martes, enero 27, 2009

Hachikō




Hachikō, a veces conocido en japonés como 忠犬ハチ公 (Hachikō, el perro fiel), era un perro de raza Akita nacido en noviembre de 1923 en la ciudad de Odate (Prefectura de Akita, Japón). En 1924 fue trasladado a Tokio por su amo, Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura de la Universidad de Tokio. Desde la Prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya viajó durante dos días en tren, en una caja. Cuando lo fueron a retirar sirvientes del profesor, estos creyeron que el perro estaba muerto.
Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro un vaso con leche, y éste se reanimó. El profesor lo cargó en sus brazos y notó que las piernas delanteras estaban levemente deviadas, por lo cual decidió llamarlo Hachi (ocho en japonés) por la similitud con una de las partes del Kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho. En verdad el perro estaba destinado a la hija del profesor, quien prontamente abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse para irse a vivir a la casa paterna de su esposo Así, al comienzo, Hachi iba a ser regalado, pero el profesor pronto se encariñó con el perro al que adoraba enérgicamente.
El perro le saludaba cada día desde la puerta principal y le despedía al final del día en la cercana estación de Shibuya. Incluso tras la muerte de Ueno en mayo de 1925, Hachikō volvió cada día a la estación a esperarle, y lo hizo durante los diez años que transcurrieron hasta su propia muerte.
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que le rodeaban, que le apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación de Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se presentó la estatua. La estatua fue reutilizada a causa de la Segunda Guerra Mundial, pero se erigió otra estatua en agosto de 1947, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro.
También hay una estatua similar en Odate, delante de la estación de Odate, y también se encuentra otra estatua del perro y su amo en el parque de Ueno. Hachikō murió de filariasis en marzo de 1935. Sus restos disecados se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de Ueno (Tokio).
Hachikō es el protagonista de la película de 1987 Hachikō monogatari.

sábado, enero 24, 2009

teoría del 100%




¿Qué significa 100%? ¿Qué es dar MÁS del 100%? ¿Alguna vez te has preguntado cómo son esas personas que dicen que dan MÁS del 100%? Todos hemos asistido a reuniones en las que alguien nos ha pedido que demos MÁS del 100%. ¿Qué te parece alcanzar el 103%? ¿De qué está compuesto el 100% en esta vida?


A continuación figura una simple fórmula matemática que puede que te ayude a responder a estas preguntas:


SI: A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z equivale a los siguientes números:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27


Entonces…


T-R-A-B-A-J-A-R21+19+1+2+1+10+1+19 = 74%


S-A-B-I-D-U-R-I-A20+1+2+9+4+22+19+1 = 78%


D-E-S-E-M-P-E-Ñ-O 4+5+20+5+13+17+5+15+16 = 100%


L-A-M-E-C-U-L-O-S12+1+13+5+3+22+12+16+20 = 104%


I-N-Ú-T-I-L-E-S 9+14+22+21+9+12+5+20 = 112%


M-E-N-T-I-R-O-S-O-S 13+5+14+21+9+19+16+20+16+20 = 153%


MORALEJA En base a esta teoría, podemos afirmar, que es matemáticamente cierto que en algunas empresas: No es aconsejable TRABAJAR, tener SABIDURÍA y un buen DESEMPEÑO, porque solo te llevan como mucho al 100%, y están más valorados los LAMECULOS, INÚTILES y MENTIROSOS; porque sobrepasan con creces el 100%.

martes, enero 20, 2009

Científicos de la NASA registran un inquietante sonido en el espacio


Científicos de la NASA han descubierto un “ruido” cósmico nuevo, seis veces más alto de lo que nadie habría esperado. Esta nueva señal sugiere que algo sorprendente debió ocurrir en el momento de formación de las galaxias, esto es, cuando el universo tenía menos de la mitad de edad que hoy tiene. El ruido se registró gracias a ARCADE -un globo lanzado en julio de 2006, diseñado para buscar rastros en forma de calor de las primeras estrellas del universo- y fue sorprendente para los investigadores porque éstos esperaban encontrar una señal mucho más débil. La fuente del extraño ruido todavía sigue siendo un misterio. Muchos objetos en el universo emiten ondas de radio, explican los científicos, pero el problema en este caso radica en que no parece haber suficientes radio galaxias para dar cuenta de la señal detectada.

Exceso de café relacionado con alucinaciones


Como muchos productos vegetales que poseen buenas cualidades, todo exceso puede ser perjudicial. Es el caso del café, pues un estudio de la Universidad de Durham indica que el exceso de esta bebida podría producir alucinaciones.
El estudio señala que las personas que toman más de siete tazas de café instantáneo al día son tres veces más propensas a sufrir de alucinaciones que aquellas que sólo toman una. Se entiende, las tazas son las “normales", de 45mg de cafeína. Una taza de café pasado en casa puede contener el doble de los 45mg de la taza normal de café instantáneo. Ciertos tipos de filtrado, como el de Starbucks, pueden contener unos 190mg de cafeína por taza. Para quienes gustan del café poco cargado, una taza “normal” puede ser equivalente a dos o hasta tres tazas de café ralo.Para el estudio, publicado en la revista Personality and Individual Differences, analizaron a 219 estudiantes acerca de su consumo de cafeína. Como se sabe, en especial en tiempo de exámenes, los estudiantes realizan largas jornadas de estudio ayudándose con café para no quedarse dormidos.Pese a los hallazgos, los especialistas precisan que un 3% del común de la gente escucha voces con regularidad y que las alucinaciones no son un signo definitivo de enfermedad mental. Agregaron que las evidencias no prueban un vínculo causal.Otros estudios sugieren que factores como traumas en la niñez pueden estar asociados con las alucinaciones. Cuando hay estrés, el cuerpo libera la hormona cortisol, que se produce en mayor cantidad después de consumir café. Una cantidad mayor de cortisol podría ser lo que ocasione alucinaciones en las personas.Entre las experiencias de los estudiantes se tuvo el escuchar voces y sentir la presencia de personas muertas.No obstante, los especialistas subrayan que es necesario analizar más factores, porque puede ser que las personas estresadas consuman más café, además, puede ser que la cafeína sólo sea un factor pequeño en comparación con otros factores que sí puedan ser determinantes.Este estudio no analizó el consumo de otras sustancias que podrían tener efectos alucinógenos. Tampoco indicó cuántas horas de sueño efectivo tenían por día los estudiantes ni si sería el insomnio el que altere la capacidad de percepción e induzca a la aparición de alucinaciones.Para los expertos, un consumo beneficioso de cafeína es de 400 a 500mg diarios. Existen estudios que encontraron en el café efectos contra el cáncer de piel, la esclerosis múltiple y la diabetes, pero un estudio indica riesgo de aborto para las gestantes que consumen demasiado café y no deberían consumir más de 200mg de cafeína por día.

lunes, enero 19, 2009

La longitud del dedo anular es un indicador de la eficacia de los operadores financieros


Reunir una serie de requisitos físicos es una condición necesaria para aspirar a determinados trabajos. Por el contrario, si la actividad laboral depende de las facultades intelectuales, el físico queda relegado a un segundo plano.
Al menos, hasta ahora. En estos momentos de crisis económica, los operadores financieros que tengan un dedo anular más largo que su índice tienen más posibilidades de éxito en sus transacciones, según la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge, y que publicó ayer en su edición digital la revista Proceedings.
El punto de partida de la investigación era comprobar si existía una relación entre la longitud de los dedos anular e índice de la mano derecha y el éxito financiero, una conexión que previamente se había encontrado en algunos deportistas.
Un estudio anterior había descubierto que la tasa de la longitud del dedo índice con la del dedo anular, denominada 2D:4D, es una medida de exposición prenatal a los andrógenos, las hormonas sexuales masculinas, que puede afectar al desarrollo del cerebro confiriendo mayor confianza y tiempos de reacción más rápidos.
Partiendo de estos hallazgos, el equipo de John Coates, del Departamento de Fisiología y Neurociencia de Cambridge, se propuso comprobar si la exposición a los andrógenos prenatales pueden mejorar la concentración y los reflejos necesarios para seguir los precios y hacer transacciones con extremada rapidez, convirtiendo a los operadores en más eficaces.
Para ello, los autores seleccionaron a 44 operadores de la City londinense que participaban en un tipo de transacciones que suponían una toma rápida de decisiones y reacciones físicas inmediatas. Correlacionaron la longitud de los dedos con los beneficios y pérdidas de los operadores a lo largo de los 20 meses anteriores y encontraron que una relación 2D:4D menor predecía una rentabilidad mayor y más años que el operador permanecía activo.
Según los investigadores, el éxito y la persistencia de los operadores financieros expuestos a altos niveles de andrógenos prenatales sugiere que los mercados financieros podrían estar influidos por las características biológicas de estos trabajadores.

sábado, enero 17, 2009

Pekoppa, una planta mascota para almas solitarias


La soledad es una situación sumamente positiva y necesaria en la vida de toda persona aunque, en dosis elevadas y durante tiempo prolongado, se puede tornar difícil de sobrellevar para muchas personas. Pero el mundo actual y los avances tecnológicos han llegado a tal punto que, según la sociedad de consumo, incluso esta sensación tan personal y humana, puede ser matizada con la ayuda de un producto especialmente diseñado para tal fin.
En su momento, fueron los famosos Tamagotchi y le siguieron los Nazbatag, aquellas mascotas interactiva con aspecto de conejo creadas por la compañía Violet. Pues ahora, hay una alternativa para los solitarios vulnerables a la publicidad y el consumismo: se llama Pekoppa y, tal como podréis observar en el vídeo, se trata de una planta artificial robotizada capaz de interactuar con su usuario (o padre adoptivo, si prefieres).
Luce simpática como elemento decorativo aunque si pensamos que puede ser la única vía de diálogo de algunas personas puede resultar una imagen bastante triste. Ha sido desarrollada por Sega Toys y sus habilidades de comunicación se limitan al movimiento de su tallo y hojas. Eso sí los beneficios son varios: no hay que regarla, no necesita fertilizantes, no cuestionará ninguno de sus argumentos y ocupa poco espacio. Sólo requiere de tres pilas AAA y mucha imaginación.
Si no lo consideráis peligroso y vuestro médico no se opone, podéis adquirir la Pekoppa por unos 40 dólares. Un consejo: adoptar una mascota real puede resultar bastante más saludable y divertido.

Thomas Harriot, el inglés que dibujó la luna unos meses antes que Galileo Galilei



La revolución científica le debe mucho a Galileo, el astrónomo y matemático italiano que confirmó las teorías heliocéntricas de Copérnico, avanzó en la observación telescópica del Universo y confirmó el isocronismo del péndulo. Pero, al parecer, no fue el primero en dibujar la Luna.
El mérito pertenece a Thomas Harriot, un inglés que dirigió un telescopio hacia la Luna y la dibujó con cierto detalle. Así al menos lo asegura el historiador Allan Chapman en la revista Astronomy and Geophysics., informa el diario inglés Daily Mail.
Harriot fechó su primer dibujo de la Luna el 26 de julio de 1609 y Galileo contó que él la observó por primera vez el 30 de noviembre del mismo año. Luego, el 13 de enero de 1610, Galileo observó los satélites de Júpiter, fecha también histórica para la astronomía.
Entre 1610 y 1613 Harriot realizó varios mapas de la Luna y luego se dedicó a otras tareas científicas, en las que sobresalió. Chapman achaca a la desahogada posición económica de Harriot que no se molestara en comunicar sus observaciones, en contraste con la necesidad de Galileo de rentabilizar las suyas mediante la publicación inmediata de sus resultados.
Sin embargo, otros expertos señalan que Harriot, que fue el protegido de varios nobles ingleses, no dejó constancia de haber extraído información científica relevante de sus observaciones, al contrario que Galileo.

La NASA descubre residuos radiactivos flotando en torno a la Tierra


Un grupo de científicos de la NASA ha descubierto que un satélite ruso de 21 años, que circula por la órbita terrestre, desprende partículas radioactivas, según un nuevo informe de la agencia norteamericana del espacio (NASA), al que ha tenido acceso Europa Press.
El aparato, bautizado como 'Cosmos 1818', fue descubierto en julio de 2008 al observar la nube de escombros que le rodeaba, y fue lanzado por la Unión Soviética en febrero de 1987 como el primero de dos vehículos diseñados para probar una nuevo suministro a partir de la energía nuclear en las zonas más bajas de la órbita terrestre. En la actualidad su reactor nuclear está inactivo.
Así, docenas de pequeñas partículas radioactivas se desprendieron del satélite al inicio del proceso de descomposición de la nave. El 'Cosmos 1818' y su gemela, 'Cosmos 1867', incorporaban un suministro de energía nuclear termoiónica (relativo a la emisión de los electrones provocada por el calor), a diferencia del dispositivo nuclear termoeléctrico, más sencillo, que proporcionaba energía a los satélites de 'Reconocimiento Oceánico por Radar' (RORSAT, por sus siglas en inglés) durante la década de los setenta y ochenta.
"El más infame RORSAT fue el 'Cosmos 954', que estaba situado a 250 kilómetros de la Tierra, y que arrojó residuos radioactivos sobre Canadá en 1978, tras una pérdida de control después de un fallo en el funcionamiento del dispositivo. En cambio, el satélite 'Cosmos 1818' y su gemelo 'Cosmos 1867' operaban a 800 kilómetros, y no supusieron ninguna amenaza de entrada radioactiva al planeta", afirma la NASA.
Rusia: no hay de qué preocuparse
De acuerdo con los informes rusos, los reactores nucleares de los satélites 'Cosmos 1818' y 'Cosmos 1867' funcionaron alrededor de cinco y once meses respectivamente, y hasta el presente circulan por la órbita terrestre sin generar ningún tipo de amenaza radioactiva al planeta Tierra.
Los científicos han comprobado que el 'Cosmos 1818' empleaba aleaciones de sodio y potasio ('NaK') para refrigerar su reactor, al igual que los antiguos satélites RORSAT. Concretamente, éstas pueden presentarse en estado líquido a temperatura ambiente, siendo altamente reactivo con el aire y el agua. Por ello, debe manejarse con especial precaución, pues cantidades tan pequeñas como un gramo, pueden provocar riesgo de incendio o explosión.
Gran parte de estas sustancias contenidas en el 'Cosmos 1818' probablemente se mostraron en estado sólido en el momento de la generación de escombros. Sin embargo, algunas cantidades de NaK presentes en los tubos refrigerantes del radiador, podrían haber alcanzado un estado líquido temporal, especialmente cuando el aparato estaba expuesto directamente a los rayos solares.
Una brecha en uno de los tubos congelantes, por ejemplo debido a un estrés térmico en el aparato, pudo haber generado pequeñas partículas de sodio y potasio, con propiedades metálicas. Al mismo tiempo, el impacto de las partículas a gran velocidad pudo crear suficiente calor como para derretir algunas partículas de NaK, las cuales podrían haber formado a su vez esferas con estas propiedades.
Por el momento, se están llevando a cabo análisis adicionales de los escombros a la espera de que se revelen nuevos datos acerca de la naturaleza de estos objetos, y la posible causa de su origen. Hasta la fecha no se han observado producciones de escombros procedentes del 'Cosmos 1867'.

martes, enero 13, 2009

la covada


Hay algunas costumbres en nuestra historia que me han dejado siempre impactado por lo que tienen de cultura, tradición o rito. Había costumbres curiosas como las del toque de campana cuando la mujer iba a parir y la covada. El término "Covada" tiene dos acepciones en sus orígenes. Una teoría indica que proviene de la expresión latina puerperio cubare (guardar cama durante el puerperio) y la otra teoría manifiesta que proviene del termino latino cova (cueva)- atam (acción de), aunque lo que si es unánime que la palabra francesa cou-ver (incubar) le da un sentido mejor a la práctica o costumbre. La costumbre de la Covada se define en términos simples como "práctica de acostarse con el recién nacido en lugar de la madre, una vez que ésta ha parido". Es decir que el padre se metía en la cama con el recién nacido y recibía las felicitaciones y parabienes de sus familiares, vecinos, amigos, etc. La mujer por contrario se iba a trabajar a las tareas propias, tales como la recolección, el cuidado del huerto, de la casa, alimentar a los animales, etc.La primera mención documentada de la Covada data del siglo III a. de C. Apolonio de Rodas, gramático y director de la Biblioteca de Alejandría, la describe así en su obra Los argonautas: "llegaron a la Tibarénida. En ese país, cuando las mujeres han dado hijos a sus hombres, son éstos quienes gimen, caídos en los lechos, con las cabezas envueltas; y ellas los cuidan con solicitud, les hacen comer y les preparan los baños que convienen a las recién paridas". No se ha podido averiguar si este pasaje fue recogido de versiones orales micénicas, es decir, si los expedicionarios de hace 3500 años encontraron llamativa esta conducta de los tibarenos o si se trata de una acotación del propio Apolonio.En el siglo I a.C., el historiador Diodoro de Sicilia mencionaba en su libro V que los corsos tenían una costumbre semejante: "Con el nacimiento de sus hijos observan un hábito muy extraño: no tienen cuidado alguno de sus mujeres que están de parto; cuando una ha dado a luz, el marido se acuesta, cual enfermo, y permanece encamado un número fijo de días, como una recién parida".El marido nueve meses después de la boda, cuando mujer estaba alumbrando su primer vástago, se tendía en el lecho conyugal y simulaba los dolores del parto, mientras ella, en otra estancia paría efectivamente. Dadas las altas tasas de mortandad entre las parturientas, era necesario engañar a la muerte. Los kirguises, por ejemplo, hacían montar a la parturienta sobre un caballo que, al galope, intentaba que la muerte no la alcanzara. Por eso mismo, alegan, el marido intenta que la muerte le ronde a él y deje en paz a la parturienta. Improbable, pero ingenioso. Muchos pueblos practican la distocia, palabreja que describe la tradición de suspender a la parturiente de las muñecas para que sus pies no toquen el suelo en el momento del parto. Al parecer los malos espíritus se transmiten a través del suelo. Otros mucho más pragmático dotaban a las embarazadas de talismanes de protección. Para las cristianas viejas el prepucio de Nuestro Señor Jesucristo engastado en un relicario, les libraba a ellos y a sus futuros hijos de cualquier riesgo. Los escoceses colocaban en el lecho una Biblia y sanseacabó. Y si no, el cinturón de Santa Margarita o el cordón de San Francisco, que no eran sino avatares del ceñidor de Venus. A todo esto, en Roma estaba legislado que las mujeres embarazadas debían quitarse el ceñidor. La prohibición legal estaba avalada por el tabú religioso; ninguna mujer podía entrar en el templo de Juno Lucina portando algún nudo sobre su cuerpo: ni en el cabello ni en el ceñidor. De ahí deriva la palabra “encinta”, esto es “sin cinta”. Para Casas, la covada era otra forma de engañar a la muerte; escribe: “El marido venía a ser el pararrayos de la mujer”, hacía de tripas corazón y asumía los golpes de los malos espíritus. Como no pasaba nada, el marido seguía manteniendo la tradición. Diferente habría sido si unos cuantos maridos hubieran fallecido en acto de servicio en el falso lecho del parto. Todo lo contrario: el marido era dispensado durante unos días del trabajo, esperaba en momento fatal del parto en la cama, lo alimentaban como si se tratara de una delicada parturiente, mientras que la mujer realizaba las tareas domésticas e intentaba que ningún espíritu advirtiera su estado. Para el marido, la covada era un fingimiento que le daba más satisfacciones que riesgos y que, por lo demás, le certificaba ante la sociedad que él era definitivamente el padre de la criatura que no iba a nacer de su vientre. Y es que, a la postre, la covada legitimaba la parternidad. La engañifa de la covada proseguía en el templo. El bautismo suponía la presentación en sociedad del recién nacido y su primera “iniciación” en el ámbito espiritual. Era un momento clave por que las fuerzas del mal, podían advertir el engaño y afectar al nacido. De esta idea derivan algunas costumbres del bautismo que han sobrevivido hasta nuestros días. El recién nacido, por ejemplo, no es aguantado por su padre en la pila bautismal, sino por el padrino.

Entre los geógrafos más importantes de la época romana, encontramos al griego Estrabón. Aficionado a los viajes, recorrió la mayor parte de las regiones orientales del Imperio. Durante su larga estancia en Roma, escribió su "Geografía" donde describe de manera pormenorizada las costumbres, gentes, instituciones y anécdotas de las tierras europeas, desde Irlanda al Cáucaso.En su libro tercero de Geografía, menciona esta práctica al referirse al pueblo cántabro de la siguiente forma: "es cosa común entre el pueblo, la valentía, no sólo en los hombres sino también en las mujeres. Estas cultivan la tierra: apenas han dado a luz, ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en plena labor y lavan al recién nacido inclinándose sobre la corriente de un arroyo, envolviéndolo luego".Ha habido escritores que han mencionado la Covada, como el inglés George Borrow y más próxima, tenemos a nuestra Concha Espina en su famosa novela "La esfinge Maragata", premio Real de la Academia Española.Según parece, esta práctica se conservó en determinados lugares del norte de España hasta el siglo XIX. Hasta mediados del siglo XX se ha constatado alguna forma de covada en todas partes: Laponia, Borneo, Inglaterra, Francia, Brasil, Alemania... En Casas de Ves (Albacete) el hombre, además de acostarse con el recién nacido, le ponía su camisa y quemaba la placenta en una hoguera ritual; en Alabama y Carolina del Sur, bastaba con que el sombrero del padre estuviera sobre la almohada del lecho de la parturienta.Como no podía ser menos, estas prácticas se realizaban también en otros lugares, y así podemos constatar ver que las tribus que habitaban en el cauce del río Amazonas también se regían por esta costumbre. De forma curiosa podemos comprobar como se describía la vida de las mujeres en el momento de dar a luz en la cuenca del Amazonas "se bañan, lavan a la criatura y regresan a la vida normal del trabajo y del hogar. Mientras tanto el padre del recién nacido hace una dieta permaneciendo acostado en la hamaca durante varios díashaciéndose el enfermo para que la mujer le cuide".Este reconocimiento de la paternidad mediante gestos solemnes es propio de la mayoría de las culturas de la Antigüedad; en Roma, por ejemplo, el "paterfamilias" cogía en brazos al recién nacido. De negarse a hacerlo, no lo estaba reconociendo como propio y era abandonado.Podría ser explicado el mito del embarazo masculino por el que se atribuye al varón este poder como una manera de asumir la paternidad y tratar a los descendientes como si los hubieran parido (covada); para expli-citar que el varón cumple su papel como si fuera una mujer y para justificar la atribución por parte del patriarcado de la capacidad masculina de crear vida, en contra de los usos sucesorios del matriarcado y para legitimar y dar preponderancia a la figura del padre. Todo ello forma parte del derecho o costumbre de la época.Independientemente de que la covada tuviera un origen indoeuropeo o no, el hecho de que la acepción del neonato en familia y sociedad fuera a depender de un gesto paterno, echa por tierra su supuesto carácter matriarcal.Afortunadamente estas costumbres han sido desterradas de nuestras tradiciones, pero es necesario conocerlas para poder comprender bien el origen de nuestros pueblos y las razones de su forma de vida.Los tiempos cambian y afortunadamente la legislación ha permitido que la mujer tenga el derecho del permiso de maternidad, y ahora se plantea la baja paternal para el padre (con independencia de la baja maternal que la puede pedir uno de los cónyuges).

mensaje recibido por e-mail


A VER SI NOS ENTENDEEEMOOOOSSS!!!!!
No sólo las mujeres somos complicadas........ Los Hombres 'buena gente' son feos. Los Hombres lindos no son 'buena gente'. Los Hombres lindos y buena gente, son gays. Los Hombres lindos, buena gente y heterosexuales son casados. Los Hombres no tan lindos, pero buena gente, no tienen dinero. Los Hombres no tan lindos, pero buena gente y con dinero, creen que sólo estamos tras su dinero. Los Hombres lindos y sin dinero están tras nuestro dinero. Los Hombres lindos, razonablemente buena gente y heterosexuales, no creen que somos lo suficientemente lindas Los Hombres que creen que somos lindas, que son razonablemente buena gente y tienen dinero, son unos COBARDES!!!!! Los Hombres que son razonablemente lindos, razonablemente buena gente, y tienen algo de dinero, son tímidos y NUNCA TOMAN LA INICIATIVA. Los Hombres que nunca toman la iniciativa, pierden automáticamente el interés cuando nosotras tomamos la iniciativa. Y ahora ... ¿¿¿ QUIÉN ENTIENDE A LOS HOMBRES ??? Si sos tierna con ellos ... Sos una cursi. Si no .. Una insensible. Si no te arreglás ... Sos una descuidada. Si lo hacés ... Es para 'loquear' con otro. Si no trabajás .. Sos una simple 'ama de casa'. Si lo hacés (y ganás más que ellos) ... Se enojan. Si ellos siempre pagan ... Es un abuso. Si lo hacés vos ... Se sienten menos. Si te acostás con ellos a la primera salida... Sos una loca rapidita Si no ... histeriqueas…. Si ellos ascienden de puesto ... Es por sus capacidades. Si lo hacés vos ... Es porque te acostaste con tu jefe. Si ellos ven a otras ... Es su naturaleza. Si vos ves a otros ... Sos infiel. Si salís con un tipo sin dinero ... Sos una imbecil Si salís con un millonario ... Sos una interesada. Si a los 30 ellos no se casan ... Son solteros codiciados. Si vos a los 30 no te casaste ... Ya se te fue el tren. Si estás de mal humor ... Sos una neurótica. Si ellos lo están ... Pobrecitos, no los comprendés. Si sos fea ... No te dan bola. Si sos linda e inteligente ... Te tienen miedo. Si te creas un Fotolog se enojan :)Si te meten los cuernos y sigues con ellos ...Más estúpida no podés ser. Si lo hacen y los mandas a la m ... Que poco aguante tenés. Si tienen una amante ... Es porque en su casa no tienen lo que necesitan. Si lo tenés vos ... Ah... ¡Qué puta! Si ellos andan con una más joven ... ¡Bravo, Bravo, Bravo! Si vos lo hacés ... Es que necesitás que te hagan 'el favor'. Si están intolerables ... Compréndelos, tuvieron un mal día. Si vos estás intolerable ... Es que estás 'en tus días'. Si no los cuidás, los mimás, les tenés su comidita, su ropa y la casa impecable ... sos una inútil ! Si cumplís con todo ... ¡¡¡TE DEJAN POR OTRA!!! LOS HOMBRES SON INCOMPRENSIBLES... TE HUYEN CUANDO LOS SEGUÍS; TE SIGUEN CUANDO LES HUIS... HÚYELES PARA QUE TE SIGAN, PERO... HAZLO DESPACIO PARA QUE TE ALCANCEN..

miércoles, diciembre 24, 2008

martes, diciembre 23, 2008

Seguimos dispuestos a torturar


Quizás ha sido el experimento científico más tristemente célebre de las últimas décadas, porque mostró evidencias convincentes de que todos somos capaces de ejercer una gran maldad.

Ahora, 50 años después, científicos de Estados Unidos repitieron la llamada "prueba Milgram".
Y volvieron a llegar a la conclusión de que la gente sigue dispuesta a infligir dolor a los demás, si se lo pide una autoridad.
La prueba consistía en que los voluntarios debían aplicar lo que creían que eran dolorosas descargas eléctricas a otros voluntarios (que eran en realidad actores), cuando eran incitados por una figura de autoridad.
Los investigadores de la Universidad de Santa Clara, en California, encontraron que aún cuando los actores daban (falsos) gritos de dolor, el 70% de los participantes estaban dispuestos a aumentar el voltaje de las descargas.
Las tasas de obediencia de los participantes fueron ligeramente menores que las del experimento Milgram, dicen los autores en American Psychologist, la revista de la Asociación Psicológica Estadounidense.
¿Hemos aprendido?
"Al conocer el trabajo de Milgram, la gente a menudo se preguntan si hoy en día los resultados serían distintos", explicó el doctor Jerry Burger, quien dirigió el nuevo experimento.
"Muchos creían que, después de las lecciones del Holocausto, ha habido una mayor conciencia social sobre los peligros de la obediencia ciega".

El experimento fue llevado a cabo para ver si hemos aprendido las lecciones del pasado."Pero lo que encontramos fue que los mismos factores situacionales que tuvieron un impacto en la obediencia en el experimento de Milgram, siguen operando hoy en día", agregó el científico.
El experimento original, publicado en 1963, fue llevado a cabo por el profesor Stanley Milgram, de la Universidad de Yale.
El científico reclutó voluntarios para probar el efecto del castigo y el aprendizaje.
Para eso, se le hizo creer a los voluntarios (que tenían el papel de maestros) que estaban aplicando choques eléctricos cada vez más potentes a otra persona (que tenía el papel de alumno), ubicada en un cuarto separado.
También se les hizo creer que "un científico" era la figura de autoridad conduciendo el experimento, y éste debía incitar al "maestro" a que continuara aplicando descargas sobre el "alumno".
En realidad, tanto el científico como el alumno eran actores y la supuesta máquina generadora de descargas eléctricas era falsa.
Milgram encontró que, después de escuchar los primeros gritos de dolor de los alumnos con una descarga de 150 voltios, el 82,5% de los "maestros" voluntarios continuó aplicando descargas.
De éstos, el 79% continuó con las descargas hasta el límite del generador, a 450 voltios.
El estudio, además, no encontró diferencias entre hombres y mujeres.
Consternados
En el nuevo experimento, llevado a cabo por el doctor Jerry Burger, 70% de los participantes estaban dispuestos a continuar con las descargas después de los 150 voltios, pero no se les permitió hacerlo.
Muchos creen que después de las lecciones del Holocausto ha habido una mayor conciencia social sobre los peligros de la obediencia ciega
Dr. Jerry Burger
Al parecer, los voluntarios del experimento original que se mostraron dispuestos a infligir dolor hasta el límite del generador eléctrico quedaron muy consternados tras la prueba.
"Casi cuatro de cada cinco participantes en la prueba Milgram que continuaron después de los 15 voltios llegaron hasta el límite del generador" explicó el doctor Burger.
"Debido a este patrón, al darnos cuenta de la reacción de los participantes al aplicar los 150 voltios, pudimos hacer una conjetura razonable de lo que hubieran hecho si hubieran continuado con el procedimiento", agregó.
Las técnicas del profesor Milgram han sido muy debatidas desde que se publicó su investigación.
Como resultado, se han establecido códigos éticos para los psicólogos y medidas de control en las investigaciones experimentales para prevenir una duplicación exacta del experimento Milgram.
Y para que ésta fuera aprobada por las autoridades universitarias, Burger determinó que en su experimento 150 voltios sería el límite máximo que se aplicaría.
Obediencia ciega
De cualquier forma, la vasta mayoría de los 29 hombres y 41 mujeres que tomaron parte, se mostraron dispuestos a apretar el botón de descarga, sabiendo que causarían daño a otro ser humano.

El estudio podría explicar por qué la gente está dispuesta a participar en genocidio.Incluso cuando otro "científico" (actor) entraba al cuarto y cuestionaba lo que estaba ocurriendo, la mayoría estaba dispuesta a continuar.
Tal como explica el investigador, no es que algo estuviera "mal" con los voluntarios.
Simplemente, es que cuando se nos coloca bajo presión, los seres humanos a menudo hacemos cosas "perturbadoras".
Los resultados del estudio, afirman los expertos, podrían explicar parcialmente por qué en tiempo de guerra y conflicto la gente está dispuesta a tomar parte en un genocidio.
Tal como señala el profesor Alan Elms, de la Universidad de California, en Davis, quien participó en el experimento Milgram en 1961, "el nuevo experimento fue "suavizado", rebajando el límite de las descargas y por lo tanto las condiciones fueron menos estresantes".
"Sin embargo, las conclusiones no son menos perturbadoras: el límite de crueldad de la humanidad, como todo lo demás, depende de las condiciones", dice.
"Parecemos estar programados para cumplir órdenes -agrega- incluso si éstas dañan a los demás".
"Y es claro que, a pesar de todos los espectáculos de horror de la humanidad en el pasado, todavía no logramos entender el mensaje", expresa el científico.

Rehabilitado el escenario de la parábola del buen samaritano


El escenario de la que probablemente sea la parábola más conocida de Jesús, la del Buen Samaritano, ha sido rehabilitado y será inaugurado el próximo año por el Ministerio de Turismo de Israel. El bíblico lugar se emplaza entre Jerusalén y Belén, en una de las sinuosas colinas que ondean en el camino hacia el Mar Muerto, en el desierto de Judea, y es venerado desde antiguo; así lo delatan los restos excavados de una basílica bizantina que data del siglo VI y construcciones de períodos posteriores. Se cree que estas edificaciones se levantaron sobre lo que sería una posada que habría dado refugio al hombre, que según la narración evangélica, había sido robado y despojado de todo y que fue ayudado por el buen samaritano, que pasó después de que el hombre hubiera sido ignorado por un levita y un sacerdote judío. Relatada únicamente en el Evangelio de Lucas (10,25-37), la parábola es narrada por Jesús a fin de ilustrar que la piedad es un sentimiento muy importante; de hecho, la figura del buen samaritano ha pasado a identificarse en la cultura occidental con una persona generosa y dispuesta a ayudar a quien lo necesita.
“Sabemos que éste es el sitio donde se desarrolló la Parábola del Buen Samaritano porque se encuentra entre Jerusalén y Jericó -tal como relata el Nuevo Testamento-, y hemos hallado aquí artefactos de la época del Segundo Templo (de Jerusalén), probablemente del tiempo de Jesús”, explicó a Efe el arqueólogo Yuval Peleg. En el lugar fueron descubiertos utensilios de barro, vasijas de piedra y vidrio y monedas de la época, además de imponentes mosaicos que pavimentan el suelo de la antigua basílica y que han sido recientemente restaurados. También se abrirá un museo en una pequeña iglesia rehabilitada y con un techo a dos aguas, donde los peregrinos podrán contemplar salas con utensilios litúrgicos cristianos, mosaicos originales y réplicas de aquellos encontrados en sinagogas samaritanas o lugares cristianos de las bíblicas Samaria, Judea (Cisjordania) y Gaza. Entre ellos, destaca una inscripción tallada en piedra que contiene los diez mandamientos en escritura samaritana, hallada en el Monte Gerizim, próximo a la ciudad cisjordana de Naplusa, donde hoy en día reside una reducida comunidad de samaritanos. Éstos creen que fue a esa elevación a la que subió Abraham con su hijo Isaac para sacrificarlo y ofrecerlo a Dios, en lugar del Monte Moriá de Jerusalén, que veneran judíos y cristianos. Estos residentes en territorio palestino, junto a otro reducto en la ciudad israelí de Jolón, son los únicos vestigios vivientes de una comunidad que hoy en día está formada por aproximadamente 700 miembros, que se consideran parte del pueblo hebreo, que no judío. Se cree que son descendientes de las diez tribus del antiguo reino de Israel y se rigen únicamente por el Pentateuco, la “Torá” o ley de Moisés, a diferencia del Judaísmo, que sigue el Talmud y otros libros que conforman el Antiguo Testamento. El origen de la comunidad samaritana se remonta a la muerte del rey Salomón, en el 977 antes de Cristo y que desembocó en un gran cisma del pueblo de Israel- tan sólo las tribus de Judá y Benjamín deciden permanecer fieles a la dinastía del rey David, creando el llamado reino de Judá, con su centro espiritual en Jerusalén. Las diez tribus restantes formarían el reino de Israel, con Samaria (Shomrón) como capital. “Uno de los principales focos de tensión entre judíos y samaritanos fue que se les negó a estos últimos participar en la reconstrucción del Templo de Jerusalén”, explicó a Efe el vice custodio de los Santos Lugares, el franciscano Artemio Vítores. Ese antagonismo era conocido en tiempos de Jesús, cuando los samaritanos eran considerados foráneos y heréticos, alejados de la verdadera religión hebrea, razón por la que la famosa parábola ilustra la idea de que “el prójimo son todos los hombres, incluido tu peor enemigo".

descubrimiento de un reloj de hace cien años en una tumba sellada en China hace cuatro siglos.


Los arqueólogos están algo desconcertados después de encontrar un reloj suizo, de unos 100 años de antiguedad, en una antigua tumba que fue sellada hace más de 400 años. La tumba fue hallada en una cueva en Shangsi al sur de China. Dentro de la tumba, incrustado en el barro encontraron un reloj miniatura en forma de anillo con la marca «Swiss».

Archeologists in China are baffled after finding a tiny Swiss watch in a 400-year-old tomb.The watch ring was discovered as archeologists were making a documentary with two journalists from Shangsi town."When we tried to remove the soil wrapped around the coffin, a piece of rock suddenly dropped off and hit the ground with a metallic sound,? said Jiang Yanyu, former curator of the Guangxi Autonomous Region Museum."We picked up the object, and found it was a ring. After removing the covering soil and examining it further, we were shocked to see it was a watch."The time was stopped at 10:06am, and on the back was engraved the word "Swiss", reports the People's Daily.Local experts say they are confused as they believe the tomb had been undisturbed since it was created during the Ming dynasty 400 years ago.They have suspended the dig and are waiting for experts to arrive from Beijing and help them unravel the mystery.*** Oopart es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, Artefacto fuera de lugar). Es un término acuñado por el zoólogo americano Ivan T. Sanderson que hace referencia a objetos paleontológicos y arqueológicos encontrados en lugares y circunstancias muy extraños o incluso imposibles para la arqueología o paleontología tradicionales.