspirador, hace 17 años, de esta investigación-. Gracias a él tenemos la primera alusión a la navegación por estrellas, que es la que orienta a los marinos hasta hoy."
Los eclipses totales de Sol son hechos infrecuentes, que ocurren aproximadamente una vez cada 370 años en una ubicación dada del planeta. "Nuestro sistema visual se adapta al lento cambio en la iluminación, de tal modo que al principio no lo percibimos -detallan los científicos-. Unos segundos antes de que el disco solar se cubra por completo, el Sol todavía es un millón de veces más brillante que la luna llena. Pero en la «totalidad», parece extinguirse súbitamente y aparecen las estrellas. La temperatura cae varios grados; los vientos cambian; los animales se inquietan y los rostros humanos pueden tener una extraña palidez."
Si bien las palabras de la Odisea parecen aludir muy exactamente a este modus operandi , tanto Baikouzis como Magnasco se apresuran a subrayar que las coincidencias no bastan para probar que la historia relatada en la Odisea sea verdad.
"Tal vez se entienda lo que planteamos con el ejemplo del Ulises , de James Joyce -dice el segundo-: no hay duda de que la obra está ambientada en Dublín, aunque esa palabra no es mencionada en todo el libro. Se lo puede asegurar, sin afirmar que los eventos que en ella se relatan son verdaderos. Nuestro método, intrínsecamente matemático, no puede decidir si la historia que cuenta la Odisea es verdadera. Pero las referencias son tan exactas, que la probabilidad de que hayan sido inventadas es muy baja."
Claro que lo más intrigante del caso es que estos acontecimientos habrían ocurrido hasta 500 años antes de la presunta existencia de Homero...

El Pentágono desarrollará unos binoculares que leen el subconsciente


El Pentágono proyecta dotar a sus soldados de unos binoculares capaces de alertar de un peligro antes de que la información que procede de los estímulos visuales llegue a la conciencia. El sistema contará con un casco equipado con electrodos de electroencefalograma para el registro de la actividad cerebral. De este modo, cuando un soldado observe su entorno en el campo de batalla, el sistema le señalará los elementos de dicho entorno que hayan provocado una señal neuronal en su cerebro, antes de que el propio soldado sea capaz de interpretarla y hacerla consciente. De momento se trata de un proyecto encomendado por la DARPA a una empresa norteamericana, de cuya viabilidad dudan algunos científicos.

Las investigaciones realizadas en el campo de las neurociencias han confirmado que nuestra intuición nos permite “saber” algunas cosas antes de que, conscientemente, las notemos. En términos científicos, esto significa que nuestro cerebro se percata de elementos de nuestro entorno antes de que nosotros mismos seamos conscientes de ellos. La DARPA (la agencia de investigaciones avanzadas para la defensa de Estados Unidos), pretende aprovechar este hecho científicamente constatado para desarrollar una nueva tecnología que permita a los soldados en combate captar muchos más detalles del campo de batalla antes de que esa información pueda llegar a su conciencia. Sistema neuro-óptico inteligente Para ello, la DARPA ha contratado ya a la empresa Northrop Grumman, a la que ha encargado que fabrique un sistema de visión panorámica día/noche, que utilizará la actividad cerebral humana para detectar, analizar y alertar a los soldados que vayan a pie de posibles amenazas. Según explica al respecto Northrop en un comunicado, el encargo es parte del programa Cognitive Technology Threat Warning System (CT2WS) de la DARPA, y supondrá un importante avance con respecto a la tecnología disponible hoy día para este fin. El objetivo del programa CT2WS es desarrollar un sistema neuro-óptico inteligente que permita que los soldados cuenten con una capacidad sin precedentes de detección de objetivos de interés con un campo de visión de gran distancia y amplitud. En la primera fase del programa, los investigadores de Northrop Grumman demostrarán el funcionamiento del concepto fabricando un prototipo y completando un diseño preliminar. Leyendo el inconsciente En líneas generales, el dispositivo constará de un par de binoculares de alta calidad que estarán vinculados a un electroencefalograma. Según Wired, todo el sistema contará con un casco equipado con electrodos de electroencefalograma, que se situarán en el cráneo para el registro de la actividad cerebral de los soldados. De este modo, cuando un soldado observe su entorno en el campo de batalla con el aparato colocado en la cabeza, éste le señalará los elementos de dicho entorno que hayan provocado una señal neuronal en su cerebro, antes de que el propio soldado sea capaz de interpretarla y hacerla consciente. Las respuestas neuronales de los soldados a la presencia o ausencia de las amenazas potenciales “entrenarán” a los algoritmos del sistema, que se irán afinando a medida que pase el tiempo para interpretar de manera cada vez más eficaz las señales neuronales, de manera que sus usuarios cuenten siempre con datos relevantes para su misión. Inconsciente protector En definitiva, se espera que el dispositivo sirva para revelar peligros inminentes antes de que la mente consciente pueda percibirlos. Por tanto, será el inconsciente de los soldados el que realizará todo el trabajo de detección de peligros, velando por ellos a través del dispositivo. La idea subyacente al proyecto es que la mente subconsciente detecta amenazas más rápidamente que la mente consciente. Esta capacidad ha de ser aprovechada para, según la DARPA , identificar las amenazas desde una distancia segura, una necesidad crucial para los soldados actuales. Hasta ahora, los binoculares utilizados en las operaciones militares no han integrado avances tecnológicos que puedan maximizar su capacidad. El programa CT2WS de la DARPA pretende reunir y perfeccionar estas tecnologías para el desarrollo de diversos dispositivos portátiles de detección visual de amenazas. Estos sistemas suministrarán, tanto información sobre los riesgos, como herramientas para iniciar una respuesta rápida en el momento en que emerge la peligrosidad. Proyecto de alto coste La primera fase del proyecto, que durará un año, costará a la DARPA más de seis millones y medio de dólares. Posteriormente, la DARPA tendrá la opción de extender el contrato a dos fases adicionales más en las que se desarrollarán los subsistemas del dispositivo. Es mucho dinero para un proyecto al que los especialistas han puesto algunas objeciones. Dennos Mac Bride, presidente de Potomac Institute, señaló a Wired que el ser humano ha desarrollado mucho la corteza prefrontal, y con ella una fuerte capacidad de inhibición, que nos permite eliminar gran número de datos sin importancia, aunque también, de vez en cuando, información importante. El electroncefalograma permitiría interferir en esta función inhibitoria, por lo que podría “liar” a los soldados con un aluvión de falsas alertas. En Wired, asimismo, algunos científicos señalaron que la tecnología de detección de actividad neuronal no está aún lo suficientemente desarrollada como para que se pueda crear un dispositivo con este sistema en tan poco tiempo. De cualquier forma, no es el único camino que la DARPA tiene abierto para aprovechar la actividad neuronal. El año pasado publicamos en Tendencias21 que esta institución estaba investigando la manera en que los ordenadores podrían “leer” las ondas cerebrales de los humanos para, en el futuro, sacar mayor partido a la inteligencia de analistas especializados en análisis de imágenes de satélite, cámaras de tierra o aeronaves de supervisión. En otro artículo habíamos anunciado asimismo que el Pentágono, entre otros proyectos, consideraba la posibilidad de acometer el desarrollo de los binoculares que leen el subconsciente, extremo que ahora se ha confirmado.

domingo, julio 06, 2008

Mitología Hopi

Los hopis pertenecen al grupo de antiguos habitantes de la meseta central de los EE.UU., de unos 10.000 individuos, muchos de los cuales viven en Arizona en la reserva federal Pueblo Navajo. Existen fricciones entre los grupos hopi y navajo, que derivan de la invasión navaja de las tierras hopi en el pasado.
Su cultura es similar a la de los zuñi, aunque hablan una lengua uto-azteca. Son uno de los pocos grupos aborígenes que mantienen su cultura hasta la actualidad; sus poblados son antiguos, algunos con una historia de 1.000 años. Tienen fama por su elaborada cestería y las miniaturas que esculpen.Son propietarios y operadores de un centro cultural, un museo y un complejo hotelero.




Sus costumbres y tradiciones se adentran en lo más profundo de la prehistoria, pero no en su actual emplazamiento, sino en un lejano territorio que los hopi llamaban "Kasskara", y que fue víctima de guerras y cataclismos que apunto estuvieron de exterminar a toda su raza.
De acuerdo con la tradición Hopi, la historia de la Humanidad está dividida en períodos que ellos denominan "mundos", los cuales están separados entre sí por terribles catástrofes naturales: el Primer mundo sucumbió por el fuego, el segundo por el hielo y el tercero por el agua. Nuestro actual mundo, que es el cuarto según sus profecias, está tocando a su fin, y dará paso a un nuevo mundo en un futuro no muy lejano. En total, la Humanidad deberá recorrer siete periodos.
Los indios Hopi afirman que sus antepasados fueron visitados por seres procedentes de las estrellas que se desplazaban en escudos volantes o pajaros tronantes, y dominaban el arte de cortar y transportar enormes bloques de piedra, así como de construir túneles e instalaciones subterráneas. Estos salvadores eran los "Katchinas", que significa "sabios, ilustres y respetados".
Los Katchina lograron poner a salvo a su pueblo de uno de estos cataclismos, y de ellos aprendieron a observar las estrellas, cortar raíces, aplicar leyes y una larga lista más de actividades. Se multiplicaron como pueblo, y de ellos surgieron nuevos clanes y naciones que se extendieron por toda América.
Los Katchinas ayudaron a los elegidos a trasladarse a nuevas tierras. Este hecho marcó el fin del tercer mundo y el comienzo del cuarto. La población, de acuerdo con el recuerdo tradicional de los Hopi, llegó a la nueva tierra por caminos diferentes: los seleccionados para recorrerla, inspeccionarla y prepararla, fueron llevados allí por aire, a bordo de los escudos de los Katchinas. El gran resto de la población tuvo que salvar la enorme distancia a bordo de barcas.
Es preciso aclarar que, desde el primer mundo, los humanos estaban en contacto con los Katchinas. Se trataba de seres visibles, de apariencia humana, que nunca fueron tomados por dioses sino solamente como seres con conocimientos y potencial superiores a los del ser humano. Eran capaces de trasladarse por el aire a grandes velocidades, y de aterrizar en cualquier lugar. Dado que se trataba de seres corpóreos, precisaban para estos desplazamientos unos artefactos voladores que recibían diversos nombres.
Hoy en día los Katchinas ya no existen en la Tierra. Un día los Katchinas les dejaron, regresaron a las estrellas y los pueblos olvidaron las enseñanzas de sus maestros. Los Hopi, como fieles seguidores de las tradiciones de sus antedecesores, continúan esperando el regreso de sus maestros para cuando termine el mundo actual.
A la espera de este ansiado regreso, los Hopi han venido fabricando rigurosamente con el mismo diseño generación tras generación, unas máscaras y muñecos que al igual que sus maestros llaman Katchinas. Estos muñecos portan extrañas indumentarias y cascos, así como representaciones de animales con una fuerte connotación simbólica, para resaltar el carácter individual de los verdaderos Katchinas o maestros a quienes representan. También estos muñecos son la forma idónea de que los niños jueguen, no se asusten y reconozcan a los Katchina cuandos estos regresen de nuevo.
Según los Hopi, las primeras señales proféticas para que esto suceda ya están apareciendo.

sábado, julio 05, 2008

MARIA NOS MIRA





Maria-sama ga Miteru (マリア様がみてる, 'Maria-sama ga Miteru'? , literalmente en español: La Virgen María nos está mirando), también conocida de manera informal como Marimite (マリみて, 'Marimite'?), es una serie de novelas ligeras shōjo japonesa con connotaciones de drama, comedia y romance lésbico, creada originalmente en febrero de 1997 por Oyuki Konno y realizada con ilustraciones adicionales de Hibiki Reine.
Al principio fue hecha como una historia corta dentro de la Revista Cobalt, pero debido a su éxito fue convertida en una serie de novelas a partir de 1998. Dicha serie no ha concluido aún y contiene hasta la fecha 33 volúmenes (el trigesimotercer volumen se publicó el 1 de abril de 2008).
El argumento de esta serie combina elementos más asociados al mundo real y no se enfoca en situaciones fantasiosas. Esta historia muestra algunos tópicos especiales, sumados a la persistente aparición de personajes femeninos, la austeridad del ambiente, una trama lenta y centralizada en las relaciones de las personajes; esto último se ha asociado al lesbianismo de algunos personajes, pero no relacionado con una atracción física sino platónica o idealizada.[1]

Esta serie se centra en las vivencias de las estudiantes del Colegio Privado Lillian para Señoritas, en especial del consejo de estudiantes de dicho colegio, llamado Yamayurikai. Puede considerarse una serie en la que se enfoca a muchos personajes, sobre todo en las relaciones mutuas que tienen éstas, muy emparentada a la relación fraternal, en el desarrollo de la historia. Una peculiaridad es que esta serie usa términos variados del catolicismo, la botánica y el idioma francés; de hecho en la serie es subtitulada al francés como La Vierge Marie vous regarde, (La Virgen María nos está mirando).
La escuela, según la serie, fue fundada en 1901 en la localidad de Musashino, cerca de Tokio. Es considerado como un elegante, pulcro y prestigioso colegio católico dentro de Japón; las estudiantes y graduandas son muy respetadas y tienen buena posición social; el respeto al colegio es tal que generaciones de mujeres de una misma familia han cursado en Lillian. En el colegio se aplica una tradición en preparatoria basada en el sistema de los senpai y kōhai, aunque más formal, llamada "sistema sœur" (sœur, en francés, "hermana"), en la que una estudiante de segundo o tercer año de preparatoria llamada grande sœur (hermana mayor), da su rosario a una estudiante de un año menor llamada petite sœur (hermana menor) (si la "grande sœur" está en segundo año, debe dar su rosario a una estudiante de primer año; si está en tercer año, puede dar su rosario a una estudiante de segundo o primer año).
La historia también ofrece elementos de romance o insinuaciones de romance en el desarrollo de las relaciones sœur de algunas personajes (se ha catalogado esta serie aparte de shōjo como una serie yuri, pero no una relación netamente lésbica dominado con hechos físicos sino con relaciones platónicas); también el uso persistente de flores, sobre todo de la rosa y el lirio que han influido en la historia; de hecho yuri en japonés significa lirio y el lirio es la flor que representa la Virgen María, ya que el lirio es designado en el catolicisimo como símbolo de pureza y virginidad, y se asocia esta pureza con el Yamayurikai y con el Colegio Lillian, del cual toman su nombre del lirio (la primera del japonés y la segunda del latín lilium).
Con estas características combinadas en el argumento hace recordar un poco a otras series antiguas del mismo género como Oniisama e o Shōjo Kakumei Utena, pero tal vez sin la persistencia de una relación amorosa de hecho como tema central, sin perder la elegancia y la austeridad de la historia y de los personajes.
La serie se desarrolla con hechos muy naturales y casi similares a la vida real, con ambientes y locaciones de la vida real. Igualmente esta serie posee una trama dramática del cual no se espera situaciones irreales o sobrenaturales, como en muchas otras series de anime, en específico del tipo mágico. Adicionalmente la mayoría de los personajes están conectados de algún modo con el colegio (o estudian en dicha escuela o se graduaron de ésta o son parientes de alguna estudiante), dando así a esta locación un punto central de toda la serie.
Hasta ahora, la novela ha abarcado casi dos años desde el ingreso de Yumi Fukuzawa, la protagonista principal, al primer año de preparatoria del Colegio Lillian y su primer contacto con Sachiko Ogasawara, estudiante del segundo año de preparatoria; quien al inicio sólo la admiraba por su popularidad y que después se convertirá en su onee-sama. En esta historia Yumi se adentra al exclusivo y restringido mundo del Yamayurikai y sus integrantes, y posteriormente se convierte en el centro de atención tanto del consejo como del resto del Colegio por su intrincada y común personalidad.

viernes, julio 04, 2008

trailer BABYLON A.D.


Trailer de “Ultimátum a la Tierra”, el penúltimo remake de Hollywood


Nuevo trailer de Mirrors SIN CENSURA

aquí muestro el cartel coreano de la peli original y después el de la nueva versión americana


es un remake de la película coreana de 2003 que dejó a el público sin aliento.La historia narra como un guardia de seguridad comienza a investigar una serie de asesinatos que ocurren frente a los escaparates de las tiendas.La película cuenta con un reparto muy completito la verdad y en el que destacan los siguientes: Kiefer Sutherland, Paula Patton y Cameron Boyce.

Teaser Trailer de The Mutant Chronicles



La Tierra de siglo XXIII está siendo atacada por un ejército de mutantes-nigromantes, y el soldado Mith Hunter es contratado por el líder de una secta religiosa para combatir a dichas criaturas.

Esculturas en el paseo indepencia de zaragoza

con motivo de la expo han puesto unas esculturas de MANOLO VALDES pintor y escultor por el paseo de independencia de zaragoza, por cierto algunas de ellas me recuerdan a personajes de star wars, pero realmente estan inspirados arte español como la dama de elche, las meninas, etc...













jueves, julio 03, 2008

Una empresa ofrece convertirte en diamante cuando te mueras


¿Por qué pasar la eternidad bajo tierra, evaporados en humo o congelados? Cada vez más mortales se deciden por un formato más lujoso, convertirse en diamante, gracias a unos cuantos miles de euros y a una delicada transformación química practicada sobre todo en Suiza.

En la pequeña ciudad oriental de Coire, la sociedad Algordanza recibe cada mes entre 40 y 50 urnas funerarias procedentes de todo el mundo. Su contenido será pacientemente transformado en piedra preciosa. "Hay todo tipo de personas, desde el conductor de camiones al profesor de filosofía", explica Rinaldo Willy, uno de los cofundadores de la empresa, en un laboratorio donde una quincena de máquinas funcionan sin interrupción.
Una empleada, con los ojos protegidos por unas gafas anchas de plástico, trabaja detrás de una línea amarilla y negra que el visitante no tiene derecho a franquear, por respeto a los muertos. "500 gramos de cenizas bastan para hacer un diamante, mientras que el cuerpo humano deja una media de 2,5 a 3 kilos", afirma el joven Willy, de 28 años.
Los restos humanos se someten por etapas a varias metamorfosis. Primero, pasan a ser carbono, después grafiti. Expuestos a temperaturas de 1.700 grados, se convierten finalmente en diamantes artificiales en un plazo de cuatro a seis semanas. En la naturaleza, el mismo proceso lleva milenios. "Cada diamante es único. El color varía desde el azul oscuro hasta casi el blanco", señala Willy. "Es un reflejo de la personalidad", considera.
Una vez obtenido, el diamante en bruto es pulido y tallado según la forma deseada por los familiares del difunto, que con frecuencia escogen un corazón para llevar como colgante o magnificar una alianza. El precio de esta alma translúcida oscila entre 2.800 y 10.600 euros, según el peso de la piedra (de 0,25 a un quilate). Un monto que no incluye el montaje, pero que Algordanza juzga razonable.
"Un entierro cuesta muy caro: son 12.000 euros en Alemania", defiende su cofundador, que guarda celosamente en secreto el volumen de negocios de su empresa. Willy reconoce que es imposible probar que un diamante proceda de una persona en particular. "El ADN se quema", argumenta. Pero "la huella química" de las cenizas, determinada a la llegada de la urna al laboratorio, permite establecer una documentación y encontrar luego el origen del producto final.
La industria del 'diamante humano' está en plena expansión, con empresas instaladas en España, Rusia, Ucrania y Estados Unidos. Fundada en 2004, la sociedad suiza ha abierto oficinas en una veintena de países y emplea a un centenar de trabajadores en el mundo.
La mayoría de las urnas proceden de familias que quieren guardar un precioso recuerdo de un allegado. Pero también hay quien decide antes de morir ser incinerado y 'diamantizado', un servicio que ahora ofrecen también algunas compañías de seguros de vida.
La movilidad de la vida moderna es propicia para el sector, estima Willy, que destaca la dificultad de desplazarse con una urna a cuestas -añadida al hecho de que algunos países prohíben guardar las cenizas de un difunto en su domicilio- y la faena que supone conservar una tumba.

La clave del sonido de los Stradivarius está en la densidad de la madera


La densidad de la madera de los violines más prestigiosos del mundo, creados en el siglo XVII por los maestros Antonio Stradivari y Guarnerii del Gesu, es la clave de su sonido único, según un estudio publicado el miércoles.
La vibración y la radiación del sonido de un violín lo determina las propiedades de la madera El doctor holandés Berend Stoel, de la Leiden University Medical Center (LUMC), en colaboración con el luthier estadounidense Terry Borman, ha llevado a cabo una investigación para tratar de explicar la diferencia de sonido ente los violines de los grandes maestros y los modernos.
Para ello, han examinado cinco violines antiguos y siete modernos en un escáner médico del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, empleado habitualmente para calcular la densidad de la membrana pulmonar en pacientes con enfisema.
300 años de antigüedad
Los resultados de la investigación, que se publican en la revista científica en internet 'PLoS ONE', indican que "la homogeneidad en la densidad de la madera utilizada en los violines clásicos y el marcado contraste de la misma en los violines modernos estudiados pueden explicar la calidad del sonido".
El doctor Stoel, que había desarrollado previamente un programa informático para calcular la densidad pulmonar de este tipo de pacientes, lo rediseñó para aplicarlo al estudio interior de los violines. El uso de la tecnología avanzada ha permitido estudiar a unos "pacientes" de más de 300 años, que han revelado el secreto que guardaban dentro.
Una vez analizados, los investigadores descubrieron que la densidad de la madera de los violines antiguos era más homogénea que la de los modernos, algo que puede afectar en la proyección del sonido. "La vibración y la radiación del sonido de un violín lo determina la geometría del instrumento y las propiedades de la madera", explicó el doctor Stoel. Según el estudio, parte de esta razón es que los árboles de hoy crecen de forma ligeramente diferente que en el pasado.

martes, julio 01, 2008

polémica sobre EL COLOSO...


Los expertos del Museo del Prado consideran que 'El Coloso' no fue pintado por Francisco de Goya, aunque la pinacoteca esperará a que concluyan las investigaciones en curso para descartar "taxativamente" la autoría de esta obra, tradicionalmente atribuida al maestro aragonés.
La jefe de conservación de pintura del siglo XVIII y experta en Goya, Manuela Mena, y el jefe de conservación de pintura del XIX, José Luis Díez, han ofrecido una rueda de prensa para explicar las últimas investigaciones realizadas sobre esta obra, que estos especialistas del Museo se decantan por atribuir a Asensio Juliá, discípulo de Goya.
Manuela Mena ha afirmado que para ella "esta obra no es de Goya", ha considerado que la misma desde abajo "corresponde a otra mano distinta" a la del maestro, y que la figura del gigante, "muy clasicista, no corresponde a su forma de hacer".
No obstante, el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, no ha querido descartar "taxativamente" la autoría de Goya en el cuadro, y ha instado a esperar a que finalicen las investigaciones de los expertos.
Zugaza ha señalado que la pinacoteca terminará ahora el estudio iniciado y, con sus conclusiones, se cerrará "el círculo de todas las evidencias para no pensar en una obra de Goya" y se abrirá una nueva etapa de investigación que tratará de reconstruir la personalidad de Asensio Juliá, "que estuvo muy cerca de Goya pero del que apenas conocemos nada de su obra".
Cuando concluyan esos estudios y se publiquen en el Boletín del Museo del Prado de 2008 (a finales de año), se informará a los visitantes de la pinacoteca de las conclusiones a las que se llegue y del nuevo estatus que adquiera el cuadro a propuesta de los conservadores del Museo.
Para Manuela Mena, 'El Coloso' se corresponde con lo que en pintura se denomina "pastiche", y está realizado "con diferentes piezas combinadas de otra forma".
Las mezclas, de forma distinta
De esa forma, la imagen del gigante sentado en 'El Coloso' de Goya es "transformada y alterada", añade Mena, y las pequeñas figuritas que corren bajo el gigante —asnos, caballos y toros—, aunque son de la iconografía habitual del pintor aragonés, "están mezcladas de otra manera" y están inconclusas, algo "totalmente impensable" en Goya, un artista extremadamente perfeccionista.
En su opinión, no es un cuadro que encaje "con la técnica, la forma de pintar, la simbología, la metáfora y la poesía de Goya", es una obra "diferente" que se aleja —dijo— de la obsesión del maestro por pintar con rasgos perfectamente definidos la realidad y la naturaleza que le rodeaba.
No es un cuadro que encaje "con la técnica, la forma de pintar, la simbología, la metáfora y la poesía de Goya", es una obra "diferente", explica la jefe de Conservación del pintor, Manuela Mena
Una parte fundamental de las investigaciones realizadas por el Prado para descartar la autoría del pintor de Fuendetodos sobre el cuadro es la realizada por el jefe de conservación de Pintura del XIX, José Luis Díez, quien adivinó en el margen inferior izquierdo de la pintura las iniciales 'AJ', que se podrían corresponder con las de Asensio Juliá, aunque en algunos cuadros documentados como suyos firma con el apellido completo.
Añade que actualmente "conocemos muy bien a Goya" pero no tenemos "prácticamente ningún conocimiento" de los "goyescos", coetáneos del maestro que, influenciados por su obra, se vieron tentados a imitar su pintura a lo largo de todo el siglo XIX, y aseguró que en estos estudios "llevamos 61 años de retraso".
Profundizar en esos artistas que siguieron la estela del pintor aragonés, señaló Díez, ayudaría a separar "lo que es Goya de lo que no es", y precisó que en el caso concreto de Asensio Juliá incluso se desconoce su fecha de nacimiento, aunque sí se sabe que estuvo cerca de él toda su vida y que murió cuatro años después.
No obstante, el director adjunto de Conservación del Prado, Gabriele Finaldi, aseguró que 'El Coloso' permanecerá en el Museo porque el público "lo quiere ver", y ha reiterado que cuando concluyan los estudios aclararán "el estatus del cuadro".
Manuela Mena rechazó que el autor del cuadro hiciese "una chapuza", aseguró que el cuadro es "muy fotogénico" aunque presenta "incoherencias lumínicas" y un paisaje "llano y algo sucio" no es propio del realismo de Goya, y se ha mostrado convencida de que el mismo, con ese tipo de trazos, "son un eslabón perdido en nuestra pintura del XIX" que merece una investigación posterior.


Nigel Glendinning: «Lo que está pasando es grave y triste, el Prado admite cosas sin suficiente estudio»


¿Que «El Coloso» no es de Goya? Pregúntenle a Nigel Glendinning, que ayer regresó a Madrid, al Museo del Prado, para volver a mirar directamente el cuadro original. Ninguno de los argumentos puestos sobre la mesa por Manuela Mena y José Luis Díez la pasada semana le convence. Incluso, como experto de prestigio mundial en la obra de Goya, reduce a polvo algunos de sus argumentos desde la base.
La batalla del Coloso ha comenzado. La Historia del Arte -la ciencia toda- es también una pugna cuya munición son los argumentos en publicaciones al alcance de la comunidad de especialistas. Pero los expertos del Prado aún no han publicado nada, sólo han dado ruedas de prensa, y eso disgusta a Glendinning, porque no lo ve «ni serio ni científico».
Manuela Mena confesó el pasado jueves que sospecha de «El Coloso» -conjetura que comparte con Juliet Wilson- desde antes de 1991. Sin embargo, después de 17 años de sospechas aún no se le conoce ningún trabajo concreto sobre su autoría, a la espera de un artículo anunciado en el Boletín del propio museo. Glendinning subraya que «desde 1991 ya son años suficientes para haber publicado una investigación seria, si los detalles y el tema le preocupaban tanto». Además, la posibilidad de que Asensio Juliá pintara «El Coloso» tiene apenas unas semanas, y aún no ha dado tiempo a investigar nada. ¿Son motivos suficientes para asumir la nueva situación de «El Coloso»?
El historiador británico dice que no, que lo que está pasando «es triste y grave». Y la guerra está ahí: de hecho, ayer el Museo del Prado no permitió que ABC realizase una fotografía de Glendinning frente a «El Coloso», que sigue marcado como un auténtico Goya en sus salas, «para que nadie piense que él está involucrado en la investigación de este museo». Ante la respuesta, el hispanista mostraba a ABC su carnet de honor de la pinacoteca y bromeaba: «A lo mejor ya no me lo renuevan, me van a descatalogar a mí» (entre risas). Bromas aparte atendamos sus razones:
La Radiografía. «A veces creo que Mena la prefiere al cuadro. Está convencida de que la imagen del fondo es un coloso anterior, cuando bien podría ser un cuadro anterior sobre el que Goya pintó, ya que en tiempos de guerra era habitual pintar sobre lienzos usados, propios o ajenos. Podría no ser «El Coloso». Podría no ser de Goya».
Paisaje de los Pirineos. «Mena se extraña de que no aparezcan más claros los Pirineos y lo compara con cartones para tapices de palacios madrileños, en los que se muestra cómo Goya pintaba lo que conocía. Primero, tenía que hacerlo porque el decoro exigía representar algo en relación con el palacio. Segundo, recordemos que Goya nunca conoció los Pirineos. Tercero, incluso el fondo del 2 de Mayo no es fiel al paisaje de la Puerta del Sol, que Goya conocía a la perfección, luego es mentira. La serranía baja aragonesa sí puede ser el paisaje de «El Coloso»». Goya pasó allí casi toda la guerra».
Lección de Anatomía. «Mena dijo que Goya pintaba bien la anatomía porque hacía disecciones de cadáveres, algo que no consta. Goya incluso se mostró en desacuerdo con el estudio de la anatomía en un informe que hizo sobre la enseñanza para la Academia, y dice que «aunque no le parece mal, lo importante es estudiar la naturaleza». Muchos dibujos y cuadros de Goya tienen errores en la factura de los miembros. Así que esto también cae».
Los toros y la tartana. «Que el autor de este cuadro, según afirma Mena sobre los toros, desconoce la anatomía del rabo y por eso Goya no es el autor de «El Coloso» es otra conclusión injusta. Primero, ¡yo no sabía que existiera una anatomía del rabo! (risas). En otros cuadros y grabados goyescos hay anatomías no exactas. Muchos pintores grandes cometen estos errores. Y mire, no es un cuadro pintado para mirar los rabos de los toros, sino el efecto general de todo lo que huye del gigante. Goya pintó a la gente del campo huyendo con sus cosas. Y a lo mejor no son toros sino reses y vacas. A mí me importa más que los animales se van en sentido distinto de la gente, lo que aporta gracia y tragedia a un tiempo. Y el asno, que debía ayudar a los hombres se queda parado. Es un detalle emotivo en el cuadro. Pero no me parece de peluche. En cuanto a la tartana... ¡A mí me encanta!
A. J. es 176. «Cuando me dijeron que van a descatalogar «El Coloso» pedí a Gabriele Finaldi que mirase las antiguas fotos del Prado porque yo he visto números en la zona en la que Díez interpreta ahora la firma de Juliá. En concreto ésta -Glendinning nos muestra una foto antigua de un libro en la que junto al 1 y el 7 se puede atisbar claramente un 6-. 176 es un número de inventario.»
Falta investigación. «Lo lamentable es dar al público algo no suficientemente estudiado, sin investigar más datos de la historia. Hay una referencia del XIX: aparece el cuadro en un inventario de la familia Fernández Durán de 1874 (que hizo Vicente Poleró), con el título «Alegoría profética de los desastres de la Guerra de la Independencia. Original de Goya». No era un pintor desconocido para esa familia. Retrató a uno de sus miembros y en época de Goya, otro era académico. Hay decenas de inventarios de esa colección que habría que investigar. Eso sí sería incontestable y no el rabo de los toros. Y consta que Goya pintó otra alegoría del mismo tamaño del pueblo huyendo de un águila «pintado para movilizar a la gente contra Francia»».
El otro Coloso. «La aguatinta no es de 1800, nada tiene que ver con los Caprichos y sí con los Desastres. Creo que es de la guerra o posterior».
Triste premonición. «No pasaría nada si el Prado no hubiera lanzado la información tan poco contrastada. Todo esto es triste y poco sensato y no es de estudiosos serios. Aprendimos a no tener en cuenta nuestros gustos y creo que Mena tiene un problema por su gusto con la nitidez. Goya a veces no es nítido».