sábado, abril 12, 2008

ultimas cenas alternativas


















Actriz porno se presenta como candidata en las elecciones italianas




Milly D Abbraccio.
La actriz porno Milly D'Abbraccio se presenta como candidata por el partido socialista en las elecciones municipales de Roma. Para promocionarse, llenó la ciudad de afiches que muestran su parte trasera al desnudo, que remata con las frase “basta con esas caras de culo” Su generoso trasero se muestra en unos siete mil carteles con los que invita a los romanos a votar por nuevas caras. La actriz porno asegura que si es elegida luchará por la creación de una "ciudad del amor" en Roma. La famosa D'Abbraccio se presenta en los comicios municipales que se realizan junto a los generales el 13 y 14 de abril para renovar, entre otros, al ayuntamiento de Roma. La actriz va por un puesto en los distritos IX y X de la capital italiana, correspondiente a los barrios de Appio, Tuscolano y Cineccitta. D'Abbraccio milita en el Partido Socialista, que presenta como alcalde para la ciudad de Roma a Franco Grillini, ex diputado y presidente de honor del colectivo gay 'Arcigay'. El partido no aprobó el cartel de la candidata, por lo que ella aclaró que lo pagó con su propio dinero.

Hal, un esqueleto robótico para multiplicar tu fuerza y capacidad de movimiento


Una empresa japonesa ha presentado en Tokio un robot-traje bautizado con el nombre de Hal. Se trata de una especie de esqueleto externo cibernético cuyo objetivo es facilitar los movimientos de ancianos y disminuidos físicos. El evento de presentación consistió en una demostración de las asombrosas capacidades de Hal, fabricado por la empresa Cyberdyne.
El robot está equipado de varios sensores que intuyen los movimientos del cuerpoCuando el usuario se enfunda el invento ve aumentada su fuerza de manera considerable por lo que su creador, Yoshiyuki Sankai, cree que tendrá una aplicación comercial en los servicios a la tercera edad. El robot, parecido al de muchos ingenios propios del manga japonés, también podrá ser usado en programas de rehabilitación para personas con discapacidad física, ya que no hace falta hacer mucha fuerza para moverlo. Hal está equipado de varios sensores que intuyen los movimientos del cuerpo, por lo que ayudaría a sus usuarios a ejecutar las acciones que no podrían llevar a cabo por sí solos.Levantar 30 kilos sin esfuerzoSankai invitó al secretario general del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología, Yoshitsugu Harada, a que levantara con el brazo izquierdo cuantos sacos de arroz pudiera. Harada dijo basta al segundo saco, ya que cada uno de los paquetes pesaba diez kilos. Posteriormente el profesor Sankai colocó tres paquetes en el brazo del robot, vestido por uno de sus colaboradores, que aguantó el peso de 30 kilos sin ningún esfuerzo. Durante la explicación previa de su proyecto, el profesor Sankai reconoció que el anime (animación japonesa) inspiró alguna fase del desarrollo del robot-traje Hal

viernes, abril 11, 2008

genial teaser de ice age 3


Las siete reglas del jefe de la Cosa Nostra para ser el perfecto mafioso




Las cartas que enviaba Bernardo Provenzano , el jefe supremo de la mafia siciliana hasta su detención en abril de 2006, han resultado toda una revelación. Escritas de su puño y letra, contienen una serie de directrices y consejos que juntos constituyen el manual del perfecto mafioso, informa el diario británico The Guardian.
Huido de la justicia desde 1963, Provenzano asumió el liderazgo de la Cosa Nostra en 1993. Heredó una organización agotada y desmoralizada, que había dinamitado con sus acciones criminales su propio acceso a la político y a la industria. Cientos de mafiosos acabaron en prisión y el resto estaba tan desilusionado que muchos acabaron colaborando con la Policía y contando todo lo que sabían.
Era necesaria una profunda reforma para salvar a la mafia y fue él, el llamado el 'fantasma de Corleone', quien la realizó. Para ello puso por escrito siete reglas básicas que hicieron de la Cosa Nostra un negocio más que rentable: invisibilidad, mediación, consenso, religiosidad, flexibilidad política, reinvención y modestia.
Invisibilidad
La primera de ellas, hacerse invisible. Es decir, evitar todo tipo de publicidad. “Nuestra intención era hacer invisible a la Cosa Nostra, dándonos tiempo para reorganizarnos”, explicó el lugarteniente de Provenzano, Nino Giuffrè, tras su arresto en 2002.
Nuestra intención era hacer invisible a la Cosa Nostra, dándonos tiempo para reorganizarnosProvenzano instruyó a los mafiosos para que evitasen cualquier actividad que atrajese publicidad. Si el propietario de una fábrica rechazaba pagar, nadie debía incendiar sus camiones ni su maquinaria. La persuasión pacífica era el único camino.
El antiguo sistema consistía en disparar primero y hacer las preguntas después, pero los nuevos tiempos exigían evaluar las posibles consecuencias de cualquier acción hostil. Era preciso plantearse cómo podía hacer más daño una persona, si viva o muerta, reveló Giuffrè. Mediación y consenso
Ser calmado, claro, correcto y constante, no ignorar todo lo que dicen los demás ni creerlos a pies juntillas. Intentar saber siempre cuál es la verdad antes de hablar, y recordar que, para hacer un juicio, nunca es suficiente una sola fuente de información.
La mafia debe presentarse como un elemento positivo de sociedadAsí, con estas directrices, Provenzano instruyó a sus hombres en en el arte de la negociación y el diálogo. Él coordinó las actividades de grupos diferentes que competían entre sí sin imponer su voluntad. Él era el jefe incontestable, pero daba la impresión de que sus decisiones las tomaba tras una larga consulta.
Provenzano era claro: la mafia debe presentarse como un elemento positivo de sociedad. Para ello tuvo que aparecer como una figura caritativa, un hombre cuyo consejo y aprobación eran requerida tanto para asuntos personales como de negocios. Entendió que convencer a la gente de que le necesitaban era más eficaz que promover su negocio a través de la imposición y la violencia.
Dios como aliado
Otra baza del jefe de la Cosa Nostra era tener a Dios de su parte. Se mostraba como un hombre piadoso, como una especie de pastor en quien se podía confiar y cuyas cartas eran leídas a modo de homilía. Incluso incluían numerosos pasajes de la Biblia.
A parte de Dios, Provenzano contaba con una increíble "flexibilidad" política. No dudaba en cambiar su lealtad hacia unos u otros siempre que su negocios así lo requiriera. Buscó a los políticos que estaban preparados para ayudarlo y no dudaba en darles la espalda 24 horas después si era necesario.
Reinvención y modestia
En el caso de escándalo político o un fracaso del negocio, el jefe consideraba vital ser capaz de distanciarse del asunto. Incluso recomendaba adquirir una personalidad totalmente nueva, si fuera necesario.
Por último, Provenzano sa valió de la modestia, sobre todo de la falsa. Siempre empezaba sus cartas pidiendo perdón por sus faltas de ortografía e insinuaba que le gustaría encontrar a alguien que se ocupara de todo por encima de él. Desafortunadamente para él, cuando fue arrestado en abril de 2006, sus deseos se hicieron realidad.

El desnudo de Carla Bruni es vendido por 60.000 euros en Christie's


Un precio veinte veces mayor al esperado.
La ha adquirido un coleccionista de arte francés.

Según anunció la casa de subastas Christie's, la foto del desnudo, realizada por el prestigioso fotógrafo Michel Comte en 1993, fue adquirido por un coleccionista de arte chino.

La nueva bebida de lujo: café con granos defecados por gatos



Imagínate pedir un café y que al traerte la cuenta marque la bonita cifra de 65 euros, y que al intentar reclamar al camarero te diga: "Ha tomado usted un exquisita variedad de café de caca de gato, y ése es su precio".
Si visitas Londres te pueden ofrecer una exclusiva mezcla cafetera de heces felinas que se vende en un centro comercial de la ciudad.
La mezcla está hecha a base de los granos Jamaican Blue Mountain y Kopi Luwak
La mezcla está hecha a base de los granos Jamaican Blue Mountain y Kopi Luwak, un tipo que no todos los clientes están dispuestos a beber. El resultado es un sofisticado 'café raro', considerado uno de los más caros del mundo, según publica la BBC.
Los granos de Kopi Luwak proceden de Indonesia, y tienen la curiosa característica de que son ingeridos por el gato de Algalia (civeta), que posteriormente los defeca, aumentando así su calidad y su aroma, según algunos expertos.
El kilo de este tipo café se puede pagar en algunas tiendas para 'gourmet' londinenses a 412 euros.

domingo, abril 06, 2008

10 cartas con las que le enseñó el oficio el rey a su hijo


"Ya no es posible pensar que nos son dados graciosamente por nuestro nacimiento y nuestra situación todos los derechos y los privilegios. Es preciso ganarlos, conservarlos y acrecentarlos día a día, con espíritu de entrega y servicio. Hoy ya no se nos da nada que no sepamos merecer".
Carta de Su Majestad al Príncipe Felipe, remitida el 17 de octubre de 1984.
Las diez cartas que envió el Rey a su hijo, el príncipe Felipe, mientras éste cursaba su último curso de Bachillerato en el College School de Lakefield (Canadá), entre los años 1984 y 1985, son un documento de extraordinario valor político. El Rey es símbolo de la nación, referencia neutral en el juego democrático, árbitro de las instituciones y titular del poder moderador, por lo que no puede manifestar su pensamiento político. Gracias a las cartas que divulgo en mi libro El Príncipe y el Rey -de las que Crónica proporciona, por primera vez, un amplio resumen- podemos saber lo que Don Juan Carlos piensa sobre asuntos de gran trascendencia política. Estas cartas fueron escritas para enseñarle al Heredero los secretos del oficio de Rey. Y muestran con meridiana claridad cómo entiende Don Juan Carlos su alta función institucional, al tiempo que nos adentran en aspectos inéditos de su personalidad. A través de estas misivas laten aspectos muy reveladores de la entrañable relación de padre e hijo, del Rey y de quien está llamado a serlo en un futuro indeterminado.
Se trata de diez cartas -la primera, remitida el 5 de septiembre de 1984, y la segunda, el 6 de junio de 1985- con membrete de la Casa Real y, a pesar de su tono íntimo, escritas a máquina. Algo de lo que el Rey se disculpa en una apostilla a la misiva del 3 de noviembre. La firma Don Juan Carlos de su puño y letra: "Te escribo siempre a máquina pues mi letra es ininteligible y supongo que prefieres leerlo cómodamente".
Al final, el Rey incluía mensajes afectuosos -"Se te echa de menos y se te quiere mucho"- e incluso irónicos -"Un prolongado y realazo abrazo de tu padre"-, que siempre firmaba como "Padre", mayúscula incluida. La Reina Sofía prefería el más tierno "mamá" pero se dirigía a su vástago en inglés: "And kisses from your loving mama" [Y besos de mamá que te quiere].
El hecho de que estas líneas no fueran escritas para ser publicadas las dota de una frescura extraordinaria y de una sinceridad que no puede permitirse en sus intervenciones públicas. Todos sabemos que Don Juan Carlos es una persona perspicaz y dotada de una experiencia extraordinaria, pero sorprenden un tanto la erudición y sutileza de estas cartas. Un verdadero tesoro para los historiadores como lo fueron las que le enviara Carlos I de España y V de Alemania a su hijo Felipe II.
El Monarca hace notar a su hijo -que entonces contaba con 16 años-, desde la primera carta, la suerte que tiene: "Dispones de comodidades, de beneficios y podríamos decir que hasta de caprichos. [...] Hay que haber carecido de lo imprescindible para apreciar lo que es tener más de lo necesario. Y tú debes esforzarte en comprenderlo puesto que siempre has tenido la suerte de que no te falte nada".
Un contraste evidente con lo que el Rey sufrió: "De mí puedo decirte que he tenido en mi vida momentos muy delicados, llenos de incertidumbre, en los que he debido soportar desaires y desprecios, incomprensiones y disgustos que tú, gracias a Dios, no has conocido. Pero precisamente esas circunstancias de prueba, que hay que soportar con la sonrisa en los labios, devolviendo amabilidades por groserías y perdonando para ser perdonado, me han permitido madurar, endurecerme y recibir las lecciones necesarias para que ahora pueda mirar atrás con orgullo y con satisfacción".
Hay que reconocerle a Don Juan Carlos que ha sudado la Corona: Tuvo que ganarse la confianza de Franco, enojar a su padre y a los monárquicos de estricta obediencia saltándose el orden dinástico, contrariar a Franco y a los franquistas derribando aquel régimen para alumbrar la democracia, conjurar un golpe de Estado, convivir con gobiernos de izquierda y de derecha...
No faltan las paradojas en esta correspondencia que en mi libro El Príncipe y el Rey se publica íntegramente. El Monarca atribuye una importancia capital, discutible desde el punto de vista constitucional, de su poder moderador, que considera tan importante como el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Ha practicado a partir del golpe de Estado del 23 F y la resaca consiguiente y, sobre todo, a partir de la llegada de Felipe González al poder, un cierto retraimiento a la vida privada -actos protocolarios aparte- que sólo ahora, en 2008 -cuando el Rey ha cumplido 70 años y su vástago, 40- parece replantearse tras su annus horribilis. Es como si a partir de aquel golpe hubiera dicho: "Yo ya os he sacado del atolladero... Ahora os toca trabajar a vosotros" .
La verdad es que no era fácil moderar ni a Felipe González ni a José María Aznar, a pesar de que algunos dirigentes políticos, y desde luego la prensa, se lo requirieron en su día: corrupciones y guerra sucia en la época de González o el envío de tropas a Irak en la de Aznar. Ha sido, sin embargo, a partir de la vuelta de las pasadas vacaciones de verano cuando semejante reclamación ha sido más amplía y más sonora. En plena crispación política, ciertos periodistas atacaron al Rey por no impedir determinadas decisiones de Zapatero.
IDIOSINCRASIA MILITAR
Hay un aspecto muy útil y a veces infravalorado del papel moderador del jefe del Estado que no despierta la menor suspicacia entre los intérpretes de la Constitución. Me refiero al derecho que tiene el rey de ser informado. A su función de audiencia, de escuchar aunque no pueda comprometerse en sus respuestas. El Monarca se lo trasmite muy elocuentemente a su hijo: "Hay que aprender a escuchar mucho, a escuchar con atención, para no ofender a quien te hable, al ponerle de manifiesto tu indiferencia; pero también a hablar con medida, de manera discreta, con amabilidad y buen tono, con sencillez y sentido del humor. Saber callar es tan difícil como saber hablar. !Y hay tantas maneras de callar mientras otro habla!. Al que ha encontrado una buena manera de callar cuando las circunstancias lo aconsejan, casi todo el mundo le entiende".
También sería constitucionalmente discutible la significación que atribuye el Monarca al hecho de que él y, en el futuro, su hijo ejerzan el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Esta función es concebida por muchos constitucionalistas como meramente simbólica, ya que el jefe del Estado no puede tomar decisiones en el ámbito castrense, que son de responsabilidad exclusiva del Gobierno sin el debido refrendo. Sin embargo, hay que reconocer que el equívoco sobre el alcance de la jefatura del Ejército establecida en la Constitución funcionó con los generales que dudaban si sumarse o no al golpe de Armada, Milans del Bosch y Tejero. Aquel equívoco salvó la democracia.
Cuando el Rey escribe estas cartas han pasado cuatro años del golpe, por lo que se comprende el mensaje que envía a su hijo: "Quien va a tener bajo su mando a las Fuerzas Armadas es imprescindible que se familiarice con ellas; que se impregne de su especial idiosincrasia [...] Sólo de esa manera podrás después comprender la especial psicología de quienes van a ser tus compañeros y después tendrán a su cargo las misiones de mando en los Ejércitos. Esto te será de gran utilidad en el trato con cuantos integran aquéllos y, a la vez, formará tu carácter para las altas misiones que te correspondan en el futuro".
El Rey tuvo que dedicarse a fondo a trabajar a Felipe González para que su hijo ingresara a las academias militares pues el ministro de Defensa, a la sazón Narcís Serra, estimaba contraproducente un contacto excesivo del Heredero con las academias militares tildadas por el ministro de nidos de golpistas.
SECRETO DEL CARISMA
A lo que el Rey dedica mayor atención no es tanto a las cuestiones estrictamente políticas como a trasmitir a su hijo su sabiduría para que este se haga con un carisma; a la forma de presentarse ante la gente; al apretón de manos, a la forma de saludar a quienes se le acercan; en definitiva, al arte de ser simpático sin pasarse, que es la cuadratura del círculo para labrarse "la Majestad", una tarea tan difícil como representar un buen papel en el teatro, para el que no sólo hay que tener memoria, prestancia y soltura, sino intuición y muchas tablas.
"No te canses jamás de ser amable con cuantos te rodean -le recomienda- y con todos aquellos con los que hayas de tener relación. [...] Has de mostrarte animoso aunque estés cansado; amable aunque no te apetezca; atento aunque carezcas de interés; servicial aunque te cueste trabajo".
"Tienes que ser ejemplar y acertar a establecer la graduación necesaria para que tu simpatía no caiga en excesiva confianza; para que tu prudencia no se interprete como indiferencia o evasión; para que aunque tengas el orgullo de ser quien eres, no aparezcas como orgulloso; para que sepas tender la mano a todo el mundo, pero cuando la tiendas, sea la mano de un Príncipe o de un Rey. Piensa que te juzgarán todos de una manera especial y por eso has de mostrarte natural, pero no vulgar; culto y enterado de los problemas, pero no pedante ni presumido".
El Rey habla mucho de los militares, pero a lo que dedica más espacio en sus cartas es a la forma de tratar a la prensa. En su opinión, "tiene una importancia inusitada en el día de hoy". Hasta el extremo de advertirle que "todos somos un poco esclavos" de ella porque "maneja unas armas que pueden encumbrar o derribar a una persona o a una Institución, aumentar su fama o destruirla y llevarla a la vulgaridad y al ridículo".
Sin embargo, el monarca le aconseja con muy buen sentido: "Pero esa sensación, que a todos confunde y condiciona, tampoco debe inspirarnos un temor exagerado, que se traduzca en una servidumbre ciega e irreflexiva. Hay que respetar a la prensa, pero hay que hacerse respetar por ella manteniendo en todo caso una actitud equidistante entre ambos extremos: el miedo y el desprecio a la ignorancia".
Le advierte de que hay que moverse con la prensa con pies de plomo. Las comparecencias ante ellas son imprescindibles pero a veces resultan molestas y siempre peligrosas. "Muchas veces -confiesa el Rey- no tiene nada de agradable verse poco menos que asaltado por quienes tienen como profesión ejercer esa actividad de información y de comunicación". "Todo lo que hagas -le advierte- y todo lo que digas será analizado de manera especial y obtendrá una publicidad inusitada, tanto en el aspecto gráfico como en el literario o en el de la radio y la televisión".
Y le proporciona una regla de oro: que hable mucho para no decir nada. Dicho, naturalmente, con otras palabras: "Es preferible mostrarse amable y hablar mucho, pero con prudencia y sin hacer afirmaciones importantes, que mostrarse desagradable y decir poco, cuando este poco es delicado y comprometedor o lo suficientemente significativo para que puedan hacerse especulaciones e interpretaciones que encierren un riesgo o un compromiso.
EL "JUANCARLATO"
El Rey apercibe a su heredero contra el escándalo, la frivolidad y la tentación de abusar de su condición. "Los escándalos -le recuerda- serán en ti -valga la paradoja- más escandalosos que en otro muchacho de tu misma edad pero que no fuera hijo de un Rey ni estuviera llamado a serlo en el futuro. Hay que huir de cuanto pueda transmitirse, con la amplitud multiplicadora de los modernos medios de comunicación, en un sentido desfavorable para tu persona o para tu Familia y la Institución en la que estás plenamente incluido".
Es ésta una recomendación muy valiosa pues, aunque él no lo dice, el Príncipe no se beneficia de la complicidad que ha conseguido el Rey con la Prensa. Al Rey se le han reído todas las gracias, incluidas las menos graciosas, pero es evidente que al Príncipe no se le pasa ni una.
Dedico un capítulo de mi libro a uno de los peligros que acecha a la consolidación de la Monarquía en España: el escándalo que pueden producir determinadas prácticas mercantiles o la consecución de cargos y prebendas por parte de los yernos del Rey conseguidos gracias a su acceso al palacio de la Zarzuela. El Príncipe no ha incurrido nunca en estas prácticas y sus comportamientos más polémicos se han referido a sus aventuras amorosas y a un periodo de su vida en el que el Heredero, rodeado de amigos ociosos, no parecía interesarse más que en la frecuentación de discotecas. De hecho, los únicos enfrentamientos que se conocen entre padre e hijo se refieren a la elección de las novias de éste.
Don Juan Carlos, que es un rey muy humano, tiene el coraje de reconocer sus defectos: "No es que yo pretenda ser para ti un ejemplo perfecto, porque el que piensa que lo es, ya ha perdido su perfección por culpa del orgullo y de la vanagloria. Pero quiero reconocer mis faltas para evitarte a ti caer en ellas y pedirte que veas siempre en mi conducta lo que tenga de ejemplar, para que te sirva de ayuda y de directriz". Que es como decir: "Haz lo que yo te digo, pero no hagas lo que yo hago".
Sostengo en mi libro que no estamos en una verdadera monarquía sino en el Juancarlato, pues no se hace una institución para un solo rey. La monarquía tiene cortas raíces en la España de hoy pero el Rey ha conseguido, con mucha habilidad y fino olfato, justificar y dar contenido a una institución que se restauró en España de forma un tanto excepcional y que cuenta con pocos devotos.
Don Juan Carlos ha cumplido sobradamente su papel. Ahora corresponde al hijo la enorme responsabilidad de que el Juancarlato, que fuera un seguro contra riesgos de terceros a la muerte de Franco, devenga en una institución incuestionada, en una monarquía como las otras nueve que se mantienen en Europa.
El Rey le ha transmitido su experiencia, pero hay cosas intransmisibles, como el carisma y el cariño del pueblo. Mucho dependerá ahora del buen hacer del Heredero. En mi libro he tratado de explorar en la mentalidad de éste; rastrear su preparación para el futuro papel que ha de desempeñar; tratar de deducir sus intenciones y exponer las consecuencias de su polémica decisión de casarse con Letizia Ortiz contra el deseo de su familia y, en la medida de lo posible, vislumbrar los cambios que Don Felipe introduciría en la institución heredada de su padre. Es decir, lo que podría definir, en una analogía discutible, su programa electoral.
Nadie puede perpetuarse plenamente en su sucesor. El padre le ha proporcionado consejos muy sabios pero como ha dicho el Heredero: "Yo no soy mi padre. Mi sociedad no es la de mi padre. Mi generación es muy diferente a la de mi padre".
'¿Usted cree que reinará mi hijo?'
El libro El Príncipe y el Rey no sólo desvela el contenido de las cartas con las que Don Juan Carlos adoctrinó a su hijo para que sea un perfecto jefe de Estado. También es una investigación que se adentra, con respeto pero sin tabúes, en las virtudes y polémicas de la institución regia en España. Dudas y esperanzas como las de Doña Sofía cuando, según recoge la obra, ésta preguntó a Gregorio Peces Barba, padre de la Constitución y ex rector de la Universidad Carlos III: "¿Usted cree que reinará mi hijo?".
José García Abad defiende que "hay pocos reyes con tanta vocación de reinar" como Don Juan Carlos. Por lo que el autor predice que éste permanecerá al frente de la Monarquía mientras viva, a pesar de la fatiga que puede llegar a causar tan alto cargo vitalicio. No hay recoveco de la institución que escape a la atenta mirada del Rey. Y aún menos lo referente a la continuación dinástica. De ahí el examen minucioso al que sometió el Monarca a la futura reina consorte, Doña Letizia Ortiz. Antes de la boda, su juicio era agridulce, como lo demuestra este comentario, pronunciado en un corrillo, antes de la boda del Príncipe de Asturias: "Mira, ésta [por Letizia Ortiz, que no estaba presente], que es muy lista, pero que muy lista, hará durar la Monarquía por la cuenta que le tiene, aunque sólo sea para conservar el empleo". La opinión del estamento militar sobre la cuestión es optimista, según confidencia de un teniente general al autor: "El Príncipe ha pasado por academias y es uno de los nuestros. A no ser que se produzca una hecatombe, el futuro en la primera generación está asegurado".
A pesar de que un sector de la sociedad española frunza el ceño por los privilegios de que disfruta la Familia Real, desde dentro las cosas se ven de otro modo. Al menos, éste es el parecer de Iñaki Urdangarín, duque de Palma: "Soy cada día más republicano. Yo cumplo mi papel en la Monarquía, pero estoy harto de que lo que consigo con mi esfuerzo se atribuya a mi matrimonio. La infanta Cristina y yo trabajamos duro y nos ganamos lo que tenemos".

¿Cómo catar un helado?


Igual que otros productos, los helados también se catan.
Joan Viñallonga, profesional en la cata y degustaciones en el sector heladero, explica las técnicas y la metodología, basada en la normativa internacional IRAM, que determinan la calidad de los helados.
Para la cata, el helado se coge con la cuchara al revés para que el contacto con el metal no dificulte su apreciación.
Son cuatro los grandes aspectos a tener en cuenta según Joan Villalonga para Ben & Jerrys:
Aspecto visual: Cuando abrimos un helado la superficie tiene que ser homogénea, el color agradable y gran presencia de tropezones. Normalmente hacen un corte cenital del helado (de arriba abajo). Con ello se aprecia a la perfección la distribución de los tropezones, que debe ser uniforme.
Para la cata, el helado se coge con la cuchara al revés
Cuerpo y textura: Es importante definir la percepción en la boca y que el resultado sea consistente, cremoso y suave. Si el helado deja una textura arenosa en la boca, significa que ha habido problemas en el proceso de producción, cosa a tener muy en cuenta en los superpremium porque los productos bases son más sensibles y el control en esta parte del proceso es muy exigente.
Aroma y sabor: se debe apreciar la intensidad del sabor. Si el helado es de vainilla, debe tener sabor a vainilla sin que se acentúe con aromas artificiales. Además se debe detectar que el olor sea el característico, ya que a veces han estado en contacto con elementos externos que han afectado al aroma original.
Fusión: Se observa la homogeneidad del helado al cabo de un rato. Si enseguida se refleja una separación de líquido significa que hay mucha agua en el contenido del helado.

un libro fuera de lo común, genial.


Tomando como punto de partida la inesperada muerte de la articulista de un humilde boletín cultural comarcal, Mª Concepción Regueiro encaja una historia aparentemente costumbrista que poco a poco se va enmarañando en una serie de hechos que a su vez traen más interrogantes. ¿Quién esa misteriosa filántropa del siglo XIX sobre la que investigaba la articulista fallecida? ¿Y qué tiene que ver con el personaje que aparece en las vidas de los colaboradores del boletín?Usando un estilo novedoso y original –Regueiro narra básicamente con los artículos del boletín, y los e-mails que intercambian los protagonistas- “La Moderna Atenea” deriva desde un pequeño suceso comarcal, hasta unas dimensiones que sobrepasan todo lo que los protagonistas podían imaginar.

sábado, abril 05, 2008

La contabilidad de precisión de los aztecas


Los aztecas tenían su propia forma de aritmética y ésta incluía fracciones de una unidad para medir y registrar tierras, afirma un estudio. Era un sistema tan sofisticado, según lo publicado en Science, que les permitía llevar registros detallados del valor de la tierra para cobrar impuestos.
Los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, analizaron dos códices que documentan las propiedades agrícolas de los habitantes de la ciudad de Tepetlaoztoc de 1540 a 1544.
Descubrieron que el registro de las áreas de tierra está basado en un singular sistema de cálculo muy similar al utilizado por los gobiernos hoy en día para valuar la tierra.
Estos códices contienen una información única en su género. No se conocen otros documentos que tengan un registro de perímetros y áreas y el de los aztecas era un sistema muy complejo de tributos.
El objetivo de estos registros era similar al que mantienen los gobiernos hoy en día, es decir, valuar los títulos de tierra para cobrar impuestos. Y tal como señala los investigadores.
"Los aztecas eran extraordinarios contadores cuando se trataba de llevar a cabo transacciones de bienes raíces".
El códice no sólo contiene el censo de la población y los terrenos que poseía cada señor, sino que además registra el tipo de suelo y sobre éste se basaba su valor. Ya que aquellos agricultores sabían que
Un suelo arenoso y de 'tepetate' no rendía lo mismo que la tierra roja o la tierra amarilla.Así los aztecas calculaban, según el tipo de suelo y el área, lo que producía cada parcela y sobre este cálculo el propietario pagaba tributo.

Batman se apellida Suparman y es de Singapur




Elegir un nombre para un hijo siempre es tarea difícil. Que tenga personalidad, que sea bonito, que guste a los padres. Pero hay quien no parece darle demasiadas vueltas a la cabeza. Y, al final, se dan coincidencias verdaderamente curiosas.
Es lo que le sucedió a un ciudadano de Singapur a quien puso a su hijo Batman Bin Suparman. Así consta en su documento de identidad que ha recogido el blog Weird Asia News. De esta manera, este joven nacido el 13 de mayo de 1990 fue llamado con los nombres de los dos superhéroes.
Al igual que sucede en nuestro país con los apellidos terminados en -ez, el término 'Bin' significa "hijo de". En Singapur existe una obligatoriedad de convertir al inglés todos los nombres de persona.

Puertas de acero y escáner de mano para proteger a los niños de una guardería


Lo que sea para proteger a los pequeños. Podría ser el lema de la guardería japonesa Happiness Kamiishi, que ha instalado un sistema de autenticación biométrica a la entrada, que escanea las manos de los visitantes para evitar que entren extraños a sus instalaciones."Estamos muy preocupados de que entren intrusos al lugar y lastimen o se lleven a los niños", ha declarado Toshifumi Morio, empleado de la empresa Happiness Social Welfare, en Osaka, que administra la guardería.
Algunas guarderías permiten consultar las webcams por internet"Pensamos que si íbamos a reforzar la seguridad... ¿por qué no reforzarla al máximo?, agregó. Happiness (felicidad, en inglés) ya tiene cámaras de seguridad y cerraduras electrónicas, e instaló en octubre los escáneres de manos. Algunos proveedores de seguridad permiten además a los padres vigilar lo que sucede en el centro a través de webscams que pueden consultarse por internet.En Happiness, la puerta de acero se abre sólo después de que se inserte el pin y que se apoye la palma de la mano con la información registrada de los padres y cuidadores, añadió. Fujitsu, grupo japonés de electrónica que proporcionó el producto, de 2 millones de yenes (unos 12.500 euros) a la guardería Happiness, explica que el sensor de manos es comúnmente usado para conectarse a ordenadores y cajeros automáticos, pero esta es la primera vez que es usado para guarderías o escuelas.Muchas escuelas japonesas elevaron sus medidas de seguridad después de que un hombre matara a puñaladas a ocho niños hace seis años y de que una niña apuñalara a un compañero en 2004.

AlertMap



El Doctor No, archienemigo de la Humanidad y villano perseguido por 007 en su primera película (con la cara de Sean Connery) decoraría su guarida con algo similar a una versión gigante de AlertMap. Su Villanía no podría pedir mejor información (para él; es decir, peores noticias) tan bien contadas en menos espacio. AlertMap es una página web del Servicio Havaria que recopila la Asociación Nacional de Señales radiales de Socorro e Infocomunicaciones, una ONG de origen húngaro con un logotipo inquietantemente similar al del Imperio Klingon de Star Trek.
mb","u003cbru003e diablo; porque en AlertMap sólo aparecen desastres. Cada terremoto, cada accidente industrial, huracán o tifón, inicio deu003cbru003e epidemia, inundación; cada volcán en alerta, explosión accidental, granu003cbru003e accidente de tráfico, incendio forestal o naufragio aparece en elu003cbru003en mapamundi de AlertMap; cada uno con su icono, de los cuales hay casi 60u003cbru003e tipos. Si uno quiere saber más, basta pasar el cursor por encima delu003cbru003e icono, y aparecerán los parámetros básicos del accidente. Pinchando,u003cbru003en aparecerá una página desde la cual obtener datos como detallesu003cbru003e geográficos, número de víctimas, estado actual de la cuestión, y unu003cbru003e enlace al lugar en Google Maps, lo que permite en muchas ocasionesu003cbru003e acceder a una fotografía de satélite del sitio donde ocurrió elu003cbru003en percance.u003cbru003e u003cbru003e La omnivisión que proporciona AlertMap puede llegar a ser inquietante.u003cbru003e Por ejemplo recientemente había un volcán en Alerta 3 por erupción enu003cbru003e Indonesia; volcanes en erupción hay varios más en el mundo, pero es queu003cbru003en éste se llama Krakatoa, y está en los restos de la explosión que en 1883u003cbru003e volatilizó una isla y dejó decenas de miles de muertos. También haceu003cbru003e poco podía verse una agrupación de signos de peligro biológico en elu003cbru003en Golfo de Guinea, indicando una epidemia que se ha extendido de Mali au003cbru003e Burkina Faso y alrededores. El servicio, que se actualiza regularmente yu003cbru003e permite incluso solicitar alertas de las últimas novedades por correo,u003cbru003en no es bueno para quienes padecen de una disposición pesimista de ánimo.u003cbru003e Pero puede ser de extrema utilidad para especialistas en emergenciasu003cbru003e humanitarias (su objetivo prioritario), y también para periodistas yu003cbru003en otros interesados profesionales en las desgracias ajenas. O,u003cbru003e simplemente, para cualquiera que quiera ver el mundo sin orejeras, tal yu003cbru003e como de verdad es: un lugar cruel donde las cosas muchas veces seu003cbru003e tuercen para nosotros los humanos. Aunque AlertMap no es perfecto, puesu003cbru003en esquiva la mayoría de los desastres voluntarios, como los causados por",1] ); //-->
En síntesis, AlertMap es un mapamundi en el que las catástrofes naturales de todo tipo y los accidentes de gran enjundia aparecen en su lugar geográfico correspondiente en tiempo real e indicadas mediante prácticos iconos. Es como ver el planeta entero desde el punto de vista del diablo; porque en AlertMap sólo aparecen desastres.
Catástrofes naturalesCada terremoto, cada accidente industrial, huracán o tifón, inicio de epidemia, inundación; cada volcán en alerta, explosión accidental, gran accidente de tráfico, incendio forestal o naufragio aparece en el mapamundi de AlertMap; cada uno con su icono, de los cuales hay casi 60 tipos. Si uno quiere saber más, basta pasar el cursor por encima del icono, y aparecerán los parámetros básicos del accidente. Pinchando, aparecerá una página desde la cual obtener datos como detalles geográficos, número de víctimas, estado actual de la cuestión, y un enlace al lugar en Google Maps, lo que permite en muchas ocasiones acceder a una fotografía de satélite del sitio donde ocurrió el percance.La omnivisión que proporciona AlertMap puede llegar a ser inquietante. Por ejemplo, recientemente había un volcán en Alerta 3 por erupción en Indonesia; volcanes en erupción hay varios más en el mundo, pero es que éste se llama Krakatoa, y está en los restos de la explosión que en 1883 volatilizó una isla y dejó decenas de miles de muertos. También hace poco podía verse una agrupación de signos de peligro biológico en el Golfo de Guinea, indicando una epidemia que se ha extendido de Mali a Burkina Faso y alrededores. El servicio, que se actualiza regularmente y permite incluso solicitar alertas de las últimas novedades por correo, no es bueno para quienes padecen de una disposición pesimista de ánimo.
De gran utilidad
!-- D(["mb","u003cbru003e el terrorismo, que sus fuentes no trabajan. Aunque para eso hay otrosu003cbru003e sitios en la Red.u003cbru003e u003cbru003e Naturalmente, un u0026#39;mashupu0026#39; (sitio web construido mezclando información deu003cbru003en varios orígenes) como éste es tan bueno como sus fuentes. Y AlertMapu003cbru003e tiene 600 de magnífica calidad, entre ellas organismos oficiales yu003cbru003e semioficiales de medio mundo respaldados por sus respectivos gobiernos yu003cbru003en agencias de la ONU. Es curioso que haya sido necesario que una ONGu003cbru003e húngara se ocupe de poner en común de un modo utilizable estau003cbru003e información, pero el resultado es que ahora mismo cualquiera (una ONG,u003cbru003e una empresa, usted) tiene acceso a la última información de desastres enu003cbru003en tiempo real de un modo inteligible, útil, sencillo y gratuito. Justo lou003cbru003e que querría cualquier supervillano enemigo de James Bond.
Pero puede ser de extrema utilidad para especialistas en emergencias humanitarias (su objetivo prioritario), y también para periodistas y otros interesados profesionales en las desgracias ajenas. O, simplemente, para cualquiera que quiera ver el mundo sin orejeras, tal y como de verdad es: un lugar cruel donde las cosas muchas veces se tuercen para nosotros los humanos. Aunque AlertMap no es perfecto, pues esquiva la mayoría de los desastres voluntarios, como los causados por el terrorismo, que sus fuentes no trabajan. Aunque para eso hay otros sitios en la Red.Naturalmente, un ´mashup´ (sitio web construido mezclando información de varios orígenes) como éste es tan bueno como sus fuentes. Y AlertMap tiene 600 de magnífica calidad, entre ellas organismos oficiales y semioficiales de medio mundo respaldados por sus respectivos gobiernos y agencias de la ONU. Es curioso que haya sido necesario que una ONG húngara se ocupe de poner en común de un modo utilizable esta información, pero el resultado es que ahora mismo cualquiera (una ONG, una empresa, usted) tiene acceso a la última información de desastres en tiempo real de un modo inteligible, útil, sencillo y gratuito. Justo lo que querría cualquier supervillano enemigo de James Bond.

viernes, abril 04, 2008

jueves, abril 03, 2008

Los pulpos y el amor


Coquetean, se cogen de la mano y protegen celosamente a sus amantes, aunque ni siquiera tienen huesos.

Las vidas amorosas de los pulpos son de lejos mucho más complejas de lo que nadie había pensado, según un equipo de la Universidad de California en Berkeley.
La estudiante de grado Christine Huffard buceó en las aguas de Indonesia para observar al 'Abdopus aculeatus', un pulpo con el cuerpo tostado y con pinchos, del tamaño de una naranja pequeña y tentáculos de entre 20 y 25 centímetros de largo.
Los pulpos están bien estudiados en cautividad, pero como son tímidos y con frecuencia de hábitos nocturnos, se sabe menos de su comportamiento en libertad.
"Cada día en el agua aprendíamos algo nuevo sobre el comportamiento del pulpo, probablemente como les habrá pasado a los ornitólogos tras la invención de los prismáticos", dijo Huffard, ahora en el Instituto de Investigación del Acuario de Monterey Bay, en California.
"Nos dimos cuenta rápidamente de que el 'Abdopus aculeatus' rompía todas las reglas, haciendo casi lo contrario de cada hipótesis que habíamos formulado de acuerdo a los estudios en acuarios".
Vieron a los machos de estos cefalópodos guardando las guaridas de sus compañeras durante varios días, alejando a los rivales e incluso estrangulándoles si se acercaban demasiado.
Los machos pequeños se escabullían para aparearse, nadando cerca del fondo de un modo femenino y sin mostrar sus "masculinas" bandas marrones, indicaron los investigadores en la revista Marine Biology el lunes.
Y el tamaño importa, aunque quizá no en la misma forma que en los humanos.
"Si vas a pasar un tiempo protegiendo a una hembra, quieres ir a por la hembra más grande que puedas encontrar porque va a producir más huevos", explicó el profesor de biología Roy Caldwell. "Es básicamente una estrategia de inversión".
Caldwell añadió que cree que ese comportamiento es común a muchas de las casi 300 especies conocidas de pulpos.
Por lo general, una vez los animales alcanzan la madurez sexual se aparean varias veces al día. Los machos tienen un tentáculo especialmente diseñado que utilizan para depositar un paquete de esperma en la hembra, que se retira a su madriguera y pone miles de huevos.
Los dos padres mueren pocos meses después de aparearse, dejando a los recién nacidos para que se las arreglen por sí mismos.

martes, abril 01, 2008

Impresionante como se crea un tornado en pocos segundos en un partido de fútbol


Un inventor francés grabó 10 segundos de sonido 17 años antes que Edison

Au Clair de la Lune--French folk song (mp3)
Que se aparten Mary y su pequeño corderito. Esa era la canción popular que, hasta ahora, se consideraba la primera grabación de sonido del mundo, realizada por Thomas Edison en 1877. Pero el laborioso trabajo de unos científicos estadounidenses presentado ayer en una conferencia en la universidad californiana de Stanford obliga a reescribir la historia y dar lo que corresponde a un francés, Édouard-Léon Scott de Martinville, que el 9 de abril de 1860, 17 años antes que Edison, grabó en un aparato de su invención En el claro de la luna.Son 10 segundos de una grabación casi fantasmagórica, donde una voz femenina, quizá la de la hija de Scott, canta dos frases de esa canción popular francesa (disponible en www.firstsounds.org/sounds). Su escucha ha sido posible gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y, aunque su creador original nunca pretendió que la grabación fuera reproducida, el hallazgo ha provocado el entusiasmo de historiadores y especialistas en audio. Ayer mismo ya había quien estaba buscando la fórmula de convertirlo en melodía para el teléfono móvil.Hace más de un siglo que Scott había dejado escrito su logro en un libro que él mismo se publicó. En ese escrito, el francés detallaba cómo en 1857 y 1859 había registrado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de París dos grabaciones de voces humanas en la distancia y de un diapasón realizadas con un aparato de su creación, el fonoautógrafo. Dos años más tarde, después de realizar mejoras en su técnica, registró en la Academia de la Ciencia la grabación de 1860.Un hombre de letrasScott, un hombre de letras, librero con experiencia en el mundo de la imprenta, pretendía realmente conseguir una representación visual del sonido. Y por eso desarrolló su aparato, en el que una aguja se movía en respuesta a los sonidos e iba marcando las ondas de estos en un papel ennegrecido con el humo de una lámpara de aceite.El año pasado, David Giovannoni, un historiador de audio estadounidense, Patrick Feaster, experto en la historia del fonógrafo de la Universidad de Indiana, y los dos propietarios de Archeophone Records, discográfica especializada en grabaciones antiguas, emprendieron la búsqueda de los materiales de Scott. En un viaje a Francia en diciembre encontraron los frágiles materiales. París los escaneó y envió el resultado en marzo al Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, donde Carl Haber y Earl Cornell desarrollaron el software que ha permitido convertir el registro visual en sonoro.Algunos expertos han subrayado que el papel histórico de Scott no resta importancia al de Edison, pues este se esforzó tanto en lograr grabar como en reproducir. Pero ahora cobran relevancia unas palabras que Scott --que criticó a Edison por "apropiarse" de sus esfuerzos--, dejó escritas en 1878, un año antes de morir. "¿Cuáles son los derechos del descubridor frente a los del que mejora el descubrimiento? --se preguntó--. Vamos, parisinos, no dejéis que os quiten vuestro premio".

¿Dónde va Vicente?... Donde va la gente. Por qué nos comportamos como borregos


Un estudio realizado por la Universidad de Leeds, en Inglaterra, ha descubierto que, cuando se trata de ser conducidos, incluso engañados, los humanos no somos más sofisticados que las hormigas o los peces. Han llegado a la conclusión de que la mayor parte de nosotros seguimos felizmente al primero que se presenta en una situación de dificultad, incluso cuando el líder elegido no sabe dónde va y nos lleva por la vía más dudosa.

Mucho más sorprendente es saber que incluso cuando nos muestran una vía más rápida y clara, preferimos continuar en la primera, aunque ésta sea más larga y confusa, y haremos lo posible para que el resto del grupo también lo haga. Un descubrimiento con implicaciones letales cuando se trata de evacuar un edificio o una nave en una emergencia.

“Resultados paralelos se han encontrado en la experiencia con hormigas y peces, y muestran que en el comportamiento humano subyacen tendencias similares”, ha comentado el Dr. Simon Reader de la Universidad de Utrecht, cuyos informes aparecen en el periódico Biology Letters:

“Los animales pueden elegir nuevas rutas siguiendo a individuos que demuestran conocimiento de las mismas”. Dichas preferencias pueden estabilizarse y mantenerse a través de múltiples episodios de transmisión, algunas veces formando “tradiciones” de por vida.

“En los humanos, la preferencia por rutas o caminos ya conocidos frente a los nuevos ha sido descrita en varios contextos. Sea como sea, hasta ahora no se había demostrado experimentalmente el aprendizaje social y la preferencia a la hora de elegir las rutas en los humanos. Aquí demostramos que el aprendizaje social y la ‘tradición’ influencian la elección.”

En los experimentos se les dijo a 72 personas, 40 mujeres y 32 hombres, que completaran cuestionarios en una habitación, y después serían llevados a otra habitación donde tendría lugar un experimento.

“Los condujimos a la segunda habitación a través de uno de los dos caminos posibles, mientras hablábamos de otras cosas, y después les pedimos que volvieran a la habitación del principio”, contaba el Dr Reader.

“Todos, menos uno, tomaron la ruta por la que habían sido conducidos originalmente. Nos sorprendió la efectividad de esta tendencia que conocíamos teóricamente, ya que la ruta alternativa era muchísimo más corta” dijo.

Prefirieron la ruta larga a pesar de que la ruta corta había sido mostrada por el encargado del experimento, incluso sabiendo que el conductor del experimento había tomado la ruta larga “sólo para colocar un cuadro que se estaba cayendo”.

-¿Por qué tomó usted la ruta larga si conocía la corta?

-Porque la persona que iba delante de mí lo hizo.

Nunca se tomó la vía alternativa porque, uno a uno, siguieron la que ya tenían enfrente, y a la cual habían sido conducidos.

¿Fue Stonehenge el santuario del Neolítico donde se viajaba en busca de la curación?


Un equipo de arqueólogos viajará a las profundidades de Stonehenge, el círculo de piedra más famoso del Neolítico, para averiguar cuándo y por qué fue construido y determinar si fue el santuario de Lourdes de la época, un lugar al que se peregrinaba en busca de curación.
La excavación, que comenzó hoy y es la primera desde 1964, tratará de resolver el misterio que ha rodeado a este milenario monumento y que ha cautivado a todo tipo de investigadores desde la Edad Media.
Existía la creencia de que las piedras eran mágicasDos de los mayores expertos en la materia, el profesor de la Universidad de Bournemouth Tim Darvill y el profesor de la Sociedad de Anticuarios Geoff Wainwright, están convencidos de que la estructura de la llanura de Salisbury, en Wiltshire (Inglaterra), era un lugar de peregrinación al que acudían enfermos desde lugares remotos.
Para seguir adelante con esta hipótesis, los arqueólogos esperan encontrar respuestas en la muerte, ya que algunos de los restos humanos hallados en la zona presentan roturas de huesos y otras dolencias.
Además, nuevas técnicas de análisis han confirmado que muchas de estas personas recorrieron grandes distancias para llegar al suroeste de Inglaterra, lo que puede significar que viajaban en busca de una ayuda sobrenatural.
Algunas inscripciones neolíticas del entorno de Stonehenge relatan que existía la creencia de que las piedras eran mágicas y que las aguas locales tenían propiedades curativas.

Detenido por copular con una mesa


Un estadounidense, padre de tres hijos, se enfrenta a una condena por "exhibicionismo e indecencia" al haber sido detenido después de ser grabado en vídeo copulando con una mesa de 'picnic'. Por el momento está en libertad bajo fianza con cargos.
Art Price, de 40 años, fue pillado en pleno acto sexual con una mesa de plástico en su jardín. Según relata uno de sus vecinos, que no ha querido facilitar su identidad, "estaba completamente desnudo y utilizaba el agujero de la sombrilla para introducir su pene".
Utilizaba el agujero de la sombrilla para introducir su pene
El problema, es que Price realizaba estos actos a plena luz del día muy cerca del colegio local, donde podía ser visto por cualquier escolar que pasara por allí, según publica Fox News.
El jefe de Policía de Bellevue, en el estado de Washington, no dudó en afirmar que "es el caso más extraño al que me he enfrentado". Y añadió, "después de esto, se me han quitado las ganas de hacer barbacoas en el jardín".

Un karaoke en el que no se canta

http://www.atlas-news.com/videos/streaming/adsl/cultura/2008/03/31/video_25979.shtml
Ya era conocida la pasión de los japoneses por el karaoke, pero en su nuevo invento se han superado. Ahora la meta es seguir la letra, pero no se canta, sino que se interpreta a personajes de dibujos animados que han marcado época. Así, cualquiera puede ser un actor de doblaje desde su propia casa.Todo depende de la ganas que le ponga el jugador y de la identificación con los personajes. Ante todo sigue siendo karaoke ya que los micrófonos y la falta de pudor siguen presentes.Los fans de las series de dibujos animados están de enhorabuena, porque aquí no se puede desafinar. Tokio da a luz a todo un peligro para 'freakies'; una divertida manera de poner voz a nuestra infancia. De momento, toca esperar a que el invento llegue a Europa

El cambio climático y el impacto humano contribuyeron a la extinción del mamut


El cambio climático y el impacto humano en el cuaternario final contribuyeron a la extinción del mamut lanudo, según un estudio dirigido por el investigador español David Nogues-Bravo y publicado en el último número de la revista Public Library of Science (PLoS).
El mamut lanudo sufrió una "pérdida catastrófica de hábitat" En declaraciones realizadas de Nogues-Bravo indicó que el estudio, en el que han participado otros dos investigadores españoles, Jesús Rodríguez Méndez y Joaquín Hortal, y dos extranjeros, servirá para, entre otros, "aportar nuevas conclusiones sobre la extinción del mamut lanudo".
Nogues-Bravo explicó que cuando el clima en Europa y Asia donde habitaban los mamut, "que era estepario", pasó "a ser más cálido y demasiado húmedo para que pudieran subsistir los mamut ello provocó que los humanos invadieran dichas zonas, más favorables para ellos". De esta manera los mamut se vieron enfrentados al cambio de clima y a la caza de los humanos.
Métodos matemáticos
Para poder vincular ambos factores, Nogues-Bravo y sus compañeros de investigación utilizaron un método matemático que consistió en elegir varios momentos del pasado -hace 126.000, 42.000, 30.000, 21.000 y 6.000 años-, y analizar las condiciones climáticas de cada uno de ellos y así ver como evolucionaron ambos.
Los resultados del método demostraron que el mamut lanudo sufrió una "pérdida catastrófica de hábitat", la mayor de ellas hace 6.000 años cuando sólo disponía del 10 por ciento del hábitat que tenía hacía 42.000 años, el momento en que los glaciares estaban en su mayor tamaño.
En este sentido, el investigador español subrayó que las conclusiones del análisis, patrocinado por la Fundación BBVA, también servirán para predecir futuras extinciones de animales debido al factor del cambio climático.