miércoles, octubre 24, 2007

lunes, octubre 22, 2007

cuando la victoria se apareció a ferrari en la última carrera


homenaje a juan antonio cebrian uno de los buenos uno de los nuestros





Si siembras una ilusión y la riegas con tu amor y el agua de la constancia brotara en ti una flor y su aroma y su calor te arroparan cuando algo vaya mal.
Si siembras un ideal en la tierra del quizás y lo abonas con la envida será difícil arrancar la maldad de tu alma si ha hecho raíz.
Y que mi luz te acompañe pues la vida es un jardín donde lo bueno y malo se confunden es humano no siempre saber elegir. Y si te sientes perdido con tus ojos no has de ver hazlo con los de tu alma y encontrarás la calma tu rosa de los vientos seré.
Si siembras una amistad con mimo plántala y abónala con paciencia pódala con la verdad y transplántala con fe pues necesita tiempo y crecer.
Si te embriagas de pasión y enfrías tu corazón tartamudearan tus sentidos y quizás hablaras por el calor y no la razón es sabio contar hasta diez.
Y que mi luz te acompañe pues la vida es un jardín donde lo bueno y lo malo se confunden es humano no siempre es saber elegir. Y si te sientes perdido con tus ojos no has de ver hazlo con los de tu alma y encontraras la calma tu rosa de los vientos seré.






Fallece a los 41 años Juan Antonio Cebrián, presentador de 'La Rosa de los Vientos', víctima de un infarto


Presentaba el popular programa de Onda Cero desde hace nueve temporadas.
Le llegó de forma "traicionera" dijo el locutor que abrió anoche el programa.
Cebrián fue un reconocido periodista y escritor.
El periodista y presentador del programa de Onda Cero "La Rosa de los Vientos" Juan Antonio Cebrián falleció este sábado por la tarde en Madrid, a los 41 años, a causa de un infarto, según informa la emisora de radio en su pagina web. Cebrián, periodista y escritor nacido en Albacete, dirigía y presentaba desde hace nueve temporadas el programa de historia y fenómenos paranormales "La Rosa de los Vientos", que se emite en las madrugadas de los fines de semana en Onda cero. Esta noche, a la hora prevista para el comienzo del programa, un locutor leyó un comunicado en el que se anunciaba el fallecimiento de Cebrián. "Ha fallecido Juan Antonio Cebrián, de repente, por culpa de un infarto traicionero que llegó esta tarde sin avisar, sin darle ocasión a Juan Antonio de despedirse de ustedes, la familia de los oyentes de Onda Cero y la familia de sus oyentes de La Rosa de los Vientos", señaló. Juan Antonio Cebrián realizó, entre otros, los espacios radiofónicos "La Red", "Azul y verde" y el siempre recordado "Turno de noche". También fue director de la revista LRV y en la actualidad era colaborador habitual del diario El Mundo y de la revista Historia de Iberia Vieja. Como escritor publicó obras como "Mis favoritos" y "Enigma" y recibió premios como el de "Mejor Locutor" (1994), concedido por la Asociación de Corresponsales Diplomáticos, y al Mejor Programa Radiofónico, otorgado por el semanario Águeda en 1996 al espacio "Turno de noche". El Fondo Mundial de Protección a la Naturaleza le concedió también en 1998 el premio a "la Mejor Divulgación".

viernes, octubre 19, 2007

esta es la alarma de mi movil


CHUSEOK, DIA DE ACCION DE GRACIAS DE COREA






El 15 de agosto del calendario lunar es cuando toda la población coreana se dirige hacia sus ciudades natales para celebrar el Chuseok, o Cosecha de la Luna Llena.
El Chuseok es una de las dos fiestas más grandes de Corea. Es considerado como el equivalentecoreano del Día de Acción de Gracias, y es un momento para honrar a los ancestros con granos y frutas recién cosechados.
Gente de todas partes del país visita su ciudad natal. Ellos realizan servicios memoriales ancestrales con comidas tradicionales. El Chuseok tiene otros nombres, tales como Chochunil, Chungchujeol, Gabae y Hangawi, todos los cuales significan un gran día.
El principal inconveniente de Chuseok es el terrible tráfico. El viaje de regreso a casa puede llevar más de 10 horas en auto, pero a la gente no parece importarle eso. En lugar de ello, está ansiosa por ir a ver a sus familiares y amigos. Los niños lucen nuevos hanbok, el traje tradicional coreano, que son elegidos especialmente para la ocasión.
En los viejos tiempos, el Chuseok era también un momento en el cual la gente cambiaba su ropa para el otoño. El preparar nueva ropa para la fiesta surge de esa tradición.
La historia del Chuseok se remonta a alrededor de dos mil años atrás, a la época del Rey Euri de Silla, que gobernó durante el legendario período de los Tres Reinos. El quería ayudar a que la industria del tejido creciera, por eso organizó un concurso nacional de tejido. Los perdedores tenían que preparar ciertas comidas para los ganadores. Este fue el origen del Chuseok, una fiesta que luego se extendió a toda la península.
El Chuseok dura tres días, según el calendario lunar. El primer evento en el día de Chuseok es el rito ancestral. Ofrendas preparadas en los días anteriores son colocadas en el altar para el ritual.
Una reunión familiar en Corea significa un gran banquete. Una vez que termina el rito ancestral, toda la familia participa en una gran fiesta. A diferencia del Día del Año Nuevo Lunar, en el que se prepara tteokguk, o sopa de tortasde arroz, el Chuseok presenta arroz recientemente cosechado usado para elaborar vino de arroz y tortas de arroz. Un plato popular que se come durante la fiesta es la sopa toran, o caldo de carne vacuna con taro de rizoma rico en calorías.
La gente también prepara comidas de fiesta, tales como songpyeon, o tortas de arroz de luna llena rellenas con sésamo, porotos, castañas, harina de arroz y granos recién cosechados.
Una visita a tumbas de ancestros tiene lugar después del gran desayuno. Las tumbas son despejadas días antes del Chuseok. Se corta el pasto y se arrancan las malezas. La gente cuida mucho el mantenimiento de sus tumbas familiares, ya que una tumba descuidada es vista como una falta de piedad filial.
Tras los rituales, la gente realiza juegos tradicionales, tales como el neolttwigi, o sube-y-baja. Hay sube-y-bajas en los parques para niños en todas partes, pero el sube-y-baja tradicional consiste en una larga y gruesa tabla de madera y las personas se paran sobre los extremos de la misma, saltando una por vez.
En la actualidad, los coreanos prefieren ir al cine o ver televisión, en lugar de jugar juegos tradicionales. Hay, sin embargo, ciertos juegos y entretenimientos que se disfrutan durante las fiestas.
El ganggangsullae, una danza formando una ronda debajo de la luna brillante, es una de las formas más populares de entretenimiento folklórico en Chuseok. Tradicionalmente, las mujeres del pueblo se reunían formando un gran círculo, se tomaban de las manos, y daban vueltas y vueltas mientras cantaban una canción bajo la luna llena.
La danza comienza lentamente y va aumentando la velocidad en forma gradual, a medida que la canción se acelera. La cantante que conduce empieza la canción y el resto de las mujeres le contesta cantando "ganggangsullae" o "ganggangsuwollae".
El origen de la danza data de hace siglos. Los japoneses atacaron a la Dinastía Joseon (1392-1910), pero los soldados coreanos eran muy pocos para pelear contra el ejército japonés que era más numeroso. El legendario Almirante Yi Sun-shin coreano sugirió entonces que todas las mujeres de un pueblo se reunieran y formaran un círculo.
Luego, les pidió que subieran a la montaña bajo la brillante luna llena y giraran en ronda. Los japoneses vieron a las mujeres danzando y pensaron que había tantos soldados coreanos que se fueron. Después de la guerra, los coreanos han realizado la danza todos los años para conmemorar la victoria.
Así, los coreanos se reúnen bajo la brillante luna, un símbolo de paz y riqueza, para compartir la recompensa de una abundante cosecha y desear una vida tan bella como la luna.
Por Han Aran, de la redacción de Korea.net
Foto 2:Songpyeon
Foto 3:Gente visita las tumbas de sus ancestros
Foto 4:Ganggangsullae, una danza formando una ronda bajo la luna llena

La superstición en Corea


Quizá el índice más fiable de la proximidad cultural entre dos pueblos sea comparar las supersticiones de ambos. Cuanto más distintas, más lejanía cultural. El motivo radica en que estas creencias populares no tienen ningún tipo de justificación lógica y son puras supercherías. Son, quizá, las expresiones más originales de lo que se conoce como "cultura popular". Con esto no quiero decir que no tengan explicación. La tienen. Pero no son un desarrollo lógico del conocimiento sino de la concepción del mundo. Para cualquier occidental en Corea, la diferencia superficial será evidente. Sin embargo, en el fondo, las supersticiones en distintos países o culturas son expresiones de miedos e inseguridades comunes. Como ejemplo, el número 13 en Occidente es símbolo de mala suerte. Las explicaciones pueden ser distintas: quizá por el número de apóstoles de Jesucristo o por la forma que teníamos para contar: 10 dedos y dos pies, así que el 13 quedaba fuera del rango "natural". Puede ser el viernes 13 o el martes 13. Sea como fuere, forma parte del repertorio cultural popular.
El número de la mala suerte en Corea es el 4. Realmente no es un número de mala suerte. Es un número tabú. En coreano el 4 se pronuncia "sa" y es homófono del ideograma chino que significa "muerte".Tan arraigada está esta superstición que en muchos edificios no se indica el "4" en el piso correspondiente, sino "F" (four, en inglés). Aunque parezca exagerado, es mejor esta solución que la que se empleaba no hace mucho: simplemente se eliminaba el piso "4" y se pasaba del tercero al quinto.
La muerte, como todos los tabúes, es una fuente inagotable de supersticiones. El nombre de los fallecidos en Corea se escribe con tinta roja, así que no es de extrañar que cualquier coreano se asuste porque escriban su nombre con ese color, incluso si es en una clase de universitarios, aunque nadie puede explicar que los dojang, los sellos que se emplean para firmar, se empapen en tinta roja y a aparezcan en todos los documentos oficiales. Por supuesto, las supersticiones no son lógicas. El rojo, símbolo de la sangre, aparece en muchas supersticiones de muchos países.
En las ceremonias para los fallecidos se mete una cuchara en el cuenco del arroz, una de las ofrendas, para honrarlos. Ningún coreano hará eso al comer, aunque parezca el sitio ideal para no ensuciarla. Aunque muchos han pasado de la cuchara a los palillos, es la cuchara la que aparece en la superstición original, lógico si se entiende que los coreanos comían el arroz con la cuchara, no con los palillos. Cuando esta costumbre cambió, también lo hizo su referente, y pasó de la cuchara a los palillos. Es de lógica pensar que para agarrar el arroz hay que meter la cuchara o los palillos en el cuenco…Dejarla ahí, sin conexión con el comensal, es símbolo de muerte.
El cerdo es un animal de buena suerte en Corea. A diferencia de Occidente, donde connota suciedad y vagancia, en Corea es símbolo de prosperidad y supervivencia. Cualquier superstición relacionada con este animal es de buen agüero: soñar con un porcino hace que muchos coreanos no pierdan el tiempo al día siguiente para comprar lotería. Es un animal con tan buena suerte que a los niños se les suele llamar doaeji, "cerdo", para señalar que son gorditos y sanos. Por supuesto que los coreanos no relacionan al cerdo con la peste porcina o con las plagas, lo que llevó a árabes e israelíes a declararlo animal "impuro". Y siguiendo con los sueños, soñar con que perdemos el pelo o los dientes indicará que nos abandona la fortuna. Ese día, nohay lotería. Pero hay muchos negocios y nuevos usuarios de automóviles que hacen ceremonias con cabezas de cerdo cocidas a las que se reverencia y en cuya boca se mete dinero para tener buena suerte. El cerdo y el dinero, juntos, son una combinación irresistible, sobre todo este último, aunque esté en la boca de un animal tan dado a comerse todo. Así que, en Corea, "no seas un cerdo" tiene un significadomuy diferente, sobre todo, si tiene dinero en la boca.
La frase "darle alas" podría cambiarse en Corea por "darle zapatos". Aunque parece que originalmente es para mujeres, lo he oído también para hombres: regalar zapatos al novio o novia es invitarle a poner pies enpolvorosa. Si uno quiere llegar al altar, mejor que sea descalzo. En un país donde la gente anda descalza en casa, tiene sentido no ponerle un parde zapatos al alcance de "los pies" para que salga corriendo. Y curiosamente, tanto en España como en Corea, según lo que he visto, "barrerle los pies" a alguien le impedirá casarse. Hay algo siniestro en esto de los pies, los zapatos y las novias y novios. Uno entiende que haya tanto fetichismo en relación a estos apéndices tan poco estéticos.
El budismo también tiene sus influencias en las supersticiones. La gente con orejas grandes vive más tiempo. En cualquier imagen de Buda podremos ver unos enormes apéndices auriculares. Si la imagen de un Buda "feliz" es tener grandes orejas, no es difícil hacer lo propio con los más humanos. Podríamos relacionar esto, sin duda, con el tamaño delas orejas de los chanchos, que también parecen muy felices. Y si vemos que Buda suele aparecer representado con una barriga de proporciones considerables, no habría de extrañarnos que se asocie la gordura del cerdo con el bienestar y la felicidad. De ahí a la riqueza, un paso.
Lo más sorprendente de estas supersticiones es que, al contrario de lo que ocurre en Occidente, aquí siguen vivitas y coleando. Están tan integradas en la vida cotidiana que muchos ya no las consideran supersticiones, sino verdades fundamentadas o parte de la herencia cultural, que viene a ser lo mismo. No es de extrañar que muchas de estas supersticiones estén ligadasal chamanismo coreano y que, por ello, se "respeten" más en las zonas rurales que en las urbanas; pero cualquier occidental se sorprenderá de la enorme cantidad de referencias que escuchará a su llegada aquí de infinidad de supersticiones a las que se les da un valor probado mucho mayor del que se esperaría. Tanto es así, que no es raro ver a licenciados universitarios consultar con adivinos, chamanistaso budistas, si su pareja es la adecuada basándose en los "cuatro pilares": año, mes, día y hora de nacimiento; las casas yedificios de apartamentos se construyen, casi siempre, con la idea del pungsujiri (literalmente, teoría del viento, agua y tierra), tambiénconocido como el feng shui, o principios geománticos: la casa orientada al sur, un río delante y una montaña detrás. El símbolo de Seúl, por ello, es una montaña, el sol y un río, que forman la primera sílaba en coreano de la capital, como puede verse a pie de página en la web del ayuntamiento (http://www.seoul.go.kr/), aunque no sé porqué no aparece en la misma página en inglés. Quizá otra superstición.
Vistas así las cosas, no nos podemos sorprender de que las supersticiones estén presentes en todos los aspectos de la vida del país. Aunque sean representaciones irracionales de los miedos e inseguridades de la gente, ¿quién duda de que pasar por debajo de una escalera traiga mala suerte? Sobre todo si el trabajador que está subido a ella tiene mal pulso con losladrillos.
Por José María Areta Ayuso, Profesor del Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad Kyunghee.

miércoles, octubre 17, 2007

LOS SEIS SIGNOS DE LA LUZ (título en español)



hoy la he visto y me ha recordado a la serie de tv Sliders, a la película The day after tomorrow, y muy lejanamente a The Lord Of The Rings y sin olvidarnos de la peli de Alfred Hitchcock: The Birds.

Nick Alkemade


Nick Alkemade (1923-1987) fue un sargento británico de la Royal Air Force que sobrevivió a una caída de 6000 metros sin paracaídas durante la segunda guerra mundial.
La noche del 23 al 24 de marzo de 1944, Nick se encontraba sobrevolando Berlín en el compartimiento artillero trasero de un bombardero Avro Lancaster cuando su escuadrón fue atacado por cazas Junkers Ju 88 de la Luftwaffe. El avión se precipitaba a tierra y su paracaídas estaba ardiendo, por lo que el joven sargento se dejó caer al vació buscando quizás una muerte menos dolorosa.
Durante el descenso se desvaneció y aterrizó sobre la nieve tras haber sido su caída amortiguada por las ramas de unos abetos. Al recuperar el conocimiento descubrió que solo se había torcido el tobillo pero el frío lo mataría si no abandonaba el lugar. Por ello hizo sonar el silbato que llevaba consigo para ser capturado por los alemanes. Éstos, en un primer momento creyeron que sufría un shock traumático, posteriormente, habiéndolo interrogado en un campo de prisioneros, lo tomaron por un espía.
Sin embargo, días después fueron descubiertos los restos de su avión y, poco a poco, los soldados fueron comprobando como toda su narración se sostenía. Por ello le liberaron y le regalaron una Biblia con un certifícado de vericidad de su historia, pues sabían que de lo contrario nadie le creería.
Posteriormente trabajó en una planta química donde sufrió diversos accidentes como una descarga eléctrica, la caída de una viga metálica o la inmersión durante una hora en un pozo de cloro.
Murió el 22 de Junio de 1987 por causas naturales.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nick_Alkemade"

La meditación mejora la atención y el autocontrol, según estudio


La práctica diaria de una forma concreta de meditación mejora la atención y el desempeño cognitivo y emocional, según un estudio que publica esta semana la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.La publicación, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS por su sigla en inglés), indica que el método denominado capacitación integradora de mente y cuerpo permite controlar los pensamientos sin esfuerzo, según el trabajo de un equipo de la Universidad Dalian en China.Además "promueve un estado de alerta descansada que permite un alto grado de conciencia del cuerpo".Los investigadores, encabezados por Yi-Yuan Tang, del Instituto de Neuroinformática y el Laboratorio de Cuerpo y Mente en esa universidad, realizaron sus experimentos con 80 estudiantes, 44 de ellos hombres, con una edad media de 21,8 años.Los científicos separaron a los estudiantes, al azar, en dos grupos de 40 cada uno, y a uno de los grupos se les dio durante cinco días, en sesiones de 20 minutos, instrucciones de este método de meditación desarrollado en los años 90 y cuyos efectos se han estudiado en China desde 1995."El control del pensamiento se logra gradualmente con la ayuda del tutor, mediante la postura y la relajación, la armonía de cuerpo y mente, en lugar de que el instruido emprenda una lucha interna para controlar los pensamientos", señalaron los científicos chinos.Tanto el grupo experimental como el resto, al que no se le dio ningún tipo de adiestramiento sobre ese sistema, fueron sometidos a pruebas antes y después, con objeto de evaluar su capacidad de atención y su estado de ánimo.Los investigadores encontraron un mejoramiento en varios niveles de la actividad y la condición mental y emocional de los participantes que fueron formados.La "conclusión razonable" es que con cinco días de práctica de la meditación integradora se logran mejorías en los niveles de "atención, la cognición, la emoción y la reacción al estrés", señala el artículo.Otra conclusión de este estudio es que "la cantidad de tiempo que los participantes dedica cada día a la meditación, más que el número total de horas de práctica de meditación a lo largo de la vida, es lo que afecta el desempeño en las tareas que requieren atención".

Determinan Por ADN de Cerdo Cómo y Cuándo Empezó la Ganadería en Europa


ADN antiguo tomado de restos de cerdos ha permitido a unos científicos, por primera vez, determinar con precisión la llegada de los primeros granjeros a Europa hace 11.000 años durante la etapa final de la Edad de Piedra.El estudio, en el que han intervenido 18 investigadores de varias naciones, incluyendo al profesor Alan Cooper de la Universidad de Adelaida, en Australia, revela que los cerdos, primero domesticados en Oriente Medio, definitivamente fueron traídos a Europa por estos pioneros de la ganadería.El estudio pone fin a un antiguo debate sobre si la llegada de los granjeros a Europa involucró la migración real de animales y plantas, o si estas personas sólo introdujeron la idea entre las poblaciones nativas.Recolectando ADN de especimenes de cerdo moderno y de los procedentes de Oriente Medio, los investigadores pudieron demostrar que los cerdos domésticos de esta región fueron sin duda introducidos en Europa hace 11.000 años, llegando a París por lo menos a comienzos del siglo IV antes de nuestra era.
Los cerdos domésticos formaron un componente importante de la Revolución Neolítica, y este registro genético detallado de sus orígenes revela un complejo juego de interacciones y procesos durante la difusión de los primeros granjeros por Europa.El estudio ha demostrado que los cerdos son buenos sujetos para reconstruir los orígenes y los movimientos humanos.La evidencia arqueológica sugiere que la agricultura y sus prácticas asociadas se trasladaron desde el Oriente Medio hacia Europa por el litoral mediterráneo, y hasta el corazón de Europa a lo largo del Danubio.Todas las muestras utilizadas en el estudio provienen de los huesos de la mandíbula o los dientes de especimenes de cerdos fósiles desenterrados en yacimientos arqueológicos.

Descubren amuletos adivinatorios de más de 5.000 años de antigüedad


Un grupo de arqueólogos chinos descubrió piezas de jade en una tumba de 5.500 años de antigüedad que fueron usadas, con toda probabilidad, como amuletos destinados a predecir el futuro, informó hoy Televisión Central de China (CCTV). El hallazgo tuvo lugar en la provincia oriental china de Anhui, cuando este grupo de científicos descubrió tres piezas de jade en el abdomen de un esqueleto en el interior de una tumba en el área de Lingjiatan.Según los arqueólogos, estas herramientas han estado allí durante más de 5.500 años, antes incluso de que se registraran fuentes escritas de la historia china.El hallazgo aportará datos sobre la cultura arcaica de la civilización más antigua del planeta.Los científicos creen que las piezas de jade fueron utilizadas para predecir el futuro.

El bipedismo surgió de una mutación genética hace 21 millones de años



Los orígenes de uno de los rasgos que caracterizan al ser humano, el bipedismo , podrían retroceder hasta hace 21 millones de años, 15 millones más de lo que se pensaba hasta ahora, a tenor de los resultados de un exhaustivo estudio sobre la espina dorsal de más de 200 fósiles de mamíferos que vivieron a lo largo de 250 millones de años.
El estadounidense Aaron G. Filler, que trabaja en el Museo de Zoología Comparada de Harvard y el Centro Médico Cedars Sinaí, ha descubierto que un antiguo simio, el 'Morotopithecus bishopi', encontrado en Uganda en los años 60, habría sido el primero en enderezar la columna para caminar erguido debido a una mutación genética. Filler denomina a estos bípedos como 'hominiformes' y los considera los antepasados comunes de chimpancés y humanos.
Para llegar a esta conclusión, que publica en la revista 'PLoS ONE', el autor se ha aprovechado de los avances de la genética homeótica, una mutación en los genes de los embriones por la cual se producen transformaciones en las vértebras.
Una de estas mutaciones habría sido la que permitió poner el cuerpo vertical en un individuo de un ancestro humano. "Lo que ocurrió a nivel embriológico es literalmente impresionante", ha señalado Aaron Filler, experto en biología espinal.
Filler explica en su trabajo que este defecto de nacimiento fue el que cambió la disposición de las vértebras. Aquel individuo habría sido el primer ser bípedo de la historia en una familia de cuadrúpedos.



El mejor ejemplo de este tipo de organismo sería el 'Mortopithecus', hoy extinguido, pero hay otros. Entre ellos, según recuerda Filler, están los 'Oreopithecus', los 'Pieralopithecus catalaunicos' (encontrado en Barcelona), el 'Orrorin', y el 'Sahelanthropus'.
"Además, el bipedismo es común entre todos los simios, pero es el método de locomoción en tierra dominante entre los gibones, por ejemplo. También se ha sabido que los orangutanes lo practican. Hoy ya no es posible decir que mi teoría es imposible. La denomino el modelo Humanian, frente al troglodita, el de un ancestro que caminaba con los nudillos", defiende el investigador en declaraciones a elmundo.es.
"Creo que el origen del bipedalismo surgió en un sola generación por una mutación genética en el Mioceno», añade Filler. El científico, que dedicó su tesis a la evolución de la espina dorsal en mamíferos, asegura: "Aceptamos que el 'Australopithecus' es humano aunque su cerebro es como el de un simio y decimos que los humanos nos separamos de los chimpancés hace seis millones de años, pero si un antepasado común fue bípedo, entonces esa criatura también debería ser llamada humano y no simio. Así que varios simios modernos deberían ser calificados como humanos", concluye.
Pero la teoría de la mutación de Filler es polémica y muchos paleontólogos no están convencidos. Entre ellos José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional para la Investigación de la Evolución Humana. "Si aquel simio de hace 21 millones de años fuera un ancestro humano, los chimpancés también serían bípedos", explica el paleontólogo.
El especialista español sí cree que el bipedimo pudo haber aparecido antes de lo que ahora sabemos con certeza. "Quizás surgió y luego desapareció porque en aquel momento, por el entorno y el clima, no generaba ventajas andar erguido. Sin embargo, hace unos seis millones de años sí que puedo ser ventajoso andar sobre dos patas porque había menos bosques", explica. De hecho, el éxito del bipedismo como modo de locomoción se atribuye a la expansión de la sabana, puesto que evitaría el calor, permitía liberar las manos y significaba un ahorro de energía en momentos de escasez de alimentos.

Angkor era tres veces mas grande de lo que se suponia


Gracias a los satélites de la NASA, un equipo internacional de investigadores ha descubierto en las ruinas de Angkor, Camboya, al menos 74 nuevos templos, más de 1.000 charcas artificiales, y varios sistemas de irrigación complejos que alcanzaban los 25 kilómetros. Así pues, el lugar, que desde 1983 forma parte del Patrimonio de la Humanidad, era unas tres veces más grande de lo que se pensaba. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science'.Para llevar a cabo esta tarea el equipo de investigadores se sirvió de fotografías aéreas y de imágenes de radar proporcionadas por un satélite de la NASA. Como explica Damian Evans, de la Universidad de Sydney, y uno de los autores del trabajo, "el radar puede apreciar las diferencias en el tamaño de las plantas y en la humedad que se derivan de variaciones en el suelo de menos de un metro".El nuevo mapa triplica la extensión anteriormente atribuida al complejo. El área urbana y periurbana de Angkor alcanzaría los 3.000 kilómetros cuadrados de superficie; es decir, más de de dos veces la de la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos; que es la más extensa del mundo.El tamaño también puede explicar uno de los misterios de este sorprendente reino: su rápida desaparición. A luz de este trabajo se refuerza la hipótesis de que Angkor murió como consecuencia de su propio éxito. El mismo crecimiento urbano llevó a un desequilibrio entre recursos y población. La ciudad creció sobre los bosques que la rodeaban, lo que provocó problemas de agotamiento del suelo y erosión. Las inundaciones, causadas por esos mismos procesos, habrían puesto fin a la que, sin duda, fue una brillante civilización.

Miles decepcionados por el fracaso del “Milagro de Luna” de Sai Baba


Miles de personas se reunieron en el aeropuerto el jueves por la noche después de que se difundió el rumor de que el polémico santón Satya Sai Baba podría ser “visto” en la luna, pero regresaron decepcionados cuando no sucedió el “milagro”.
Sai Baba, de 81 años de edad, también estuvo presente en el aeropuerto y más tarde regresó a su ashram “Prshanti Nilayam” aquí en el distrito de Anantapur, a unos 500 kilómetros de la capital del estado, Hyderabad.
Todo comenzó cuando un funcionario de Sai Trust anunció que el santón haría una “aparición en la Luna” a las 06 - 07 horas, y pidió a los devotos dirigirse hacia el aeropuerto.
Miles de devotos de Baba de las aldeas vecinas corrieron al aeropuerto pero se sintieron decepcionados cuando las nubes ocultaron la luna. Esperaron durante una hora antes de dispersarse.
La policía tuvo mucho trabajo limpiando de tráfico en la carretera del aeropuerto para permitir que Baba regresara a su residencia en medio de estrictas medidas de seguridad. No hubo declaraciones de Sai Trust en cuanto a por qué el “milagro” no llegó a materializarse.
Sus devotos creen que las nubes desempeñaron el papel de aguafiestas, mientras los racionalistas lo llamaron un intento de Sai Trust por reactivar la menguante popularidad de Baba.

PROYECTO ATA: Paul Allen, cofundador de Microsoft, busca vida inteligente en otros planetas



Para muchos internautas, Microsoft simboliza la encarnación de todos los males sobre la Tierra. Pero hasta los detractores más acérrimos de Windows admitirán que su éxito puede tener también efectos positivos. Gracias a la espléndida fortuna amasada por Paul Allen, socio fundador de la compañía junto a Bill Gates, puede que estemos mucho más cerca de encontrar la respuesta a una de las preguntas que más veces se han planteado en la historia del hombre: ¿estamos solos en el universo?
Allen va a hacer realidad el gran sueño del instituto SETI, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la búsqueda de vida inteligente más allá de nuestro planeta. En el año 2005, éste dispondrá de un espectacular campo de antenas telescópicas dedicado exclusivamente a rastrear el firmamento en búsqueda de señales extraterrestres.
Los casi 2.000 millones de pesetas donados por el ex-socio de Bill Gates al instituto harán posible la construcción, al norte de California, de este complejo compuesto por más de 700 antenas parabólicas de cuatro metros de diámetro.
Hasta ahora, el programa SETI empleaba grandes radiotelescopios como el de Arecibo para realizar sus tareas de observación, pero al tener que compartirlo con otros muchos proyectos astronómicos, sólo podía disponer de las antenas alrededor de seis semanas al año. Dentro de un lustro, el ATA (iniciales en inglés de Campo Telescópico Allen) permitirá la búsqueda de transmisiones que pudiesen proceder de civilizaciones extraterrestres durante los 365 días del año.
La tediosa y mecánica tarea de los científicos del proyecto, que muchos han comparado con la búsqueda de una aguja en un pajar, podrá realizarse así hasta diez veces más rápido. Pero no es sólo cuestión de la cantidad de tiempo disponible. Cuando esté terminado, el número de señales que el ATA tendrá capacidad de captar simultanemente se multiplicará por cuatro respecto al actual, y el ancho de frecuencias que el sistema cubrirá será tres veces superior al que permiten los equipos empleados en este momento.
Todos estos factores combinados hacen que, después de cuarenta años de historia, en los que su continuidad se ha visto seriamente amenazada en varias ocasiones, el programa SETI esté a punto de dar un salto de gigante. La trascendencia de este momento para el instituto fundado por el mítico astrónomo Frank Drake se refleja en el entusiasmo que desprende el comunicado hecho público a través de su web: "Gracias a su capacidad para analizar simultaneamente muchas zonas del firmamento, y a la posibilidad de disponer de muchos más canales durante 24 horas al día, el ATA quizás nos permita multiplicar el alcance del proyecto por un factor de mil. Es un progreso muy grande para nuestras investigaciones."
Incluso si la respuesta a la gran pregunta sigue resisitiéndose, la contribución de Allen no será del todo inutil. Junto a la búsqueda de inteligencia más allá de nuestro planeta azul, las parabólicas de Allen desempeñarán tareas astronómicas más ortodoxas, como el estudio de la química interestelar y de los campos magnéticos de las galaxias.
Su nombre en una antena Una de las grandes ventajas del ATA respecto a los grandes radiotelescopios es que su potencia puede ser ampliada con mucha facilidad: es cuestión de añadir más parabólicas y más ordenadores.
Dado que el SETI se financia exclusivamente por medio de contribuciones desinteresadas desde que la NASA se desvinculó del proyecto, estas ampliaciones dependen de las futuras donaciones.
Para fomentarlas, el instituto ha lanzado un "programa de esponsorización" de antenas: por 50.000 dólares (más de ocho millones de pesetas) cualquiera puede bautizar con su nombre a una de las nuevas parabólicas y contribuir así al que, de producirse, sería indudablemente el descubrimiento más importante en la historia de la humanidad.

El secreto de los mayas


Durante casi cuatro mil años, en el sureste de México y parte de los países centroamericanos, los mayas crearon imponentes ciudades con monumentos que han perdurado y desarrollaron las más avanzadas prácticas astronómicas y lingüísticas del continente americano antes de la llegada de los europeos. Hoy, la cultura maya es objeto de tanta atención como lo fue la egipcia a principios del siglo XX, porque aunque ignoramos tanto sobre ella, lo que sabemos permite vislumbrar una enorme riqueza artística y cultural desde que los conquistadores encontraron en la zona maya gran cantidad de restos arqueológicos que hablaban de una sociedad y una cultura avanzada y compleja. Sin embargo, la destrucción por motivos religiosos de casi la totalidad de los documentos escritos indígenas hizo aún más profundo el misterio, y éste no empezó a desvelarse sino hasta principios del siglo XX. La escritura maya es logosilábica, lo que significa que combina símbolos fonéticos y logogramas o palabras completas, a diferencia de los ideogramas de otras lenguas originarias como el náhuatl, lo que complicó aún más su comprensión, pues no fue sino hasta la década de 1970 cuando el desciframiento se aceleró, permitiéndonos empezar a comprender los textos sobrevivientes mayas, grabados en piedra, unos 10.000 en monumentos, dinteles y estelas.Los mayas aparecieron hacia el 1800 antes de nuestra era, comenzando su período preclásico o de consolidación, que duró más o menos hasta el 250 de nuestra era. A partir de entonces, con la desaparición de Teotihuacán, que dominó incluso a los mayas pese a su lejanía geográfica, la civilización maya floreció en su etapa 'clásica', sus ciudades-estado crecieron en tamaño y población, y se enfrentaron por la dominación, especialmente las de Tikal y Calakmul, que forjaron alianzas a su alrededor para prevalecer, de un modo que recuerda la dominación alternada de Atenas y Esparta en la Grecia clásica. Uno de los puntos culminantes de esta etapa es el reinado, muerte y enterramiento del rey Pacal entre el 615 y el 683 de nuestra era. El descubrimiento de la tumba de Pacal en la pirámide conocida como Templo de las Inscripciones, realizado por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier, cambió radicalmente la idea de que las pirámides mesoamericanas eran únicamente túmulos que cumplían funciones de templo. En el siglo X comienza un período de decadencia en el cual se abandonan primero las ciudades de las zonas bajas centroamericanas y después las del norte de Yucatán.Este período de decadencia aún no se ha explicado de modo claro. Los más recientes descubrimientos incluyen como explicaciones posibles, al menos en parte, una serie de sequías recurrentes ocasionadas por variaciones de la intensidad solar, provocando escasez de los alimentos principales de los mayas, las judías, el maíz y, según se ha descubierto apenas este año, la mandioca, plantada en campos dedicados sólo a este cultivo, mientras la población crecía en exceso; el enfrentamiento bélico por nuevas tierras de cultivo, el desequilibrio de los sistemas ecológicos, la profundización de la brecha entre la élite del poder y el pueblo, y las presiones de sociedades no mayas. Pero el desarrollo de la cultura maya había creado un importante legado en cuanto al conocimiento, y especialmente en la astronomía y las matemáticas.La astronomía, la pasión por conocer con exactitud los movimientos de los cielos, es la base de un calendario maya asombrosamente preciso, el Haab, puesto que los mayas utilizaban tres calendarios distintos. El Tzolkin era un calendario de trece meses de veinte días, de carácter esencialmente religioso y ritual, empleado entre otras cosas para intentar predecir el futuro por medios astrológicos. Por su parte, el calendario Katún o 'cuenta larga', que usaba series de veinte años, llamadas katunes, y series de veinte katunes, llamadas baktunes, de 144.000 días. Las 'eras' o ciclos completos estaban formadas por trece baktunes, un total de 5.200 años, al final de los cuales se iniciaba un nuevo siglo. En la cuenta larga, la era actual comenzó el 13 de agosto de 3114 antes de nuestra era y teminará el 21 de diciembre de 2012 para comenzar una nueva cuenta larga o era al día siguiente. Esto ha llevado a la creencia de una especie de 'profecía maya del fin del mundo' para esa fecha, que no sólo carece de bases, sino que se ha utilizado para la venta de una serie de productos. Del mismo modo en que no pasó nada relevante en el 3114 antes de nuestra era, nada indica que los mayas creyeran que ocurriría en el 2012.El ceroPor su parte, el calendario Haab, que es el que asombra por su precisión, producto de largas y pacientes observaciones del cielo, era originalmente de dieciocho meses de veinte días, más 5 días 'nefastos', los últimos del año, para un año solar de 365 días. Vale la pena señalar que la diferencia entre esta cuenta y el año solar real obligó a los sacerdotes-sabios mayas a reunirse para decretar que cada cuatro años se tendría un día adicional, inventando así el año bisiesto en el 249 antes de nuestra era. El desajuste de este nuevo calendario se hizo evidente también al paso del tiempo, y en el año 775 de nuestra era, una nueva reunión fijó el año solar en 365,242 días. Este desarrollo astronómico no hubiera sido posible sin las matemáticas necesarias para computarlo, especialmente el concepto del cero, concebido hacia el año 36 antes de nuestra.

martes, octubre 16, 2007

después de mucho bullicio

por fin ya han pasado las fiestas del pilar, dos días después de la ofrenda de flores se podía ver a la virgen rodeada de ellas


jueves, octubre 11, 2007

Venden restos de meteorito en una subasta de Internet



Presidente del IGP dice que en un mes se sabrá la procedencia del objeto espacial.
La compra y venta de los restos del meteorito caído el mes pasado en la localidad de Carancas llegó al ciberespacio. Según Michael Farmer, el estadounidense conocido en el mundo como el 'cazameteoritos', un coleccionista privado habría comprado 9.85 gramos del aerolito a un comerciante boliviano de minerales.
Reveló que la subasta se puede constatar en la página de Internet eBay, colocando en el buscador de dicho sitio el código 180165238220. Asimismo, precisó a la agencia Andina que el vendedor tiene una web denominada Bolivia-Minerales, donde ofrece restos mineralógicos de alta calidad a coleccionistas privados y museos de todo el mundo.
Farmer comentó que donó a diversos laboratorios de su país, de Japón y de Canadá, 50 gramos de fragmentos que compró a comuneros y policías de Carancas. En tanto, comentó que venderá cada gramo que posee a unos 50 dólares.
Cabe señalar que el 'cazameteoritos' estimó que el cráter dejado por el objeto luminoso desaparecerá dentro de dos meses, cuando se inicie la temporada de lluvias en el altiplano y se produzca una acumulación de tierra y agua en su interior.
En ese sentido, coincidió con el director de Geología Regional del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Hernando Núñez del Prado, quien aseguró la semana pasada que ni techando el forado se podrá impedir que las intensas precipitaciones activen el curso fluvial del río Callacami, cuyas aguas lograrán penetrar en el cráter.
El especialista del Ingemmet lamentó esta situación, al recordar que diversas autoridades de Desa-guadero expresaron su deseo de que el forado pueda convertirse en un atractivo turístico.
INVESTIGAN ORIGEN. De otro lado, Ronald Woodman, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), afirmó que en un mes se podría definir la procedencia del meteorito. Señaló que para ello es necesario que se permita a los científicos trabajar con normalidad y evitar inconvenientes como los registrados hace una semana durante la visita del 'cazameteoritos', quien apoyado por autoridades locales, habría impedido que especialistas del IGP llegaran al forado dejado por el objeto espacial para tomar muestras.
"Con los trabajos que vamos a realizar se podrá saber en qué dirección y en qué ángulo llegó a la tierra, lo que también ayudará a identificar de forma preliminar de qué parte del espacio provino", declaró.
El funcionario reafirmó que hay diferentes zonas del sistema planetario que contribuyen con la caída de meteoritos y que están clasificados para saber si los bólidos son lunares o del planeta Marte. Agregó que estos cuerpos también pueden ser restos de asteroides que chocaron o de cometas que pasaron .
Woodman advirtió que el meteorito representa la única forma natural de tener contacto con el sistema planetario y para comprender su origen. En otro momento señaló que se coordina con diversas instituciones extranjeras el envío de muestras del aerolito para un análisis más especializado de su composición.
"Estamos tratando de ver quién nos puede ayudar mejor", sostuvo el especialista, quien el último lunes denunció la comercialización del meteorito por parte de Farmer.

miércoles, octubre 10, 2007

Incas habría utilizado niños para sacrificios, según estudio practicado a momias


A través del estudio del ADN del cabello de algunas momias de niños incas un equipo de investigadores ingleses revelaron que los antiguos incas "engordaban" a pequeños escogidos para sacrificios rituales meses antes de matarlos.
Momia JuanitaFoto Internet
Las momias congeladas, algunas de ellas extremadamente bien preservadas, provienen del sito arqueológico más elevado del mundo y ofrecen una perspectiva de los orígenes de las víctimas y de cómo eran elevadas en el estatus social y preparadas para los rituales.
El análisis químico de cuatro momias halladas a alturas elevadas en las montañas de los Andes también indica que los incas llevaban a los niños en prolongados peregrinajes antes de su muerte, observó el equipo.
En el caso de "la doncella de Llullaillaco", de 15 años, el camino hacia la muerte comenzó al menos 12 meses antes.
Las momias congeladas, algunas de ellas extremadamente bien preservadas, provienen del sito arqueológico más elevado del mundo y ofrecen una perspectiva de los orígenes de las víctimas y de cómo eran elevadas en el estatus social y preparadas para los rituales.
El vasto imperio inca, con su avanzada cultura y poderosos ejércitos, abarcó la mayor parte de los Andes, a lo largo de la costa occidental de América del Sur, en los tiempos de la conquista española, a principios del siglo XVI.
Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias y difundidos por la agencia Reuters, analizaron muestras de cabello de hasta 25 centímetros de largo en niños de entre 6 y 15 años.
Esta longitud representaba aproximadamente dos años y medio de crecimiento del cabello, lo que dio a los investigadores una imagen de las vidas de los niños durante un período de tiempo relativamente extenso.
Cambios en los isótopos, o las firmas químicas, en las muestras más antiguas, mostraron que los niños se alimentaban con una dieta permanente de vegetales típica de origen campesino.
Pero en los 12 meses previos al sacrificio, la dieta cambió repentinamente a alimentos reservados para la elite, como maíz y carne, lo cual posiblemente representa la elevación en el estatus de los niños, para ofrecérselos a los dioses, según indicó el encargado de este estudio, Andrew Wilson, de la Universidad de Bradford en Inglaterra.
Otros cambios isotópicos indican que en sus últimos tres o cuatro meses los niños iniciaron un peregrinaje a las montañas, posiblemente desde la capital inca de Cusco, tras recibir cortes de cabello rituales, añadió el co-autor del estudio, Timothy Taylor, también de la Universidad de Bradford.
Los investigadores no saben exactamente cómo murieron todos los niños, aunque al menos uno falleció por un golpe en la cabeza.
Según los estudios arqueológicos, estos niños, como en el caso de "Juanita" hallada en el nevado de Ampato, en Arequipa, eran ofrecidos en sacrificio a los "apus" o dioses tutelares, para propiciar las lluvias o buenas cosechas.

El 'padre del genoma' Craig Venter anuncia la creación de un cromosoma artificial


Craig Venter, el polémico investigador del ADN implicado en la carrera para descifrar el código genético humano, ha conseguido engendrar un cromosoma sintético a partir de elementos químicos en su laboratorio, como paso previo a la creación de la primera forma de vida artificial de la Tierra.
[Una portavoz del centro de investigación del científico, Heather Kowalski, matizó el sábado a EL MUNDO que "no estamos preparando ningún anuncio sobre vida sintética. Cuando este trabajo haya terminado, se escribirá un artículo científico y entonces haremos un anuncio público. Es probable que todavía pasen meses hasta que el doctor Venter realicen ese anuncio", informa Pablo Pardo desde Washington.]
Una vez que el hallazgo se publique oficialmente, no cabe duda de que despertará un acalorado debate sobre la ética relacionada con la creación de nuevas especies, y podría abrir las puertas a nuevas fuentes de energía y técnicas para combatir el calentamiento global.
Venter explicó que pensaba que este hito histórico sería "un paso muy importante en la historia de nuestra especie. Vamos a pasar de la lectura de nuestro código genético a la capacidad de escribirlo, algo que nos facilita la hipotética capacidad de hacer cosas jamás imaginadas hasta el momento".
De momento, un equipo de 20 de los mejores biólogos moleculares reunidos por Venter, y dirigido por el galardonado premio Nobel Hamilton Smith, ya ha creado un cromosoma sintético, una hazaña de virtuosa bioingeniería jamás lograda hasta ahora. Mediante el uso de sustancias químicas fabricadas en el laboratorio, han conseguido coser minuciosamente los fragmentos de un cromosoma de 381 genes de longitud, y que contiene 580.000 pares de bases de código genético.
La secuencia de ADN está basada en la bacteria Mycoplasma genitalium, que el equipo redujo a los elementos básicos necesarios para constituir vida, eliminando una quinta parte de su constitución genética. El cromosoma de reconstrucción genética total, que el equipo ha bautizado como Micoplasma laboratorium, fue marcado con tinta para su fácil reconocimiento.
A continuación, se trasplantó en la célula de una bacteria viva, y en la fase final del proceso, se espera que tome el control de la célula, y que por tanto se convierta en una nueva forma de vida. El equipo de científicos ya ha logrado transplantar con éxito el genoma de un tipo de bacteria en la célula de otra, cambiando así la especie de la célula. Venter aseguró tener "confianza al 100%" en que la misma técnica funcionará en el cromosoma creado de manera artificial.
Una portavoz de su centro matizó que el hallazgo aún tardará meses en publicarse en una revista científica
La nueva forma de vida dependerá de su capacidad de replicarse por sí misma y de metabolizar en la maquinaria molecular de la célula en la que haya sido inyectada, y en ese sentido, no será una forma de vida totalmente sintética. Sin embargo, su ADN será artificial, y es el ADN lo que controla la célula, y se cree que es la parte constructora de la vida.
Venter afirmó haber llevado a cabo una detallada revisión bioética antes de completar el experimento. "Creemos que se trata de buena ciencia", explicó. Además, ha acentuado la controversia que rodea a su potencial descubrimiento mediante la solicitud de una patente para la bacteria sintética.
Pat Mooney, director de la organización de bioética canadiense Grupo ETC, considera que este avance es un desafío inmenso para que la sociedad debata los riesgos implicados. "Los gobiernos y la sociedad en general están muy atrasados en este tema. Ésta es una voz de alarma: ¿qué significa crear nuevas formas de vida en una probeta?".
Explicó también que Venter estaba formando un "chasis sobre el que construirlo prácticamente todo. Podría ser una contribución a la Humanidad, mediante el desarrollo de nuevos fármacos, o una grave amenaza, si se utilizara para construir armas biológicas mortíferas". Venter cree que los genomas de diseño tienen un enorme potencial si se controlan adecuadamente.
A largo plazo, espera que puedan constituir fuentes de energía alternativa antes impensables. Según especula, podría ser posible crear bacterias sintéticas que ayudarían a limpiar el exceso de dióxido de carbono, contribuyendo así a solucionar el problema del calentamiento global, o producir combustibles como el butano o el propano, completamente a partir del azúcar.
El anunció de Venter ya suscitó el sábado algunas reacciones críticas. El genetista católico italiano Angelo Vescovi aseguró que el investigador estadounidense "no ha descubierto absolutamente nada nuevo" y que "no ve un Frankenstein a las puertas". En declaraciones a Radio Vaticano, este experto explicó que "lo que ha logrado es un organismo genéticamente modificado de algo que ya existía, no se trata de la creación de un nuevo organismo".

domingo, octubre 07, 2007

¿se parecen o me lo imagino?



Las ratas no distinguen el japonés del holandés hablados al revés


Conclusión de científicos españoles premiados con el 'antinobel'.
Su estudio fue considerado como uno de las más disparatados del año.
Los investigadores españoles aceptan el premio "sin ningún problema".
Los Premios Nobel Ig fueron entregados en la Universidad de Harvard.
Consulta la lista de los todos los premiados.
Un equipo de investigadores de Barcelona ha sido distinguido con uno de los galardones 'Nobel Ig', que premian trabajos científicos serios sobre temas que provocan risa.
Los premios los entrega anualmente en Harvard la revista humorística de ciencia 'Annals of Improbable Research'. Los científicos españoles han sido premiados por un estudio sobre la incapacidad de las ratas para distinguir el japonés y el holandés hablados al revés.
El premio es un homenaje a la imaginaciónLos psicólogos Juan Manuel Toro, Josep Batista Trobalon y Núria Sebastián Gallés, de la Universidad de Barcelona, agradecen el galardón, que han aceptado "sin ningún problema" porque "rinden homenaje a la imaginación". Su artículo fue publicado en el año 2005 en la revista de la Asociación de Psicólogos Americanos 'Journal of Experimental Psychology'. Concluyen que los roedores son capaces, igual que los humanos, de discernir entre ritmos de lenguaje diferentes. También, al igual que los humanos, son incapaces de detectar las diferencias entre el japonés y el holandés cuando se hablan al revés.
El mecanismo para adquirir el lenguaje no es exclusivo del hombreAnte este hecho, los investigadores han concluido que hay un mecanismo que los seres humanos utilizan para adquirir el lenguaje que es compartido por otros animales mamíferos-no primates y que, por tanto, no es exclusivamente humano. Los premios Nobel Ig, en su decimoséptima edición, fueron entregados el jueves en una ceremonia en el Sanders Theatre de la Universidad de Harvard