martes, junio 12, 2007

el juicio roberto calvi


Nunca se sabrá quién mató a Roberto Calvi, el banquero de Dios. Recicló dinero de la Mafia, financió las operaciones anticomunistas del Vaticano en Polonia y América Latina, se asoció con la logia masónica P2 y promocionó con grandes sumas el irresistible ascenso político del socialista Bettino Craxi. Sabía demasiado.
Trece días antes de ser ahorcado, Calvi envió una carta al Papa en la que prometía callar
Calvi y el arzobispo Marcinkus, el 'banquero del Vaticano', tuvieron una estrecha relación
Un amigo personal de Juan Pablo II compró los documentos que había tenido Calvi
El 5 de junio de 1982, Calvi envió una carta desesperada a Juan Pablo II en la que garantizaba al Papa que no revelaría nada de lo que había hecho "en interés de la Iglesia". También le ofrecía "importantes documentos". La carta no tuvo respuesta. El cadáver de Calvi apareció colgado del puente londinense de Blackfriars sobre el río Támesis dos semanas después, el 18 de junio de 1982.
La policía británica cerró el caso como suicidio, pero lo reabrió años más tarde y dictaminó que fue un asesinato. Un tribunal romano absolvió el pasado miércoles, por falta de pruebas concluyentes, a cuatro acusados de participar en el crimen. El caso no está cerrado, porque los fiscales, probablemente, apelarán. Hay, además, otro proceso en marcha, en el que figura, como presunto autor intelectual del asesinato, el fundador de la Logia P2, Licio Gelli. Pero han pasado ya 25 años, los principales protagonistas de la época han fallecido y todo aparece cada vez más oscuro. La muerte de Calvi está destinada a ser uno de los grandes misterios del siglo XX.
Roberto Calvi (Milán, 1920) ingresó a los 27 años en el Banco Ambrosiano, fundado en 1896 por el eclesiástico Giuseppe Tovini y controlado durante décadas por el Arzobispado de Milán. El Ambrosiano ya era una entidad privada, pero seguía siendo conocido como "el banco de los curas". Calvi desempeñó un papel relevante en la internacionalización del Ambrosiano con la constitución de filiales en paraísos fiscales como Bahamas, accedió a la dirección general en 1971 y lo convirtió en el mayor banco privado italiano.
Uno de los motivos de la rápida expansión del Ambrosiano fue la relación de Calvi con Michele Sindona (Messina, 1920), el banquero de la Mafia. Sindona tenía abiertas las puertas del Vaticano gracias a su condición de asesor oficioso del papa Pablo VI en cuestiones económicas (aún no eran públicas sus conexiones mafiosas) y trató de crear con Calvi algo parecido a un frente bancario católico, capaz de rivalizar con la banca público-laica. Calvi y Sindona se distanciaron poco después. Para entonces, Calvi contaba ya con un nuevo aliado: el arzobispo Paul Marcinkus (Chicago, 1922), director del Instituto de Obras de la Religión (IOR), el banco del Vaticano.
El IOR, fundado como Comisión para las Causas Pías por León XIII, en 1887, se había convertido en un banco importante y muy especial por dos circunstancias históricas. La primera ocurrió en 1929, cuando los Pactos Lateranenses garantizaron la soberanía pontificia sobre unas pocas hectáreas alrededor de la basílica de San Pedro, e indemnizaron a la Santa Sede por la pérdida de los antiguos Estados Papales. El dinero de la indemnización proporcionó una enorme liquidez al IOR, que empezó a invertir sin demasiados escrúpulos (financió, por ejemplo, la mayor parte de la munición empleada por las tropas de Mussolini en sus campañas africanas). La segunda circunstancia fue una ley italiana de 1962 que impuso a la Iglesia católica cargas fiscales sobre los rendimientos accionariales. El IOR reaccionó desplazando al extranjero la mayor parte de sus actividades.
Paul Marcinkus llegó a Roma en 1950 para estudiar Derecho Canónico. Hizo rápidamente amistades en la curia, muy especialmente la del arzobispo Montini, secretario de Estado, que le acogió en la sección inglesa de su departamento. Pocos años después de convertirse en Papa, Montini encomendó a Marcinkus la organización de sus viajes (en uno de ellos, en Manila, Marcinkus evitó con grandes reflejos que el pontífice fuera apuñalado por un demente), le nombró obispo en 1968 y en 1971 le asignó la dirección del IOR.
El obispo Marcinkus y el banquero Calvi establecieron una relación estrechísima. Calvi se acostumbró a asesorar a Marcinkus y a cubrir las pérdidas en que incurría regularmente: al director del IOR no le gustaba invertir, sino jugar en Bolsa. Ninguno de los dos hacía ascos al reciclaje de dinero mafioso a través de su red bancaria internacional. Les protegía Licio Gelli, un personaje singular e influyentísimo. Gelli era gran maestre de la Logia P2, una organización semiclandestina convertida casi en un Estado paralelo, cuyo objetivo final era la implantación de un régimen autoritario en Italia. La P2 gozaba de crédito ilimitado en el Ambrosiano. También recibía del banco millones a fondo perdido un dirigente socialista, Bettino Craxi, que se convirtió en los años ochenta en la figura hegemónica de la política italiana.
El brevísimo papado de Albino Luciani, Juan Pablo I, fue un mal momento para la pareja Calvi-Marcinkus. Luciani, como ex patriarca de Venecia, sabía cómo funcionaban las cosas en el banco vaticano. Quizá como Papa descubrió algunos detalles especialmente alarmantes. Su inesperada muerte, y el hecho de que no se le practicara la autopsia al cadáver, suscitó enormes especulaciones. Se habló de asesinato y Marcinkus fue de inmediato el principal de los sospechosos. Libros como En nombre de Dios, de David Yallop, y ficciones como la película El Padrino III abonaron la tesis de la conspiración homicida.
La llegada al papado de un polaco, Karol Wojtyla, cambió radicalmente la situación. Juan Pablo II estaba muy vinculado al Opus Dei, una organización religiosa en situación precaria (Pablo VI detestaba al Opus y no había querido concederle una posición autónoma en la jerarquía eclesial) pero económicamente potente. El Opus Dei, visto como una fuerza conservadora desde el punto de vista religioso, insistía en que los liberales como Marcinkus abandonaran el IOR; al margen de cuestiones religiosas, el mundillo económico vinculado al Opus sabía que el IOR iba al desastre y, según numerosos testimonios incluidos en el sumario del caso Calvi, se ofrecía a enderezar los balances.
Para Juan Pablo II, sin embargo, la máxima prioridad era la lucha contra el comunismo. El Vaticano empezó a enviar sumas ingentes al sindicato polaco Solidaridad y a organizaciones anticomunistas centroamericanas. Cuando el IOR no podía (por falta de recursos o para mantener un mínimo de discreción) ocuparse directamente de las transferencias, Calvi y el Banco Ambrosiano se hacían cargo de la tarea. El IOR llegó a acumular con el Banco Ambrosiano una deuda superior a los 1.200 millones de dólares, nunca reembolsados.
El agujero creado en el Ambrosiano por las necesidades de Marcinkus (y del propio Papa) empezó a descubrirse en 1981. Calvi sufrió una primera condena de cuatro meses en arresto domiciliario por delitos monetarios. El banquero, acosado, se convenció de que sólo un acuerdo con el Opus Dei podía salvarle. Pensaba que el Opus era capaz de movilizar el dinero suficiente para recapitalizar el IOR y devolver el dinero debido al Ambrosiano; a cambio, la Obra podría asumir un control directo sobre el IOR y las finanzas vaticanas. La idea figura en muchas de las cartas escritas por Calvi en esa época. No existen pruebas de que el Opus Dei participara en el proyecto de salvamento.
El 11 de junio de 1982, Roberto Calvi abandonó Italia desde Trieste, a bordo de un yate. La nave atracó en Isola (Yugoslavia) y el banquero tomó un avión privado hasta Klagenfurt (Austria). Llevaba un pasaporte falso a nombre de Gian Roberto Calvini que le había proporcionado Ernesto Diotallievi, uno de los jefes de la criminalidad común romana. Con Calvi viajaban Flavio Carboni, empresario de la construcción y ex socio de Silvio Berlusconi en Cerdeña, y Silvano Vittor, contrabandista italiano asentado en Yugoslavia. Calvi quería ir a Zúrich. Carboni y Vittor le convencieron de que tomara otro avión privado y se dirigiera a Londres. Los dos acompañantes le buscaron alojamiento en el Chelsea Cloister, un deteriorado edificio de apartamentos, más propio de estudiantes que de banqueros.
Calvi dedicó su última semana de vida a atesorar documentos comprometedores para numerosas personas e instituciones. Esperaba una respuesta a la carta que había enviado a Juan Pablo II, en la que le advertía contra "los enemigos internos" dirigidos, según él, por el secretario de Estado, cardenal Agostino Casaroli. Confiaba aún en salvar el Banco Ambrosiano y su propia vida.
El 18 de junio, Carboni y Vittor le dejaron solo en el Chelsea Cloister. La última persona que vio a Roberto Calvi fue el pintor Cecil Gerard Coomber, residente en el edificio. Hacia las diez de la noche del día 17, el pintor se cruzó por el pasillo con el banquero, a quien acompañaban dos hombres que hablaban italiano.
A las 7.30 del día 18, un empleado del diario Daily Express descubrió un cuerpo que colgaba del puente de Blackfriars. La policía comprobó que se trataba de Roberto Calvi. Llevaba encima dos relojes Patek Philippe y 15.000 dólares en divisas. Cargaba con cinco kilos de piedras en los bolsillos de la chaqueta y en los pantalones. El primer informe forense dictaminó con rapidez que se trataba de un suicidio por ahorcamiento.
En 1988, sin embargo, los tribunales británicos e italianos establecieron que Roberto Calvi había muerto asesinado. Carboni, Vittor, Diotallievi y un dirigente mafioso, Pippo Caló, además de una novia de Carboni, fueron acusados de homicidio. Según la Fiscalía de Roma, los cuatro acusados tramaron un plan y crearon las condiciones para que dos ejecutores desconocidos, de acuerdo con la banda, cometieran el crimen. Siempre según la hipótesis de los fiscales, los dos desconocidos convencieron a Calvi de que les acompañara hasta un barco que, a través del Támesis, llevaría al banquero a alta mar y a América del Sur, donde estaría seguro. Todos los indicios apuntan a que Calvi fue, en efecto, embarcado en una nave. Debió de morir en ella, estrangulado. Luego fue colgado del puente. Como la marea estaba alta, el cuerpo se hundió en el agua hasta las axilas.
Los cinco acusados han sido absueltos esta semana.
El Opus Dei fue convertido en Prelatura personal meses después de la muerte de Calvi. Casi al mismo tiempo, un amigo personal de Juan Pablo II, el eclesiástico Pavel Hnilica, compró a Carboni los "documentos comprometedores" que guardaba Calvi antes de morir. No se supo más de ellos. Hnilica murió el año pasado.
En 1987, la policía italiana emitió un mandato de captura contra Paul Marcinkus, acusado de fraude y estafa: Marcinkus exhibió su pasaporte vaticano, que le hacía inmune a la justicia, y siguió al frente del IOR hasta 1989. Desde 1991 fue presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Se jubiló en 1997 y murió en Arizona el año pasado.
Bettino Craxi murió exiliado en Túnez en 2000. Licio Gelli, de 88 años, varias veces condenado por numerosos delitos, permanece en arresto domiciliario a la espera de juicio por el caso Calvi

polinesios y colón


Un hueso de pollo encontrado en el centro-sur de Chile prueba que los polinesios llegaron a Suramérica mucho antes de que Cristóbal Colón desembarcara en las Antillas, en 1492Los análisis genéticos del hueso de la pata de un pollo mostraron que el ave era originaria de Polinesia y que vivió hace unos 600 o 700 años, mucho antes de que Colón fuera el primer europeo en arribar a América. El estudio, en el que también participaron científicos chilenos, proporciona una evidencia sobre algo que los investigadores sospechaban hace tiempo, explicó la doctora Lisa Matisoo-Smith, una de las antropólogas de Nueva Zelanda.
Hace unos 2.000 años, los pueblos de Polinesia ya navegaban por el océano Pacífico y, hace unos 800 o 1.000 años, establecieron colonias en Hawai y en la isla de Pascua. Los investigadores neozelandeses recogieron huesos de pollo en toda la cuenca del Pacífico y descubrieron una secuencia de ADN distinta que resultó ser la clave para establecer el vínculo con Suramérica.
Científicos chilenos que investigaban sobre asentamientos precolombinos en la región de Arauco (unos 600 km al sur de Santiago), encontraron huesos de pollo cuya muestra de ADN resultó ser idéntica a la secuecia polinesia. La doctora Matisoo-Smith dijo que los polinesios pudieron llevar los pollos a Surámerica hace unos 600 o 700 años, teniendo en cuenta la época de los asentamientos en Hawai y en Pascua, los más cercanos a América.
Las patatas dulces y las calabazas utilizadas durante siglos en Polinesia tienen su origen en Suramérica. Pero no estaba claro en qué sentido se produjo el vínculo señalado por tales indicios: de ida y vuelta desde Polinesia o por navegantes prehistóricos que partieron de Suramérica. El descubrimiento de los huesos de pollo demuestra que hubo viajes de ida y vuelta.
Algo imposible a bordo de balsas, incapaces de navegar de vuelta a Suramérica contra los vientos dominantes. Por el contrario, las canoas de altamar polinesias eran capaces de navegar contra los vientos dominantes, según la doctora Marisso-Smith. Sin embargo, no hay vestigios de que los polinesios se establecieran en Suramérica.

nuevos consejeros


En lo que representa una idea realmente peculiar, el departamento de Seguridad Nacional del país norteamericano contrató los servicios de varios escritores de ciencia-ficción para ayudarles a proteger el país contra todo tipo de ataques. Incluso extraterrestres, suponemos.
Según Arlan Andrews, uno de estos escritores, "nos pasamos toda nuestra carrera profesional viviendo en el futuro". Andrews fundó el denominado grupo Sigma que valoraba posibles amenazas de futuro.
Y la seguridad norteamericana ha vuelto a pedirles ayuda, esta vez para combatir la amenaza terrorista. El eslógan del grupo es "ciencia ficción para el interés de la nación", y la idea es que estas mentes pensantes - no puedes formar parte del grupo si no tienes al menos un doctorado en alguna materia técnica - ofrezcan todo tipo de ideas - por muy locas que sean - para ayudar a luchar contra esa amenaza.
Por ejemplo, la comisión para los atentados del 11-S afirmó que una de las causas de esa catástrofe del 2001 fue la "falta de imaginación" del gobierno. Puede que estos escritores hubieran podido aportar su visión, y que aquella tragedia hubiese podido ser evitada.

lunes, junio 11, 2007

imagenexxx con humor






sol y carne


¡Si volviera el tiempo, el tiempo que fue!Porque el hombre ha terminado, el hombre representó ya todos sus papeles.En el gran día, fatigado de romper los ídolos,resucitará, libre de todos sus dioses,y, como es del cielo, escrutará los cielos.El ideal, el pensamiento invencible, eterno,todo el dios que vive bajo su arcilla carnal se alzará, se alzará, arderá bajo su frente.Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte,vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,te acercarás a darle la santa redención.Espléndida, radiante, del seno de los mares,tú surgirás, derramando sobre el Universo con sonrisa infinita el amor infinito,el mundo vibrará como una inmensa lira bajo el estremecimiento de un beso inmenso...El mundo tiene sed de amor: tú la apaciguarás,¡oh esplendor de la carne! , ¡oh esplendor ideal ¡Oh renuevo de amor, triunfal aurora en la que doblegando a sus pies los dioses y los héroes,la blanca Calpigia y el pequeño Eros cubiertos con nieve de las rosas las mujeres y las flores su bellos pies cerrados!

domingo, junio 10, 2007

marcha ciclonudista 2007








300 Ciclonudistas se manifiestan en Zaragoza "Desnudas frente al Monstruo: El emporio del ladrillo y el hormigón"La 7ª Manifestación Ciclonudista de Zaragoza se celebró bajo una "agradable" tormenta veraniega, que no pudo con las ganas de las manifestantes de recuperar su anual espacio de libertad ciclonaturista.La marcha, que levantó una enorme expectación ciudadana, comenzó puntual tras una potente traca de petardos, y se desarrollo en todo momento de forma combativa y alegre, coreando esloganes como: "Más bicicletas y menos Expo" "Expo No", "Somos más guapas que el copón y no contaminamos", "Más bicicletas y menos metralletas"...Los aplausos fueron mayoritarios entre los viandantes, aunque también se pudo disfrutar de los improperios de algunos holigans del equipo de fútbol Real Madrid, que se desplazaban como energúmenos al espéctaculo del pelotón.Unos dulzaineros acompañaron con su música el recorrido, dentro del numeroso grupo textil que apoyo la marcha ciclonudista, la cual tras cruzar el río Ebro por el Arrabal, finalizó su itinerario frente al Ayuntamiento en la Plaza del Pilar.Para finalizar se dió lectura al comunidado (que puedes descargarte en esta página) que denuciaba el patrocinio político al emporio del ladrillo y el hormigón que construye una ciudad pensada para el coche y no para los peatones y las bicicletas. Una potente traca dió la señal para el tradicional alzado de bicletas como muestra de la rasmia de las ciclistas urbanas de Zgz.En esta ocasión la manifestación fue convocada por Aragón No Se Vende y la Coordinadora Ciclonudista.

sábado, junio 09, 2007

city galleta






lugar de perdición para el monstruo de las galletas

cochecito maquina de afeitar

lo siento pero es que me recuerda mucho a las máquinas de afeitar



tartas para celebraciones alternativas



passion chocolate





tanga c

Se trata de "C-string", una especie de tanga que se coloca y se mantiene agarrado gracias a su forma en "C".Cuesta unos 22 euros la prenda.



nessie de nuevo



Parece que la leyenda continuará viva. Un técnico de laboratorio afirma haber grabado a Nessie, el legendario monstruo del lago Ness, en Escocia, según publicó ayer la edición digital de CNN.
"No podía creer lo que veían mis ojos cuando observé esa estela negra de unos 15 metros moviéndose bastante rápido por el agua", contó Gordon Holmes, el técnico de 55 años de Shipley, en el condado de Yorkshire, que realizó la grabación el pasado sábado.
De acuerdo a las palabras de Holmes, esa "misteriosa cosa" se movía a una velocidad cercana a los 10 kilómetros por hora, en línea recta.
Todo comenzó el sábado pasado, cuando Hermus, llegó al lago Ness con su cámara de video. De repente, una escena en la superficie del lago atrajo su atención, y la grabó.
Desde 1930, cuando se reportó el primer avistamiento, más de 4.000 testimonios sobre este "monstruo", que algunos afirman se trata de un dinosaurio, han contribuido a alimentar una de las leyendas más famosas del mundo.
"Lo primero que pensé es que se trataba de una anguila muy grande. Estos animales tienen características de serpiente y podrían explicar todos los avistamientos en el lago Ness a lo largo de los años", afirma Holmes en CNN.
Este medio ha recogido las declaraciones del experto en Nessie y biólogo marino Adrián Shine, que trabaja en el Centro Lago Ness 2000 en Drumnadrochit, una de las orillas del lago. Shine ha visto la grabación y espera poder analizarla adecuadamente en las próximas fechas.
"Me considero un intérprete bastante escéptico de lo que pasa en el lago, por mantengo una mente abierta sobre estas cosas y no hay duda de que se una de las mejores grabaciones que he visto", afirma Shine.
Este técnico añade que el video es particularmente útil porque Holmes realiza un movimiento de cámara horizontal (paneo, en jerga técnica) y capta la orilla del algo. Eso significa que es menos probable que se trate de un montaje y, además, ofrece una referencia geográfica para calcular el tamaño de la criatura y a qué velocidad se desplaza.
Por su parte, los medios escoceses no creen en la historia del monstruo del lago Ness y la ven más relacionada con una "movida para atraer turistas". Sin embargo, las imágenes capturadas por Holmes son de tan buena calidad que incluso la reticente BBC de Londres emitió el video en sus programas más importantes.
El lago Ness, de 24 millas de extensión, es famoso porque allí se reportó por primera vez en la década de 1930 la aparición de un monstruo acuático. Una fotografía tomada por el científico londinense Robert Wilson en 1934 mostró la supuesta cabeza y cuello de "Nessie", que dio comienzo a la leyenda

museo de la creación


La historia del Universo según los creacionistas:Creen que Noé trasladó a los dinosaurios en su Arca. Que las razas del mundo son resultado de la Torre de Babel. Que el planeta Tierra tiene sólo 6.010 años de edad. Estas son algunas de las tesis que se expondrán en el Museo de la Creación de Cincinnati, Estados Unidos, en 2007. El pujante movimiento creacionista, que niega las tesis de selección natural formuladas por Darwin y que está enfrentado al Vaticano, interpreta la Biblia de modo literal. La polémica ha llegado hasta la Educación.

Carolyn Manto y Stephanie Fazekas están esculpiendo en su taller una reproducción a tamaño natural de un animal llamado coveja. La palabra coveja no existe en español, pero es la traducción más aproximada de la contracción inglesa geep, una mezcla de goat (cabra) y sheep (oveja). Manto y Fazekas se han tenido que inventar el término, algo comprensible, porque no existe ninguna geep o coveja en el mundo. Tampoco es un espécimen como la oveja Dolly, a la espera de ser diseñado en un laboratorio de ingeniería genética. Pero las dos escultoras creen firmemente que en el pasado hubo covejas. Fue hace alrededor de 6.010 años, en el Jardín del Edén, justo cuando Dios acababa de crear el Universo. La coveja —que vista de cerca parece un cruce de rebeco de los Picos de Europa con cuernos de hembra de cabra montés de Cazorla— habitaba en el Paraíso, junto a Adán y Eva. Posteriormente, por medio de cruces y adaptaciones fuertemente influidas por el ser humano, dio lugar a las cabras y a las ovejas.
Reconstruir el Paraíso Terrenal no es fácil. "Cada escultura nos lleva entre una semana y un mes", explica Manto, de 26 años, que estudió escultura durante un año en Florencia, mientras da capas de pintura a la piel de la coveja. No sólo es duro. También es una ciencia inexacta. Fazekas, de pelo castaño, 24 años, parece algo escéptica: "Nosotras seguimos las instrucciones de los expertos. Pero siempre entra en juego tu criterio artístico. A veces te vuelves loca". Tal vez sea por lo ambicioso de la tarea, dado que el Génesis no da descripciones físicas. Por ejemplo, ¿cómo eran Adán y Eva? "Los científicos han hecho sus investigaciones basándose en la genética, y suponemos que eran físicamente como la gente de Oriente Medio", declaran las artistas. En el taller, unas esculturas, aún sin pintar, muestran a nuestros primeros padres. El resultado, sin embargo, parece poco impresionante: Eva podría ser la chica del mes de Playboy, y Adán el equivalente de Playgirl. O en el Paraíso había implantes de silicona y gimnasios, o los gustos estéticos de Dios son sorprendentemente parecidos a los de cualquier revista.
Visión bíblica. Pero esto no es ninguna revista de moda. Ni el decorado de una película de ciencia-ficción. Se trata del taller del Museo de la Creación, en Boone County, Cincinnati, un proyecto de 25 millones de dólares —21 millones de euros—, que abrirá sus puertas dentro de un año. Es un Museo de Historia Natural y de Historia de la Humanidad, con sus dinosaurios y su planetario, su cafetería y su tienda para niños, sus hombres de Neanderthal viviendo en cavernas y sus fósiles. Pero con un matiz: en él, todo será explicado con una interpretación literal de la Biblia.
Carolyn Manto y Stephanie Fazekas creen que Dios creó el mundo en seis días, que Noé salvó en su arca a los animales —incluyendo a los dinosaurios, que no se extinguieron hasta hace unos pocos siglos, si es que todavía no quedan algunos en regiones tropicales— y que las razas humanas son una consecuencia directa de la confusión creada tras la Torre de Babel. Es lo mismo que creen otros 125 millones de estadounidenses, el 42% de la población, según una encuesta hecha en agosto pasado por el Centro de Estudios Pew, la organización de análisis de la opinión pública más prestigiosa de ese país. La tesis de Charles Darwin de que las especies han evolucionado de forma aleatoria sólo es aceptada por el 26% del censo: apenas 67 millones de personas.
En otras palabras: en Estados Unidos —cuyos científicos han ganado 55 veces el Premio Nobel de Química, 41 el de Física y 74 el de Medicina—, casi la mitad de la población es creacionista estricta, es decir, cree que la versión del origen del Universo contenida en la Biblia debe ser aceptada de forma literal y sostiene que la evolución es ciencia-ficción, como rezaban las pegatinas repartidas en la Conferencia para la Acción Política Conservadora celebrada en San Francisco el pasado 11 de febrero. Entre los adeptos se encuentra Raymond V. Damadian, el inventor de las resonancias magnéticas, y que ahora es uno de los asesores del Museo de la Creación.
Dos pisos más arriba del taller en el que Manto y Mazekas tratan de reconstruir el Génesis, está el despacho de Ken Ham, el fundador y máximo responsable del proyecto. "La gente está empezando a tener acceso a más y más información. Eso les lleva a cuestionar la Evolución. La información es clave. Y queremos que el museo disemine esa información crítica", dice Ham frente a su ordenada mesa de trabajo. Al otro lado de los grandes ventanales, el jardín de hectárea y media que rodea la sala, y en el que están empezando a construirse una serie de cascadas, tiembla bajo el frío del Medio Oeste estadounidense.
La localización del futuro museo revela que el proyecto está subordinado al proyecto de Ham de difundir su visión de la creación entre el mayor número posible de gente. "Prácticamente dos tercios de la población de Estados Unidos vive a menos de 1.000 kilómetros de aquí. Nueva York, Chicago, Washington y Atlanta están dentro de ese radio. Y por aquí pasa la autopista con más tráfico del país", explica Mark Looy, el jefe de prensa, un jovial americano enamorado de España que, con su camisa azul, bigote blanco y ligero sobrepeso, parece la representación de la idea platónica del estadounidense de clase media.
A sus 54 años, Ham es más delgado que Looy, y su fisonomía viene marcada por una barba sin bigote que, en su cara cuadrada, recuerda al capitán Ahab tal y como lo interpretó Gregory Peck en la versión de Moby Dick dirigida por John Huston. Ham, sin embargo, no parece un hombre consumido por una pasión destructiva, aunque él igualmente está entregado a una causa. "Darwin esencialmente admitió que quería demostrar que la Biblia estaba equivocada", explica con la voz suave y el tono didáctico de quien ha explicado sus tesis en miles de charlas —impartidas, entre otros lugares, en Valencia, Málaga, Madrid y Sevilla— y con un acento en el que todavía quedan inflexiones de su Australia natal. La biblioteca de su oficina muestra sus intereses: hay unos 100 libros, en su mayor parte religiosos y científicos.
Expertos. Ham es licenciado en biología, al igual que muchos otros trabajadores del Museo de la Creación. De hecho, el centro puede alardear del currículo académico de muchos de sus responsables. El planetario, con capacidad para 84 personas, ha sido diseñado por Jason Lisle, doctor en Astrofísica por la Universidad de Colorado, con el objetivo de "demostrar cómo los cielos declaran la gloria de Dios". Los efectos de luz y sonido, que harán que los visitantes experimenten en sus propias carnes cómo fue el Diluvio Universal o la cólera de Dios cuando Adán y Eva comieron la fruta del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, están siendo preparados por Patrick Marsh, a quien Steven Spielberg encargó parte de los efectos especiales de la película Tiburón.
Otros miembros de la organización tienen doctorados o licenciaturas en disciplinas científicas por las universidades de Harvard, Oxford, Londres, Berkeley, UCLA, Georgetown y Pensilvania. Los aproximadamente 20.000 donantes del museo "son, en promedio, personas con un nivel educativo más alto que la media de los socios de una ONG", declara Looy, que estudió Ciencias Políticas y se especializó en la antigua Unión Soviética. La donación media es de 70 dólares (57 euros), pero algunos contribuyentes son muy ricos. Una familia anónima del estado de Michigan ha donado 475.000 dólares (400.000 euros) para el planetario.
No sólo la localización del museo es didáctica. También su tono. En sus oficinas, divididas en los típicos cubículos de las empresas estadounidenses, gran parte de los 130 empleados y 40 voluntarios preparan las exhibiciones, realizan DVDs didácticos, cuidan una página web (www.answersingenesis.org) y escriben un boletín que llega a 70.000 suscriptores. Aunque las estrellas no son las personas, sino los dinosaurios. "No somos una galería de dinosaurios, pero sí los utilizamos mucho, porque hay una gran fascinación por esos animales", declara Looy junto a un robot que representa a un velocirraptor como los de la película Parque Jurásico, que se mueve y ruge de la forma más siniestra posible, y que ha costado 75.000 dólares (63.000 euros). El Museo tendrá muchos más robots, incluyendo a uno del apóstol San Pedro que explicará cómo se tradujo la Biblia, y otro de un centurión romano contando la crucifixión de Jesucristo. Difundir la idea de que el universo funciona de acuerdo a la Biblia es difícil. La organización Respuestas en el Génesis, creada por Ham y que es la impulsora del proyecto, sostiene que los dinosaurios no se extinguieron, sino que Noé los metió en el Arca (aunque probablemente cogió crías o huevos para ganar espacio). "No hay pruebas, pero sí evidencias, de que los dinosaurios vivieron hasta fechas recientes, como muestra la bandera de Gales [en la que se representa un dragón rojo], la aparición de sangre en los huesos de un dinosaurio exhumados en Montana y ciertas referencias a grandes animales en la Biblia, como el Behemot [monstruo mítico]", declara Looy. Las dificultades parecen agudizarse con la tesis de que en el Paraíso los animales no comían carne. Pero, cuando el visitante pregunta a Looy cómo es posible que un cocodrilo con una dentadura pavorosa exhibido en la zona del Jardín del Edén fuera herbívoro, obtiene una respuesta clara y concisa: "No puedes partir una sandía si no tienes unos dientes como ésos".
Converso. Looy nació en una familia atea, pero se convirtió al Creacionismo en una conferencia impartida por el bioquímico Duane Gish en la Universidad de Berkeley, una de las más izquierdistas de Estados Unidos. Su conversión parece un símbolo de lo que, según algunos, es un fenómeno más profundo en la sociedad yanqui. En julio de 2002, el Premio Nobel de Economía Robert Fogel, uno de los pioneros en el análisis combinado de fenómenos sociológicos y económicos, declaró en Madrid que "estamos en un momento de despertar religioso en Estados Unidos".
Cuatro años después, los hechos revelan que esas palabras eran proféticas (aunque no consta que Fogel sea creacionista). Y la Teoría de la Evolución, más incluso que el aborto o el matrimonio homosexual, se ha convertido en lo que en EEUU se llama "las guerras de la cultura". La clave reside en si Dios debe entrar o no en las clases de las disciplinas científicas. Los defensores de que así sea pretenden que los profesores expliquen, además de la Evolución, la teoría del Diseño Inteligente, según la cual ciertos elementos del Universo y de los seres vivos se comprenden, mejor que con la selección natural, con una causa creadora inteligente. Es decir: por Dios (aunque no falta quien dice que por los extraterrestres o por viajeros en el tiempo).
La idea es muy popular. El vicepresidente Dick Cheney ha dado conferencias en el Discovery Institute, la organización más fuerte de apoyo al Diseño Inteligente. George W. Bush y su principal enemigo político, el senador John McCain, al que muchos ven como un republicano moderado, defienden que el Diseño Inteligente sea impartido en igualdad de condiciones que el Darwinismo. En 2001, el senador Rick Santorum —el número 3 de la jerarquía republicana del Senado— introdujo una propuesta no de ley para que así fuera y la coló en la Ley del Presupuesto de Educación: 91 senadores votaron favor de la Ley —con enmienda incluida— y ocho en contra. Era previsible. Por un lado, la propuesta no iba a convertirse en ley, por lo que sólo tenía un significado simbólico. Por otro, revelaba que los legisladores son conscientes de que mostrar un apoyo ciego al Darwinismo es un suicidio político. Según una encuesta de la empresa de estudios demoscópicos Zogby, el 71% de los estadounidenses "quiere que los profesores de Biología enseñen en clase la Teoría de la Evolución de Darwin, pero también los argumentos científicos en su contra".
El plan de Santorum no tuvo repercusiones a nivel nacional. Pero el movimiento sigue en los estados. Sobre todo en el sur, donde el 51% de la población cree que Dios creó el Universo en seis días y al séptimo descansó. Los Senados de Misisipí y Alabama están debatiendo una Ley que hará la enseñanza del Creacionismo obligatoria y la de la Evolución voluntaria. Utah prepara otra ley que obligaría a los profesores a especificar, cuando hablen de la Evolución, que no todos los científicos están de acuerdo con esa teoría. En Oklahoma no se debate una, sino dos leyes para obligar que el Diseño Inteligente —una versión diluida del Creacionismo, que simplemente recuerda la influencia de Dios en el Cosmos— se enseñe en igualdad de condiciones que la Evolución. El Senado de Misuri debate otra norma para incentivar a los profesores a cultivar el "espíritu crítico" de los niños de entre 6 y 12 años por medio de ejercicios en los que se cuestiona el Darwinismo. Indiana acaba de aprobar la revisión de todos los libros de texto en los que se explica la Evolución.
Amenaza. Es el último frente en "las guerras de la cultura", un conflicto que a veces amenaza con convertirse en una batalla campal de verdad. Cuando el pueblo de Dover, en Pensilvania —un lugar no exactamente ateo, como muestra el que tenga siete iglesias para 1.815 habitantes— decidió que sus niños no estudiarían el Diseño Inteligente, Pat Robertson, el fundador de un grupo llamado Coalición Cristiana, dijo: "Sólo quiero decir a los buenos ciudadanos de Dover que, si hay un desastre en el área en que vivís, no le pidáis a Dios, porque lo habéis echado de vuestra ciudad".
Robertson ha creado una instalación aún más impresionante que el Museo de la Creación, la Regent University, en Virginia Beach. El fundador de la Coalición Cristiana, que es protestante evangélico, recibió allí a Magazine en septiembre, para explicar el renacer religioso de EEUU que, según él, se está extendiendo a todo el mundo, con la excepción de Europa. "Somos el grupo más dinámico y que más crece. Y hay una evidente convergencia entre católicos y protestantes en este campo", dijo Robertson. Santorum, a fin de cuentas, es católico, aunque L’Osservatore Romano, el diario oficial del Vaticano, ha publicado un artículo defendiendo la Evolución y en contra del Diseño Inteligente en el que se califica a los creacionistas de dogmáticos.
En realidad, los creacionistas están muy divididos. Ham, que también es evangélico, recela de Robertson. "Hay que distinguir entre ir a la iglesia y ser cristiano. La formación teológica de la mayoría de los evangélicos es muy pobre", explica, en referencia a los seguidores de la Coalición Cristiana. También rechaza el Diseño Inteligente: "Es un movimiento que acepta el Big Bang [la teoría de que el Universo fue creado por una explosión que hace que se siga expandiendo] y que no rechaza la Evolución. Nos gusta, porque mantiene a los evolucionistas ocupados. Pero no es un movimiento cristiano". Eso es cierto. Entre los defensores del Diseño Inteligente hay, por ejemplo, musulmanes. Y, además, la suspicacia es mutua. "Respuestas en el Génesis es un movimiento exclusivamente cristiano y demasiado dogmático", explica un miembro del Discovery Institute que prefiere no desvelar su nombre. El Museo de la Creación también tiene un fuerte componente anticatólico, con una instalación en la que se explica por qué Lutero estaba en lo cierto y el Vaticano, equivocado.
Pero, a pesar de las divisiones, la guerra a Darwin continúa en un país en el que hubo gente que llegó a enviar tarjetas de felicitación tras los atentados del 11-S "porque esto demuestra que el Juicio Final está próximo". Un Juicio Final que también está presente en el Museo de la Creación, aunque aún no se sabe bien cómo será. "Hay que hacerlo de forma muy cuidadosa. Tenemos que dar una imagen positiva. Pero ser juzgado por Dios no es poca cosa", finaliza Looy. Y en EEUU, hoy, la justicia divina más temible está presente en todo el país. Como dijo Robertson cuando le criticaron por sus declaraciones respecto a Dover, quienes no estén de acuerdo, "que le recen a Darwin, no a Dios".

balas y kennedy


En lo que puede ser visto como una colisión entre la ciencia del siglo XXI y teorías conspirativas que tienen décadas de antigüedad, un equipo de investigación que incluye a un ex científico del FBI cuestiona ahora el análisis a las balas que usó el gobierno norteamericano para llegar a la conclusión de que Lee Harvey Oswald actuó solo para asesinar al presidente John F. Kennedy en 1963.
Así lo indica una investigación realizada por científicos de la Universidad de Texas A&M.
El director de las investigaciones Cliff Spiegelman, sin embargo, enfatizó que los estudios no apoyan necesariamente las teorías de conspiración que durante décadas han dudado de que Oswald haya sido el único atacante.
Este nuevo análisis de los investigadores incluyó nuevos cálculos estadísticos y un moderno análisis químico a las balas del mismo lote que habría usado Oswald. No llegaron a ninguna conclusión sobre si hubo más de un agresor, pero exhortaron a las autoridades a realizar un nuevo y completo análisis forense a los cinco fragmentos de bala que quedaron del asesinato del ex presidente norteamericano ocurrido hace 44 años.
Comisión Warren
La Comisión Warren concluyó en 1964 que Oswald efectuó tres disparos contra la caravana de vehículos que trasladaba a Kennedy desde el Texas School Book Depository de Dallas. Un comité de la Cámara de Representantes coincidió en 1979 y descubrió que dos balas que impactaron en Kennedy provenían del fusil de Oswald.
Los descubrimientos del comité estuvieron basados en parte en declaraciones del químico forense Vicent Guinn, que ya falleció y en ese momento dijo que los fragmentos recuperados provenían de sólo dos balas.
Guinn declaró que las balas que usó Oswald eran únicas y que era posible diferenciarlas entre sí incluso si ambas provenían del mismo cartucho. "Teniendo en cuenta la importancia e impacto del asesinato de JFK, sería conveniente desde el punto de vista científico que se volvieran a analizar los fragmentos de bala", recomendaron los investigadores.
Tobin, Spiegelman y James precisaron que para sus investigaciones compraron la misma marca y lote de balas usadas por Oswald y procedieron luego a analizar su plomo, pero recurriendo a los nuevos patrones.
Las balas de ese lote aún están en el mercado como objetos de colección. Los tres hombres llegaron a la conclusión de que las conjeturas científicas y estadísticas que había hecho Guinn –y que el gobierno norteamericano aceptó en su momento– para concluir que los fragmentos habían provenido de solo dos balas disparadas por el arma de Oswald estaban equivocadas.
"Este descubrimiento significa que los fragmentos de bala del asesinato que coinciden podrían haber provenido de tres balas diferentes o más", escribieron los investigadores en un documento que ofrece detalles sobre su estudio, que será publicado este año en la revista científica "Annals of Applied Statistics".
El estudio está disponible en la página de la internet de la revista.
Gary Mack, curador del Museo Sixth Floor de Dallas, que se focaliza en la vida y el asesinato de Kennedy, cuestionó los métodos del estudio.
"Su estudio no puede aclarar nada sobre el asesinato", sostuvo. "Eso es lo que yo entiendo porque ellos no estudiaron ninguno de los fragmentos verdaderos. Investigaron fragmentos similares y encontraron que la prueba en sí misma es defectuosa".
Magnicidio
Tobin fue el principal especialista en metales del laboratorio del FBI durante más de dos décadas.
Fue él quien analizó las pruebas de metal de los casos más importantes, incluidos el atentado a Oklahoma en 1995 y la explosión en 1996 del vuelo 800 de TWA, frente a Long Island.
Luego de jubilarse , Tobin despertó la atención al cuestionar el método científico utilizado por el FBI durante décadas que vincula a las balas con los criminales sospechosos por su contenido de plomo.
Las dudas planteadas tanto por Tobin hicieron que la Academia Nacional de Ciencias realizara una revisión que en 2003 concluyó, que el tipo de análisis de balas del FBI era imperfecto. El FBI estuvo de acuerdo y no lo usó más.

parque temático roswell


La ciudad estadounidense de Roswell estudia la posibilidad de abrir un parque temático extraterrestre que aproveche del tirón de la localidad como centro de peregrinación de los aficionados a los platillos volantes, me contaba ayer Ricardo Manzanaro, responsable de Noticias de Ciencia-Ficción y destacado miembro de la Tertulia Literaria Fantástica de Bilbao (TerBi), que se celebra el primer viernes de cada mes en la capital vizcaína. La noticia salió publicada el 29 de diciembre en The Roswell Daily Record, el mismo periódico que hace sesenta años informó en su primera página de la caída de un platillo volante que, al final, resultó ser un globo espía para todo el mundo excepto para los ufólogos que lo resucitaron como negocio en 1980: Charles Berlitz y William Moore, en su libro El incidente. La recuperación del olvido del falso accidente ovni revitalizó durante unos años -fraudulenta autopsia del marciano, incluida- la popularidad de la ufología y otorgó a Roswell fama mundial.
"Este proyecto ampliará enormemente las cosas que puedan hacer aquellos que visitan nuestra gran ciudad en busca de respuestas sobre los extraterrestres y los ovnis, y los impuestos y beneficios que generará una iniciativa de esta magnitud son tremendos", ha dicho Zach Montgomery, director de planificación urbana de Roswell. El Centro Arrowhead de negocios de la Universidad del Estado de Nuevo México ha confirmado la viabilidad económica del proyecto y, ahora, los responsables locales van a pedir a la Secretaría de Turismo estatal que financie la siguiente fase de estudios, presupuestada en 250.000 dólares. "Este proyecto -explica Montgomery en la página de su área municipal- atraerá más turistas a Roswell y a nuestros negocios relacionados con los ovnis, y creará cientos de nuevos puestos de trabajo".
El parque alienígena ocuparía entre 300.000 y 600.000 metros cuadrados, estaría dentro de los límites de la ciudad y ya hay cuatro grandes compañías interesadas en su construcción: Madame Tussauds, Paramount, Six Flags y Walt Disney World

sobre hongos


Comprueban que un misterioso organismo prehistórico era un hongo gigante
El análisis químico realizado por investigadores de la Universidad de Chicago y del Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C., indica que el organismo era un hongo. El organismo, denominado Prototaxites, se extinguió hace aproximadamente 350 millones de años.
El prototaxites ha generado arduas controversias a lo largo de más de un siglo. Originalmente clasificado como una conífera, después se argumentó a través de sucesivas teorías que podía tratarse de un liquen, alguno de varios tipos de algas o un hongo. En cualquier caso, las características de esta forma de vida sorprendieron a muchos de quienes la investigaron. El organismo crecía adoptando una forma parecida a la de un tronco de árbol. Esos "troncos" superaban los 6 metros de altura. El organismo llegó a ser el más grande en tierra durante una época.El nuevo estudio ha permitido obtener nuevas evidencias, que indican que el enigmático ser fue un hongo. La clasificación como hongo surgió por primera vez en 1919, y Francis Hueber (del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.) revivió la idea en el 2001. Su detallado estudio de la estructura interna ha proporcionado la más fuerte evidencia anatómica de que el prototaxites no fue una planta, sino un hongo.Hueber hizo una gran contribución en años pasados. Aportó argumentos convincentes de que la estructura interna de este organismo apuntaba a que era un hongo. El gran problema es que nunca pudo encontrar la evidencia definitiva en forma de estructuras reproductivas que pudieran convencer al mundo de que, sin lugar a dudas, se trataba de un hongo.Como coautores del estudio junto con el propio Hueber y C. Kevin Boyce (Universidad de Chicago), figuran Carol Hotton (Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.); Marilyn Fogel, George Cody y Robert Hazen (Instituto Carnegie de Washington) y Andrew Knoll (Universidad Harvard).El prototaxites vivió por muchas partes del planeta en el período comprendido entre hace unos 420 millones de años y hace unos 350 millones. Durante esta época, que abarcó parte de los períodos Silúrico y Devónico, el paisaje natural de la Tierra era bastante extraño en comparación con el actual.Al respecto de por qué estos organismos alcanzaron un tamaño tan grande, los investigadores tienen algunas ideas. Básicamente, creen que eso capacitaba al prototaxites para distribuir sus esporas a mayor distancia, permitiéndole ocupar hábitats pantanosos adecuados, que pudieron estar distribuidos formando parcelas en el terreno.Los ecosistemas devónicos, bastante sencillos, ciertamente no parecían contener nada que impidiera a estos hongos crecer poco a poco durante un largo período de tiempo. Los animales terrestres herbívoros aún no habían evolucionado. Pero, incluso librándose de ser comido por los dinosaurios y los elefantes que aparecieron mucho después, el prototaxites crecía demasiado despacio como para recuperarse de alteraciones de cualquier índole, que en todo ecosistema se acaban presentando.Es difícil imaginarse a estas cosas sobreviviendo en el mundo moderno.

orangutanes y bípedos


¿Qué diferencia a un homínido del resto de los primates? Tradicionalmente, la respuesta estaba clara: que el primero es bípedo, que camina erguido sobre sus patas traseras. En los últimos tiempos, sin embargo, han surgido dudas sobre la bipedestación como una característica diferenciadora de los humanos modernos y sus ancestros, y hoy un nuevo estudio publicado en la revista 'Science' hace que esa exclusividad esté más en cuestión. «Nuestros hallazgos hacen que la imagen sea aún más borrosa», dice Robin Crompton, biólogo de la Universidad de Liverpool y uno de los autores.Él y sus colegas Susanah Thorpe y Roger Holder, de la Universidad de Birmingham, han concluido, tras observar durante un año a orangutanes en las selvas de Sumatra, que los primeros pasos erguidos pudieron darse mucho antes de lo que se creía hasta ahora y no en el suelo, sino en lo alto de los árboles. «Si estamos en lo cierto, significa que no podemos confiar en la bipedación para saber si estamos ante un humano u otro ancestro simio. Se nos ha hecho cada vez más y más difícil decir qué es un humano y qué es un simio, y nuestro trabajo lo complica más», afirma Crompton.La conocida como hipótesis de la sabana establece que la bipedestación surgió como consecuencia del descenso de los árboles del primate antepasado de humanos, chimpancés y gorilas. Al principio, caminaría a cuatro patas. Con el paso del tiempo, algunos de sus descendientes -chimpancé y gorila- empezaron a andar sobre los nudillos de sus manos. Y al final el hombre se levantó sobre sus patas traseras. El estudio de Crompton y su equipo asesta un importante golpe a los cimientos de este escenario.Los investigadores han visto cómo los orangutanes adaptan su locomoción arbórea al tipo de rama sobre la que están. En las más gruesas y sólidas, andan a cuatro patas. En las medianas, recurren a los brazos para soportar su peso colgándose. Y por las más finas, aquellas en las que no es fácil mantener el equilibrio porque se doblan con su peso, suelen ir de pie, ayudándose con las manos. Esta bipedestación asistida tiene dos ventajas: deja las manos libres para ayudar a guardar el equilibrio y para alcanzar la fruta.«Nuestros resultados sugieren que la bipedación se usa para navegar por las ramas más pequeñas, donde están los frutos más sabrosos, y también para ayudarse a la hora de salvar los espacios vacíos entre árboles», afirma Thorpe. Él y su equipo proponen que la bipedestación apareció en los antepasados del hombre y los grandes simios, mucho antes del nacimiento de los primeros homínidos hace unos 6 millones de años. Caminar erguido sería, por consiguiente, una característica común a los humanos y sus parientes más próximos -chimpancé, gorila y orangután-, si bien con el paso del tiempo cada especie ha llegado a hacer un uso diferente de ella.Calvas en la selvaEl último cambio se situaría a finales del Mioceno -entre hace 25 y 4 millones de años- cuando épocas alternativas húmedas y secas provocaron la aparición de calvas en las selvas de África. En ese momento, los simios que vivían en lo alto del bosque se encontraron con que no podían salvar los vacíos pasando de árbol en árbol, como habían hecho hasta entonces. Según los científicos, los antepasados de chimpancés y gorilas adoptaron entonces la táctica de especializarse en la escalada y descenso verticales para subir a los árboles y caminar entre las masas boscosas, para lo que empezaron a moverse apoyados en los nudillos de las manos. Nuestros ancestros optaron por abandonar las copas de los árboles y vivir en tierra, donde se inclinaron por la bipedestación y empezaron a comer frutos crecidos en el suelo y en árboles pequeños.

chips con materia orgánica





Investigadores israelíes han comprobado que es posible almacenar información en un cultivo de neuronas vivas, lo que constituye un significativo paso adelante en la tecnología que pretende crear chips construidos con materia orgánica integrada. En el experimento, los investigadores encontraron “patrones de la memoria” más de cuarenta horas después de haberlos inducido. El hallazgo permite conocer mejor los mecanismos de aprendizaje en los organismos vivos y potenciará el desarrollo de las redes neuronales. Por Olga Castro-Perea.

Científicos israelíes han comprobado por vez primera que la información puede almacenarse en neuronas vivas, lo que constituye un significativo paso adelante en la tecnología que pretende crear chips construidos con materia orgánica integrada, además de revelar nueva información sobre los mecanismos neuronales del aprendizaje. Los investigadores Itay Baruchi y Eshel Ben-Jacob, de la Universidad de Tel Aviv, han publicado sus descubrimientos en la revista Physical Review E. En su artículo, Baruchi y Ben-Jacob explican que comprender cómo funciona el aprendizaje y la memoria a través de redes neuronales reales es uno de los principales desafíos de la neurociencia. Los esfuerzos experimentales en esta dirección se han centrado en las estimulaciones eléctricas y, más recientemente, químicas, como en la presente investigación. Estas últimas permiten registrar las respuestas de las redes neuronales a determinados estímulos químicos inducidos con el fin de provocar alteraciones permanentes en los patrones de las respuestas neuronales. En su experimento, Baruchy y Ben-Jacob encontraron “patrones de la memoria” más de cuarenta horas después de haberlos inducido. Química y memoria Estudios anteriores ya habían demostrado que el mero hecho de unir neuronas dentro de un cultivo artificial provoca que éstas, de manera espontánea, generen patrones de funcionamiento coordinados. Baruchi y Ben-Jacop han conseguido, además, que se simultaneen diversos patrones de respuesta neuronales, que no interfirieron unos con otros. Aplicando determinados estímulos químicos localizados en puntos de la red neuronal, ha sido posible imprimir memorias múltiples (respuestas neuronales de modalidades colectivas) a diversas partes de la red, memorias que han persistido en el tiempo (durante días). Los estímulos químicos se realizaron colocando una micropipeta (la pipeta es un instrumento de laboratorio de medición volumétrica) sobre un pequeño grupo de neuronas a las que se inyectaron durante un microsegundo gotas microscópicas de pricotoxina (veneno que se encuentra en las semillas de los vegetales) disuelta en un medio ácido. Memoria por fases Los patrones de las respuestas neuronales originadas a partir de esta inyección química fueron posteriormente registrados con una serie de electrodos, demostrando así que se pueden provocar de manera deliberada y con estímulos químicos respuestas que se añadieron a la primera, espontánea, y que fueron capaces de coexistir con los patrones originales. Para crear una nueva memoria en las neuronas, por tanto, los investigadores introdujeron pequeñas cantidades del estimulante químico en el cultivo en un lugar seleccionado. Así, el estimulante indujo un segundo patrón de respuestas, que comenzó en dicho lugar y que coexistió con el patrón original. Veinticuatro horas más tarde, inyectaron además otros estimulantes químicos en una nueva localización de la red neuronal, emergiendo de esta forma un tercer patrón de respuesta. Los tres patrones de memoria persistieron sin interferir unos con otros durante unas 40 horas. Aprendizaje en organismos vivos Según explican los científicos, incluso la inyección de una única micro gota resultó suficiente para iniciar una respuesta sincronizada de las neuronas con un patrón nuevo de respuestas. La actividad de estas respuestas inducidas comenzó en los alrededores de la localización del estímulo y continuó propagándose a lo largo de un “camino” fijo. El logro ha consistido en generar el primer conjunto de neuro-memoria de origen químico, con el que se ha demostrado que la estimulación química resulta crucial para el aprendizaje y la formación de los recuerdos en los organismos vivos, lo que impulsará el desarrollo de las redes neuronales.

viernes, junio 08, 2007

domingo, junio 03, 2007

expoeroszgz again


2º Salón del Erotismo de Zaragoza


Expoeroszgz se celebrará en su segunda edición durante los dias 28 y 29 de Septiembre de 18 a 02 horas.
El precio del ticket de entrada se establece en 20 € si bien diferentes establecimientos colaboradores facilitarán vales descuentos de 5 € a canjear en taquilla
Expoeroszgz nació como un marco donde el erotismo se entienda como algo lógico, normal y cotidiano; como formante de parte de la vida de todo ser humano y por tanto digno de exponer y conocer en todas sus vertientes.

caso Andrew speaker



ATLANTA - La historia de cómo Andrew Speaker conoció a su esposa aún hace reír a sus amigos.
El bogado conoció a Sarah Spence Cooksey, estudiante de Derecho, en un bar de Atlanta y le dio su tarjeta. Cuando ella llamó a la oficina, preguntó por el “señor Speaker”. Pero el hombre con el que ella terminó coqueteando en el teléfono no fue Andrew, sino su padre, Ted, con quien trabaja.
No hizo caso
Cuando estaba en Europa, funcionarios federales de salud le contactaron y le dijeron que se entregase inmediatamente a una clínica allí. Pero el abogado tomó un vuelo a Montreal y desde allí manejó a través de la frontera con Estados Unidos el 24 de mayo.
Tras la breve confusión, la relación de la joven pareja floreció. Se quedaban despiertos hasta tarde debatiendo de ética, política y leyes. Él llamaba a Sarah y a la hija de esta “sus niñas”. Se casaron en mayo en Grecia, pasaron la luna de miel en Europa y los amigos dicen que estaban deseosos de iniciar su vida juntos.
En lugar de ello, la pareja, descrita por conocidos como amable y llena de energía, está ahora en el centro de un escándalo internacional de salud.
Speaker, de 31 años, tomó varios vuelos pese a saber que estaba infectado con una variante de tuberculosis extremamente resistente a las drogas. Viajó a Europa para casarse y tener su luna de miel. Tras conocerse el caso y la historia, muchos le han fustigado por haber tomado dos vuelos transatlánticos pese a las advertencias de las autoridades de salud.
Empero, Speaker indicó que le aconsejaron antes de viajar que no era contagioso ni un peligro para otras personas. El enfermo está en cuarentena en un hospital de Denver
“Yo sé que si él hubiese pensado que estaba poniendo en peligro a otros, nunca habría hecho el viaje”, dice David Rich, un abogado que fue compañero de escuela y habitación de Speaker.
“Si uno quita este asunto de la tuberculosis , él es realmente un pilar de la comunidad”, dijo Rich.
Tras dos años en la academia naval, Speaker decidió que su vocación no era militar y se inscribió en la Universidad de Georgia, donde se graduó de finanzas y posteriormente en derecho.
Inmediatamente regresó a Atlanta, donde comenzó a trabajar en el bufete de abogados de su padre. En Atlanta conoció a su futura esposa, una hermosa rubia con una hija pequeña, a quien cuidaba como si fuese su hija.
Cuando la pareja planeó el viaje a Europa para la boda, exámenes médicos revelaron que Andrew tenía una variante de tuberculosis especialmente peligrosa y resistente a tratamientos.
Las autoridades de salud le indicaron que preferirían que no volara, aunque nadie le ordenó que no lo hiciera, ha señalado Speaker.
Cuando estaba en Europa, funcionarios federales de salud le contactaron y le dijeron que se entregase inmediatamente a una clínica allí. Pero Andrew tomó un vuelo a Montreal y desde allí manejó a través de la frontera con Estados Unidos el 24 de mayo.
“Le dijimos claramente que no tomara un vuelo de regreso”, afirmó el doctor Martin Cetron, director de la división de migraciones globales y cuarentenas del centro.
En declaraciones a la televisión poco después, Andrew dijo que se sintió abandonado por las autoridades de salud. En ese momento, dice, pensó que si no iba a una clínica especializada en Denver iba a morir y por eso hizo el viaje.
“He vivido en este estado de miedo constante y ansiedad y agotamiento desde hace una semana, y pensar que otra persona se siente así ahora, no quisiera pensar que otra persona siente esto. Es horrible”, dijo Andrew Speaker a la cadena de televisión ABC.
“No espero que la gente me perdone. Sólo espero que comprendan que nunca intenté perjudicarlas a propósito”, agregó con la voz entrecortada por los nervios.