miércoles, enero 20, 2010

¿¡KISS AULLARÁ EN THE WOLFMAN!?


Boxoffice ha publicado un artículo/entrevista acerca de "The Wolfman" en la que Joe Johnston revela qué personalidades han probado suerte con los aullidos lobunos para el diseño de sonido del film.
"Bien, cuando nos encontrábamos creando el aullido probamos con muchas cosas", afirmaba Johnston a Box Office. "Intentamos variar mucho para ver qué funcionaba y qué podría resultar interesante. Escuchamos todos los aullidos lobunos jamás hechos para la gran pantalla. Todos. Y os sorprenderíais de lo poco convincentes que son en general. En algunos casos se trataba sólo de lobos. ¡Y en otros no era más que un hombre chillando: '¡Aoooooo!'".

"No conseguimos demasiado con esa investigación acerca de qué se había hecho antes. Estábamos buscando el tono perfecto. Sabíamos que iba a ser un proceso largo y que solaparía muchos elementos. Pero queríamos unos cimientos sólidos. Probamos con Gene Simmons y uno de sus aullidos está en la película. No creo que Gene lo reconozca. Pero ahí está. También contamos con David Lee Roth para que nos aullara un poco".

"Fue increíble. Aunque probamos de todos: cantantes de ópera, imitadores de animales... Sin embargo, Gene Simmons y David Lee Roth fueron los que nos dieron lo más útil. Como digo, no creo que se reconozcan desués de lo que hemos hecho, porque digitalizamos el proceso y añadimos alucinantes tonos agudos y todo tipo de trasfondo sonoro. Lo que buscábamos era un aullido como jamás has escuchado. Nos percatamos de que el público conoce perfectamente como aulla un hombre lobo. Incluso aunque el aullido provenga de su imaginación, sigue siempre un patrón similar. Así que queríamos que nuestro aullido fuera la mejor versión posible de ese aullido imaginario. Y creo que hemos conseguido algo que, definitivamente, pone los pelos de punta, y, al mismo tiempo, resulta lo suficientemente familiar como para ser reconocible

lunes, enero 04, 2010

Un libro asegura que un ovni vigiló al Apolo XI en la Luna, (YO NO LO CREO ESTA VEZ)


Es el secreto mejor guardado por la NASA en medio siglo de carrera espacial", dijo el sábado el periodista y escritor boliviano Eduardo Ascarrunz, autor de la novela histórica "El Salar de Maravilla" que contiene el relato del astronauta Edwin "Buzz" Aldrin sobre el supuesto encuentro con un ovni.

En una entrevista con Reuters, el autor dijo que obtuvo la revelación de Aldrin hace diez años, pero sólo se decidió a publicarla, con la aprobación del astronauta, cuando consideró que la opinión pública mundial estaba preparada para la novedad.

Aldrin fue el segundo hombre que pisó la Luna el 20 de julio de 1969, minutos después de que lo hiciera Neil Armstrong, en la histórica misión Apolo XI que completaba el también estadounidense Michael Collins.

Según la obra, que se refiere tanto al ovni como a una serie de visitas posteriores de Aldrin al salar de Uyuni, en el altiplano boliviano, los astronautas informaron al centro de control de la NASA en Houston, Estados Unidos, que una supuesta nave "semiesférica" los escoltaba al llegar a la Luna.

"Aquí estamos los tres... ellos están aquí, debajo de nuestra nave... hemos encontrado unos visitantes", dijo Armstrong a Houston, recibiendo como respuesta la petición de que fuera más preciso, relató Aldrin.

Se produjo luego el siguiente diálogo, de acuerdo con el testimonio del astronauta:

Aldrin: "Te estoy diciendo que aquí afuera hay otra nave espacial. Ellos están al otro lado del cráter".

Houston: "¿Ustedes han conseguido filmar?"

Aldrin: "Ningún filme por el momento, las cámaras están fotografiando otros objetivos. Ellos están ahí abajo, están acercándose a la Luna junto a nosotros, viéndonos".

Houston: "¿Que los están viendo?"

Aldrin: "Sí, no estamos solos".

Con la revelación de Aldrin, "el 20 de julio de 1969 tiene un significado más importante aún que el hecho de haber logrado que el hombre posase sus pies en la Luna: ese día, a la hora del descenso, Armstrong, Aldrin y Collins constataron que los seres humanos coexistimos con otras criaturas en el Universo", dijo Ascarrunz.

Agregó que la NASA probablemente impuso el secreto para evitar que el suceso "echara sombra al superobjetivo de la misión Apolo XI: llegar a la Luna antes que su gran contendiente en la carrera espacial, la entonces Unión Soviética".

ASTRONAUTA EN EL SALAR

El autor reveló que obtuvo el relato de Aldrin cuando convocó al astronauta - por intermedio del periodista estadounidense Bo García y de una funcionaria de la embajada del país norteamericano en La Paz - para que confirmara que había identificado el salar de Uyuni como el origen de un destello que observó desde la Luna.

"Una vez pasada la parafernalia de los héroes del espacio, Aldrin estableció que el punto refulgente resultó ser el salar de Uyuni, que visitó luego y donde conoció a un sabio aymara-quechua que le dijo haber seguido el viaje a la Luna desde el medio del inmenso plato de sal y por una radio portátil", dijo.

Ascarrunz indicó que Aldrin le confesó haber visitado varias veces el salar a partir de la década de 1970, en algunos casos acompañado por su padre, para conversar largamente con el sabio andino e incluso hospedarse en la cueva prehistórica que éste utilizaba como vivienda.

"Enterado de las visitas periódicas de Buzz Aldrin al salar, le pedí, Bo García mediante, que me hiciera partícipe de sus relatos al sabio. Lo hizo, en cinco cuartillas", dijo el autor, mostrando copias de los mensajes de correo electrónico que intercambió con Aldrin.

Añadió que "gracias a esa anécdota, tomó cuerpo 'El Salar de Maravilla', que en lo fundamental aspira a ser la punta del iceberg del destape de la cultura andina, guardada, con más celo que la NASA, durante casi quinientos años en el entorno del salar".

El salar, de 12.000 kilómetros cuadrados de extensión y a casi 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, es conocido como una de las principales atracciones turísticas de la empobrecida Bolivia y como la mayor reserva mundial de litio.

El Gobierno izquierdista boliviano, presidido por Evo Morales, ha dicho que impulsa planes para explotar e industrializar el litio, fabricando baterías que se espera se convertirán a corto plazo en piezas clave de los automóviles.

LAS RAZONES POR LAS QUE NO ME CREO ESTA NOTICIA COINCIDEN CON OTRA PERSONA QUE HA COMENTADO LO SIGUIENTE:
1. Puede haber sido una nave soviética no tripulada.

2. Puede haber sido ser residuos mismos de la nave espacial, como no hay rozamiento, estos residuos acompañan a la nave durante el trayecto (pedazos de pintura, agua vaporizada)

3. Alucinaciones. Un grupo de tres astronautas con tecnología experimental, arriesgando sus vidas permanentemente, sin posibilidad de que los salvaran si algo salía mal, en un ambiente hostil como el espacio lleno de radiación, estadounidenses (que por lo general son muy religiosos), con una carga de responsabilidad inmensa (representaban a su país que competía contra la Unión Soviética) ante semejante estrés y ansiedad podrían haber visto hasta Santa Claus.

4. El astronauta quiere sus 15 minutos de fama (y dinero) inventándose una historia.

Pero eso no vende, lo que la gente quiere oír/leer es que es que una civilización extraterrestre con avanzada tecnología que nos está vigilando y cuidando (como si fuésemos críos).

La red se llena del lenguaje de Pandora: "Avatar"


La lengua de los Na'vi ya tiene un gran número de seguidores dispuestos a hablarla y expandirla por Internet dónde ya empieza a amenazar la oligarquía del klingon o el élfico, las otras dos lenguas de ficción más seguidas por los fans.

Con la película ya estrenada, el universo de 'Avatar', creado por Cameron y su equipo, empieza a expandirse por Internet a través del idioma de los habitantes de Pandora. Las páginas web creadas por los fans tienen como objetivo expandir y aprender más de esta lengua creada por Frommer. La más importante de ellas 'Learn Na'vi' cuenta con una guía de bolsillo para los neófitos y secciones dedicadas a su vocabulario, gramática y fonética.

El camino hasta este punto, en que una lengua traspasa los límites de la pantalla, no ha sido fácil ni rápido para Frommer. El profesor de la USC ha pasado los últimos cuatro años de su vida trabajando en la lengua de los azulados habitantes de Pandora que ahora quiere cuidar con mimo, manteniendo el control sobre ella incluso después del estreno de ésta y otras posibles entregas.

"Todavía estoy trabajando en ella y espero que esta lengua adquiera una vida propia", dijo Frommer. "Por un lado, espero a las precuelas y secuelas de la película, lo que significa que el idioma seguirá siendo necesario y además he pasado tres semanas en mayo colaborando con Ubisoft, la compañía francesa que está desarrollando el videojuego de 'Avatar'", declaró Paul Frommer al diario Los Angeles Times.


EL NACIMIENTO DE UNA LENGUA.

Frommer, especialista en lingüística, fue incluido en el macroproyecto de 'Avatar' por el escritor y director de la cinta, James Cameron, para crear un lenguaje que sirviese de vehículo de comunicación de los Na'vi. Frommer abordó el proyecto con ilusión. "¿Con qué frecuencia se presenta una oportunidad como esta?", opinó Frommer antes de sumergirse de lleno en la vida de los aborígenes de Pandora.

El profesor de la USC no empezó de cero, contaba con algunas indicaciones del propio Cameron. El canadiense había llegado con unas tres docenas de palabras apuntadas de la nonata lengua de los Na'vi. Era un "pseudo-script" de lo que luego sería la lengua. "Era como un conjunto de palabras, la mayoría nombres de los personajes, con los que tenía que empezar a trabajar, un 'scriptment', me dijeron, palabra que no se sabía que existía hasta ese mismo momento", añadió el especialista en lingüística.

"Cameron me dio algunas indicaciones sobre el sonido que estaba buscando y luego lo fuimos ampliando. Ese fue el punto de partida. Probablemente lo más exótico que se agregó son las sílabas eyectivas, este tipo de sonidos se encuentran en diferentes idiomas de todo el mundo, sobretodo en las lenguas indígenas de América y en partes de Africa y en Asia Central, el Cáucaso", dijo Frommer.

El profesor preparó tres "paletas de sonido", que son colecciones de palabras y frases que no tienen sentido, pero que dan una idea de la cadencia y la sensación general que produce un idioma al ser hablado y escuchado. Cameron eligió en persona una de las tres muestras para el mundo que él quería oír. El ganador del Oscar por 'Titanic' quería el menor numero de diferencias tonales posibles así como también en el número de vocales, sin embargo, "le encantaron las eyectivas". LENGUAS DE FICCION

El estreno de la trilogía de 'El señor de los anillos' recordó a los fans que los universos creados entorno a las películas producen, en ocasiones, hasta idiomas. El élfico multiplicó su popularidad -especialmente en la Red- con el estreno de la película de Peter Jackson, pero en este caso la lengua ya existía desde que el propio Tolkien publicará la novela. El mejor ejemplo para comparar la lengua de los Na'vi es el klingon, el idioma hablado por los personajes de la raza del mismo nombre del universo 'Star Trek'.

"Por supuesto que estoy al tanto de la evolución del klingon", declaró Frommer. "Fue creado por otro colega lingüista, Marc Okrand y todas sus piezas -gramática, fonética, vocabulario- encajan muy bien. De hecho, en una ocasión puse a mis estudiantes un ejercicio utilizando datos en klingon. He de matizar, sin embargo, que cuando empecé a trabajar en la lengua de los Na'vi no tuve en cuenta para nada el klingon, es completamente diferente", añadió el profesor de la USC.

El padre de la lengua de los habitantes del planeta Pandora espera que 'su hija' tenga los mismos éxitos que su hermano mayor. "Hay una versión de Hamlet en klingon, si el na'vi alguna vez consigue algo como esto me daré por satisfecho", declaró Frommer.

"Para mucha gente el klingon es una mezcla entre el ruso y el idioma que hablarían los cangrejos pero el na'vi es más melódico y musical, como quería Cameron desde un principio, algo que sonara a extraterrestre pero amable y suave", matizó Paul Frommer.

"Es relativamente fácil de pronunciar así que espero que vuele por sí solo ya sea en Internet o en convenciones, que los fans lo tomen como suyo para que algún día pueda haber, como en klingon, desde karaokes hasta óperas", finalizó. Link creación: www.youtube.com/watch?v=1fZZbTYdPBk Link 'Learn na'vi': www.learnnavi.org/ Link guía en .pdf: www.learnnavi.org/docs/Learn-Navi-Pocket-Guide.pdf

viernes, enero 01, 2010

Descubierto un agujero vertical en la Luna


Hemos descubierto un agujero vertical en la Luna", afirma un equipo internacional de científicos que ha analizado los datos tomados por la sonda espacial Selene. La boca del agujero mide unos 65 metros de diámetro y tiene una profundidad de entre 80 y 90 metros, es decir, el tamaño de un rascacielos no muy alto. Los investigadores suponen que se formaría hace miles de millones de años, cunado el satélite natural de la Tierra estaba más caliente y tenía actividad volcánica.
El túnel debió formarse por un flujo de lava con un tapón que luego colapsaría, dicen los científicos, aunque también podría haberse formado por un seismo. "Los tubos de lava, como si fueran canales subterráneos por los que en un tiempo fluyó lava, se encuentran normalmente en la Tierra", explican los investigadores, dirigidos por Junichi Haruyama (Agencia Espacial Japonesa, JAXA). Aunque se había pensado ya que podría haber agujeros similares en la Luna, no se había encontrado ninguno hasta ahora.
Además de su interés científico, el hallazgo ha despertado inmediatamente ideas para su utilización, porque un túnel así podría convertirse en un buen refugio para astronautas exploradores de la Luna, un lugar para protegerse de la peligrosa radiación que castiga la superficie lunar, sin atmósfera o magnetosfera protectoras, explica Space.com. "Como los tubos de lava están resguardados del duro entorno, podrían convertirse en bases lunares muy útiles ", sugieren los investigadores, que han publicado su descubrimiento en Geophysical Research Letters.

Para la revista The New Scientist el agujero, que está en la región de Marius Hills, puede ser el primer indicio de un vasto sistema de galerías subterráneas en la Luna.

Los investigadores han analizado imágenes de la zona tomadas, con iluminación diferente, por la sonda Selene, que fue lanzada al espacio en septiembre de 2007 y que ha estado casi dos años (hasta junio de este año) en órbita, a 100 kilómetros de altura, sobre la superficie de la Luna. Haruyama y sus colegas siguen analizando los datos del archivo de la misión para ver si descubren más agujeros. Además, consideran que las imágenes de alta resolución que puede tomar la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, de la NASA, que está en orbita lunar desde el pasado mes de junio, pueden ser muy útiles para obtener más detalles del agujero.

FELIZ AÑO 2010




He visto la Felicidad y me ha dicho que iba a tu casa. Le he pedido que llevase tambien a la Salud y al Amor. Trátalos bien, van de mi parte.

martes, diciembre 29, 2009

lunes, diciembre 28, 2009

broma brutal

es duro ser DONALD DUCK (El sexo entre los patos es 'difícil')


El sexo entre patos "es difícil" según un nuevo estudio de la Universidad de Yale que indica que las hembras de pato han evolucionado y modificado sus órganos genitales para evitar ser "atacadas" por patos agresivos en el momento sexual, de forma que su vagina, ahora, tiene forma de espiral y dificulta la puesta de los machos.
En especies donde la copulación forzada es común, los machos desarrollan largos penes y por su parte las hembras unas vaginas complicadas para el acto sexual. Esta evolución es resultado del conflicto de sexos por ver quién va a llevar el mando en la fertilización", explicó la autora del trabajo, Patricia L.R. Brennan.
ste trabajo, publicado en 'Proceedings of the Royal Society B', comenzó en 2007 con una idea inicial sobre la extraña morfología de los órganos sexuales de los patos, que pueden tener metidos dentro de su cuerpo miembros de hasta 20 centímetros.

"El conflicto sexual es omnipresente. No obstante, los patos son la mejor demostración sobre cómo las especies evolucionan para salir ganado en las guerras de sexos", concluyó la científica.

El recorrido de Papá Noel, en internet


Los más pequeños podían seguir el recorrido de Papá Noel en internet y verlo dejando caer regalos por el mundo gracias a una página creada por Google y el comando de defensa del espacio aéreo estadounidense, que el jueves le seguía el rastro al esperado trineo.

La agencia que controla el espacio aéreo norteamericano (NORAD, por su sigla en inglés) instaló un 'Santa Tracker' ('Rastreador de Santa') en siete idiomas, donde se podían ver la ubicación actual y las próximas paradas de Papá Noel y sus legendarios renos.

A su vez, el gigante de internet Google permitió a los entusiastas de Papá Noel localizar el trineo a través de su programa de información geográfica Google Earth, y proveyó vídeos 3-D del recorrido del alegre anciano sobre ciudades emblemáticas como Sidney.

Tras dejar el Polo Norte, Papá Noel hizo sus primeras paradas en Rusia, China y Japón. Hacia las 23H15 GMT, el 'hombre de rojo' se encontraba en Mali, tras haber sobrevolado España y Francia unos minutos antes.

Santa Claus se desplazaba mucho más rápido que un avión de linea.

El rastreo de Papá Noel por parte de NORAD es una tradición que data de 1955, cuando un aviso de un diario en Colorado imprimió un número telefónico para conectar a los niños con el icono mito de la Navidad. Pero las llamadas, por error, se dirigieron a una línea de NORAD.

Para no desilusionar a los pequeños, el director de operaciones de NORAD del momento, coronel Harry Shoup, ordenó a su personal que controlara el radar para "ver dónde podría estar Santa" e informara a los niños con actualizaciones de su ubicación.

La postura oficial de la agencia binacional (de Canadá y Estados Unidos) es que Papá Noel existe.

"Basados en datos históricos y más de 50 años de rastreos de NORAD, creemos que Papá Noel está vivo y bien en los corazones de los niños en todo el mundo", indica en su sitio 'web'.

viernes, diciembre 25, 2009

feliz navidad de nuevo




tu y yo nunca estarémos separados
es solo una ilusión
forjada por las mágicas lentes de la percepción.

solo existe una integridad
un pensamiento
somos como rizos
en el vasto océano del conocimiento.

ven, vamos a bailar
el baile de la creación
vamos a celebrar
la alegría de la vida.

los pájaros, las abejas
las galaxias infinitas
rios, montañas, nubes y valles
son todos un ejemplo pulsante
viviendo, respirando
vivos, con la energía cósmica.

lleno de vida, de alegría
este universo mío
no tengo miedo.



para conocer quien eres tú
tú eres mucho más
de lo que jamás imaginaste

tu eres el sol
tu eres la luna
tu eres la flor silvestre en desarrollo
tu eres la vida pulsante
que late, baila
desde una partícula de polvo
hasta la más distante estrella.

tu y yo nunca estarémos separados
es solo una ilusión
forjada por las mágicas lentes de la percepción.

vamos a celebrar
la alegría de la vida
vamos a bailar
el baile de la creación.

regresando a nosotros mismos
nosotros creamos una y otra vez
círculos infinitos que vienen y van
nosotros gozamos
en la infinidad del tiempo.

nunca hubo un tiempo
cuando yo no era, o tú no eras
y nunca habrá un tiempo
donde nosotros dejemos de ser.

infinitamente, ilimitadamente
en el océano del conocimiento
somos como rizos
en el mar de gloria.

tu y yo nunca estarémos separados
es solo una ilusión
forjada por las mágicas lentes de la percepción.

el cielo está aquí
ahora es el momento de la eternidad
no te engañes a ti mismo
recobra tu felicidad.

una vez estuviste perdido
pero ahora estás en casa
en un universo vecinal
de aquí para allá
es el ilimitado
océano del conocimiento
y nosotros somos como rizos
en el océano de la felicidad.

ven, vamos a bailar
el baile de la creación
vamos a celebrar
la alegría de la vida.

tu y yo nunca estarémos separados
es solo una ilusión
forjada por las mágicas lentes de la percepción.

el cielo está aquí
ahora es el momento de la eternidad
no te engañes a ti mismo
recobra tu felicidad.

¡feliz navidad a todo el mundo mundial!







lunes, diciembre 14, 2009

Un grupo de científicos desarrollan una fórmula para aparcar el coche


Un grupo de científicos se ha decidido a solucionar, al menos matemáticamente, "la frustración que supone para muchos conductores" aparcar el coche en un espacio limitado.

La fórmula desarrollada, como informan desde Telegraph.co.uk, se basa en algunos de los principios sobre círculos y en el Teorema de Pitágoras. El autor de la fórmula es el profesor Simon Blackburn, de la Universidad de Londres, que trabajó junto a un equipo de Vauxhall Motors.

Eso sí, para poder aplicar este método, se requiere de un avanzado conocimiento de las matemáticas. La fórmula está basada en la distancia entre los ejes del coche y la longitud del espacio donde se pretende estacionar el vehículo.

Para averiguar si en dicho espacio cabe o no el coche en cuestión, ha de realizarse un cálculo teniendo en cuenta el radio del círculo de giro del mismo y la longitud total del vehículo. Si se quiere puede llegarse a conocer matemáticamente cuándo y cuánto girar exactamente, pero para ello se requieren más directrices y cálculos.

viernes, diciembre 11, 2009

El robot 'Caballero Escarlata' llega a España tras cruzar el Atlántico desde EE UU


Ha hecho una travesía pionera al recorrer 7.400 kilómetros sin motor y en 225 días desde Nueva Jersey (EE UU) hasta España. Se trata del robot planeador submarino 'Caballero Escarlata', que ha cruzado el océano Atlántico aprovechando las corrientes marinas, y con la energía de sus baterías de litio, con la intención de recoger datos como la densidad del agua, salinidad o temperatura. El objetivo: investigar el papel del mar en el cambio climático y su impacto en las infraestructuras portuarias.

El proyecto ha sido impulsado en la Universidad de Rutgers La singularidad de este artefacto de 240 centímetros de longitud y conocido también como 'Piolín' es que se trata de una herramienta "limpia", que no utiliza energía contaminante, por lo que podría ser el primer paso para utilizarlo de forma frecuente en estudios oceanográficos e incluso en el futuro para desarrollar un nuevo sistema de transporte marítimo.

El proyecto ha sido impulsado por científicos de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, con colaboración del Gobierno de España.

El aparato fue recuperado este lunes a 140 millas náuticas (unos 260 kilómetros) de la costa gallega y este miércoles ha sido entregado por el ministro de Fomento, José Blanco, a Jerry Miller, representante del Gobierno de Estados Unidos. El acto ha tenido lugar en la localidad pontevedresa de Baiona, lugar elegido por ser el primer punto de España donde llegó la noticia del descubrimiento de América en 1492.

A un museo

Está previsto que el robot sea ahora recibido en EE UU por su presidente, Barack Obama. Posteriormente quedará depositado en uno de los museos de la institución Smithsonian y tendrá su ubicación permanente la lado del 'Spirit of St Louis' -el primer avión en cruzar el Atlántico sin escalas- o el módulo de mando del 'Apolo XI'.

Además, una réplica del submarino quedará en Baiona, al igual que las cartas de escolares estadounidenses que transportó el planeador a través del océano. Una de estas misivas fue leída en el acto de este miércoles por un alumno de un colegio de la localidad.

Muere un joven al explotarle un chicle en la cara


¿Puede morirse uno a causa de una pompa de un chicle? Hasta el día de hoy la respuesta parecía que era negativa, sin embargo a partir de ahora la solución a esta cuestión es la contraria. En Ucrania un estudiante ha fallecido al explotarle un chicle. Vladimir Likhonos, que es como se llamaba la víctima y que tenía apenas 25 años, murió al reventarle la mitad de su cara la goma de mascar.

Los sucesos ocurrieron en el Instituto Politécnico de Kiev, donde Likhonos estudiaba química. Al parecer el joven mascó un chicle que se había contaminado con componentes explosivos con los que estaba trabajando. Al parecer, el ucraniano solía añadir ácido cítrico a la goma de mascar para añadirle sabor.

La consecuencia del uso de agentes explosivos en el chicle es el destrozo de toda la parte inferior de la faz de Likhonos y los médicos presentes en la universidad no pudieron salvar la vida del estudiante químico.

La imagen del suceso fue tan dantesca que, según afirma una agente policial desplazada al lugar de los incidentes, ‘algunos de nuestros oficiales más experimentados (…) quedaron muy conmovidos por el incidente’.

La investigación sobre el suceso ya se está llevando a cabo. Por ahora se han encontrado dos sustancias sobre el espacio de trabajo de Likhonos: 100 gramos de explosivos y otro material en polvo que aún no ha sido determinado pero que todo indica que sea ácido cítrico. La sustancia química explosiva era tan peligrosa que requería de métodos especiales para ser transportada.

lunes, noviembre 16, 2009

VIII Salón Cómic Zaragoza, del 18 al 20 de Diciembre 2009


Por octavo año consecutivo, el Área de Infraestructuras y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza se vuelca en la organización del Salón del Cómic de Zaragoza: un evento consolidado como proyecto de dinamización y fomento de las aficiones.
Este programa cuenta con el patrocinio de Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI).

Se celebra los días:
18, 19 y 20 de diciembre de 2009 en la Sala Multiusos del Auditorio de nuestra ciudad.

Un escenario para la puesta en valor del tebeo y el cómic, que concita el interés de librerías, editoriales, amantes de la ilustración, coleccionistas y nuevos públicos que se concreta en la organización de una feria con venta de novedades y tebeo antiguo, firma de ejemplares, charlas, clases magistrales, talleres prácticos, animación infantil, torneos, concursos, juegos…

La presente edición se amplía con tres nuevos espacios en los que se desarrollan otras actividades relacionadas con el mundo del cómic y el manga.

Para abrir boca, desde un mes antes, se ha programado una exposición en el Centro Joaquín Roncal y otra en la Biblioteca de Aragón, ésta última organizada por la Asociación Cultural Malavida, colaboradores habituales de la organización.

Y para completar el fin de semana en el que tiene lugar el Salón, contamos con dos musicales manga en el Centro Cívico Universidad.

EL REINO PERDIDO DE YAM, AL DESCUBIERTO











Exploradores del desierto líbico han descubierto la inscripción jeroglífica más alejada del Valle del Nilo hallada hasta la fecha. En ella se habla del mítico reino de Yam, un lugar de difícil localización.

En el muro frontal de la tumba del noble Harkhuf, ubicada en Aswan (Egipto), se puede leer cómo hacia el año 2270 a.C. el rey Merenre lo envió al desierto como jefe de una misión para explorar un misterioso lugar, el reino de Yam. “Lo hice en sólo siete meses y traje toda clase de regalos de allí”, nos cuenta el propio Harkhuf en su biografía. La referencia a este mítico lugar en este relato se nos presenta ahora como real y tangible. El reino de Yam desapareció de los anales de la Historia sin dejar huella. Sin embargo, en noviembre de 2007 una expedición liderada por el explorador y aventurero maltés Mark Borda y el guía Mahmoud Morai se topó en una de las zonas más alejadas del desierto líbico egipcio con textos jeroglíficos que parecen aclarar el enigma al situar este reino al sur del actual Sudán.

PINTURAS PREHISTÓRICAS
La expedición fue iniciativa de Borda y tenía como objetivo buscar restos de pinturas neolíticas en la zona de Uwienate y de sus inexplorados wadis (valles), situados a unos 700 km al este de Abu Simbel, en plena confluencia de las fronteras entre Egipto, Sudán y Libia. Tras varios días de caminata por los wadis tomando nota con el GPS de la ubicación de los nuevos hallazgos que iban apareciendo en riscos y lomas, Mark Borda detectó con sus prismáticos algo que nunca podría haber imaginado en un lugar tan alejado del Nilo: una inscripción faraónica en escritura jeroglífica. Además, no lejos de allí aparecieron representaciones de barcos de 4.000 años de antigüedad.

EL ENCLAVE
Los egiptólogos que han estudiado la inscripción señalan que en el texto se mencionan los nombres de dos lugares, marcados por el ideograma de una montaña que simboliza las tierras extranjeras. El primero es el reino de Yam, seguramente la propia montaña de Uwienate, junto al cual se lee de forma confusa la posible palabra “incienso”, elemento identificado con dicha ubicación. El segundo nombre es Tekhbeten, un emplazamiento desconocido hasta ahora que en la inscripción está acompañado de un órix. Ambos lugares aparecen precedidos por la inscripción “El rey del Alto y del Bajo Egipto, el hijo de Ra, Montuhotep”.
Este apelativo corresponde a cuatro reyes del Imperio Medio (2000 a.C.), aunque el único al que se identifica dentro del cartucho con la expresión “Hijo de Ra” es Montuhotep II (2055-2004 a.C.), el verdadero unificador del país después de la época de crisis conocida como Primer Período Intermedio, que dio paso al glorioso Imperio Medio. Este sensacional hallazgo viene a confirmar otros logros obtenidos por distintos investigadores en los últimos años. El alemán Carl Bergmann, que explora el desierto occidental de Egipto desde hace dos décadas, es el descubridor de antiguas fuentes que podrían haberse utilizado en las rutas seguidas por expedicionarios egipcios a lomos de burros, tal y como nos cuentan los textos faraónicos, ya que el camello no entró en Egipto hasta los siglos V o IV a.C.
Por otra parte, la montaña de Uwienate albergó hace 4.000 años las riquezas de las que hablan los textos de la tumba de Harkhuf: “Incienso, marfil, grano, panteras, ébano...”. Todos ellos figuran entre la flora y fauna representadas en las rocas de Uwienate, quizá la cuna del reino de Yam.

LA MUERTE DE UN REINO
En los últimos años de la historia de Egipto desaparecieron de las fuentes documentales las referencias al reino de Yam. Según Mahmoud Morai, este hecho pudo deberse a dos motivos. El primero es la lejanía del reino: la proliferación de otros mercados podría haber provocado que no mereciera la pena emprender viajes tan largos. El segundo son las condiciones naturales: cruzar el desierto con burros cuando muchas fuentes se habían secado podría haber hecho imposible una misión
como aquélla.

HARKHUF Y EL REINO DE YAM: EL PRIMER RELATO
La tumba de Harkhuf (34n) está ubicada en la necrópolis de los nobles de Elefantina, en la orilla oeste de Aswan. En ella se encuentra el relato de su biografía, en la que el propio Harkhuf menciona varias expediciones. En una de ellas cuenta la llegada de un enano negro saltarín, que constituye la primera mención a un pigmeo en la Historia. En otra parte de su biografía explica el itinerario que siguió hasta llegar a Yam, que duró 8 meses y que le obligó a pasar por Elefantina, pasando por Irthet, Mekher, Tereres e Irtheth, de donde trajo “toda clase de ricos regalos en grandes cantidades”. Sin duda, Harkhuf debió de ser un gran explorador. Su referencia al reino de Yam, localizado hasta ahora al sur de Sudán, en el reino de Kerma de la antigua Nubia, siempre ha estado rodeada de misterio. El hallazgo de Mark Borda y Mahmoud Morai reubica el reino de Yam en el desierto occidental.

UWIENATE: "EL OASIS PERDIDO"
Las montañas de Uwienate fueron descubiertas en 1923 por el explorador egipcio Ahmed Hassanian Bey, que las bautizó como “El Oasis perdido” y fue el primero en percatarse de la existencia de pinturas rupestres entre sus lomas.

“¡MAHMOUD, NO TE LO VAS A CREER!”
El día del descubrimiento, el 28 de noviembre de 2007, después de las oraciones habituales de la mañana y de un buen café, comencé a ascender con Mark Borda. Nos metimos por un estrecho wadi de Uwienate en el que confluían otros tres. Al mediodía, al regresar al campamento, continuamos inspeccionando más rocas en busca de grabados prehistóricos. De repente, Mark llamó mi atención sobre una pequeña pared. Tomó sus prismáticos y con voz emocionada gritó: ‘¡Inscripciones faraónicas! ¡El cartucho de un rey! ¡Mahmoud, no te lo vas a creer!’”, relata Mahmoud Morai. Tras ascender juntos la zona rocosa, Borda y Morai saltaron de júbilo al percatarse frente a la inscripción de que realmente era un texto jeroglífico: “Dejamos a un lado nuestras mochilas y pasamos la hora siguiente haciendo fotografías, intentando buscar el mejor ángulo para reproducir el cartucho, que estaba bastante deteriorado”. Morai continúa: “Un poco más arriba había unas terrazas naturales que posiblemente fueron usadas por los egipcios a modo de almacén de grano. No lejos de allí había más marcas de herramientas, seguramente de metal. En la cima de esa colina había más grabados. Parecían más antiguos que el texto jeroglífico. En una de ellas Mark descubrió lo que parecía ser un bote, el primero descubierto en el desierto líbico de Egipto”.

La leyenda del águila devoradora de hombres Maorí toma cuerpo



Una investigación devela que un águila carnívora enorme que se extinguió en Nueva Zelanda hace sólo 500 años era una depredadora temible que podía atacar presas con hasta 10 veces su propia talla.

El hallazgo le da más credibilidad a la leyenda maorí de un águila gigante devoradora de hombres.

Investigadores de la Escuela de Ciencias Médicas de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, y el Museo Canterbury en Christchurch, Nueva Zelanda, ha confirmado que el águila de Haast, la cual tenía una envergadura de ala de hasta 3 metros y garras del tamaño de las de un tigre, era en realidad un depredador y no un carroñero como se creía anteriormente.

Los restos de un esqueleto del águila gigante (Harpagornis moorei) fueron encontrados por primera vez por Sir Julius von Haast en la década de 1870. Nuevos análisis de los restos, realizados por el profesor Ken Ashwell, del Departamento de Anatomía de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y un colega del Museo Canterbury, revelan que el ave tenía una pelvis lo suficientemente fuerte como para resistir la fuerza derivada de propinar, en un vuelo en picado de hasta 80 kilómetros por hora, un golpe mortal a una presa.

Un cerebro desproporcionadamente pequeño, y otros rasgos en el águila de Haast, también respaldan la teoría de que el águila gigante evolucionó a partir de un ancestro mucho menor.

El rápido crecimiento en el tamaño del cuerpo probablemente fue consecuencia de la abundancia de grandes presas, particularmente el Moa, un ave no voladora que crecía hasta alcanzar 250 kilogramos y 2,5 metros de altura.

La leyenda maorí habla de una gran ave de presa enorme, de color blanco y negro, el Te Hokioi, que era capaz de matar un hombre.

domingo, noviembre 15, 2009

Una nueva tecnología permite conducir un coche mientras se lee un libro



El proyecto de investigación SARTRE (Safe Road Trains for the Environment), financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, podría cambiar la forma en que viajamos por las autopistas de Europa, extendiendo el concepto de "road train" o tren de carretera a coches con conductor.

Originariamente, un tren de carretera es un vehículo que arrastra una sucesión de tres o más remolques de carga. Lo que se pretende con SARTRE es desarrollar y probar esta tecnología, pero en este caso para reunir coches corrientes que con este sistema viajarían acoplados a un convoy dirigido por un vehículo principal.

Así, los pasajeros de los coches que se acoplen al Road Train podrán dormir, leer un libro o ver la televisión mientras se dirigen a su destino, sin perder la independencia que supone llevar su propio coche, al que podrán "soltar" del convoy cuando lo deseen.

Medio cómodo y ecológico

Las ventajas de esta idea son diversas: por un lado, los road trains podrían ayudar a reducir el tráfico y, con ello, también los tiempos de los viajes.

Por otro lado, ésta sería una forma muy confortable de viajar que supondría una reducción del número de accidentes por fatiga de los conductores. Los expertos esperan, por último, que este método reduzca en un 20% el consumo de combustible y, con ello, las emisiones de CO2 a la atmósfera.

El road train funcionaría de la siguiente manera: un conductor sale de su casa en su coche y, en un punto de su recorrido, se encuentra con un número de coches que se acoplan entre sí, formando un convoy que viaja a una velocidad normal.

El resto del trayecto, el conductor puede dedicarse a leer el periódico, hablar por teléfono o ver la televisión, mientras ahorra gasolina y se relaja. Una vez alcanzado su destino, el conductor abandona el convoy y se dirige, conduciendo de nuevo su propio coche, a su destino.

El resto de los vehículos del convoy se unirían para cerrar el hueco dejado por el coche que se ha ido, y el tren de carretera seguiría su camino.

Tecnología necesaria

Según se explica en una nota de prensa publicado por la compañía líder en tecnología del automóvil que se encarga del proyecto: Ricardo Ltd. (en el Reino Unido), para que esto sea posible, se necesita en primer lugar que los coches cuenten con una tecnología que les permita, de forma autónoma y remota, controlar la aceleración, y frenar y orientar su dirección mientras van acoplados al tren de carretera.

Asimismo, los coches o vehículos del convoy deberán ir equipados con sistemas de navegación y un transmisor/receptor que permita a los pasajeros estar en contacto con el vehículo principal, que será el que lleve el convoy.

Cada tren de carretera deberá contar también con un vehículo principal que se dirija de la misma forma que un vehículo corriente, y que vaya conducido por un conductor experimentado y familiarizado con la ruta.

Este vehículo principal podría ser un taxi, un autobús o un camión. Cada tren de carretera estará compuesto por entre seis y ocho vehículos.
Tom Robinson, coordinador del proyecto SARTRE en la compañía Ricardo, afirma que con este proyecto se combinarán tecnologías, capacidades y experiencia académicas e industriales europeas, con el objetivo de desarrollar trenes de carretera seguros y beneficiosos para el medio ambiente.

Según los expertos, para ello será precisa la aplicación de tecnologías ya existentes, y no serán necesarias inversiones en infraestructuras, porque el tren de carretera podrá circular por las autopistas actuales.

Los trenes de carretera resultarán especialmente útiles a los conductores que cada día deben recorrer largas distancias para ir a trabajar, pero también a los camiones, autobuses, furgonetas y otros vehículos comerciales.

El proyecto SARTRE será probado durante unos tres años, una vez que las investigaciones preliminares sobre los elementos requeridos y los temas de seguridad se hayan completado.

El primer convoy de dos camiones y tres coches sera probado en 2011 en rutas especiales de Suecia, el Reino Unido y España. Pruebas posteriores serán llevadas a cabo en carreteras públicas españolas.

Los subtítulos en películas


a aprender el lenguaje según un estudio del Instituto Max Planck de Psicolinguística y la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos) que se publica en la revista 'PLoS ONE'. Sin embargo, si los subtítulos se encuentran en el idioma propio, lo que sucede en la mayoría de países europeos, la práctica podría resultar contraproducente para el aprendizaje.

Los investigadores muestran que quienes escuchan otro idioma pueden adaptarse a un acento regional desconocido en esta lengua extranjera. Los estudiantes holandeses mostraron mejoras en su capacidad para reconocer el inglés escocés o australiano después de una exposición de sólo 25 minutos a un vídeo. Los subtítulos en inglés durante la exposición mejoraron su aprendizaje mientras que los subtítulos en holandés lo redujeron.

Hay mejoras en el reconocimiento del inglés después de una exposición de sólo 25 minutos a un vídeo
En la investigación, estudiantes holandeses que no estaban familiarizados con el inglés escocés y australiano vieron un episodio de la serie cómica australiana 'Kath & Kim' o una versión corta de 'Trainspotting', que representa a un adicto a las drogas escocés y sus amigos, con subtítulos ingleses, holandeses o sin subtítulos.

Después del visionado, se pidió a los participantes que repitieran el mayor número de palabras que pudieran a partir de 80 extractos de audio de los principales protagonistas, la mayoría de ellas escuchadas durante el visionado y la otra mitad nueva para los participantes.

Los investigadores descubrieron que los subtítulos en inglés se asociaban con la mejor actuación tanto con el material escuchado como con el nuevo pero que aunque los subtítulos en holandés también mejoraban la actuación sobre los elementos conocidos llevaban a un peor desarrollo con los materiales nuevos.

En el caso de los adultos, este hallazgo podría ayudar también a mejorar las habilidades de escucha durante el aprendizaje
Los participantes parecían estar utilizando la información semántica (de significado) en los subtítulos holandeses cuando escuchaban el lenguaje en inglés y por ello los subtítulos en holandés parecían haber ayudado a los participantes a descifrar qué palabras inglesas se habían pronunciado. Esto sin embargo no permitió a los participantes mejorar su comprensión de las nuevas pronunciaciones procedentes del mismo interlocutor.

Los investigadores explican que las personas que escuchan pueden utilizar su conocimiento sobre cómo suelen sonar las palabras para adaptarse al lenguaje que perciben, aunque este suene con un acento poco familiar. Esto es lo que parece suceder también con los subtítulos. Si una palabra inglesa se pronunciaba con acento escocés, los subtítulos ingleses solían mostrar qué palabra era y por ello cuál era su sonido. Esto hacía más fácil a los estudiantes adaptarse al acento.

En contraste, los subtítulos holandeses no proporcionaban esta función educativa y por ello al transmitir al espectador lo que querían decir los personajes podrían haber apartado la atención de los estudiantes del lenguaje desconocido.

Los investigadores señalan que estos descubrimientos tienen también implicaciones educativas ya que los subtítulos extranjeros parecen ayudar con la adaptación al lenguaje en adultos por lo que podrían ser utilizados para mejorar las habilidades de escucha durante el aprendizaje de un segundo lenguaje. Además, dado que los subtítulos en la lengua nativa interfieren con esta clase de aprendizaje, estos subtítulos en los programas de televisión deberían ser opcionales

miércoles, noviembre 11, 2009