lunes, febrero 04, 2008

La Sexta Extinción



Un libro que aborda la crisis planetaria que puede acabar con la especie humana
A través de un repaso por las seis crisis ecológicas actuales más importantes y un profundo análisis de responsabilidades, el biólogo Fernando Jiménez López concluye que la Tierra y la especie humana están al borde del colapso, y muchos de los síntomas ya se están manifestando en numerosos puntos del planeta. En La sexta extinción, el autor propone medidas prácticas e iniciativas políticas para frenar esta gran catástrofe.En este mismo momento seis grandes crisis están a punto de converger sobre nuestro planeta: la Sexta Extinción; el Cambio Climático; la Crisis del Agua; el Agujero de Ozono; la Deforestación masiva y, por último, la presión del Consumo Humano. Cada una de ellas es, por sí misma, motivo de profunda preocupación –estamos inmersos, por ejemplo, en una extinción masiva de especies de la misma categoría que la que terminó con los dinosaurios-, pero lo más grave está por venir, cuando los efectos de las diferentes crisis se mezclen unos con otros. Por ejemplo el Cambio Climático, que ya se está produciendo, está alterando el ritmo de lluvias y sequías de nuestro planeta, y según las proyecciones previstas agravará sobremanera uno de los problemas que más directamente nos afecta: el suministro de agua dulce.O es el caso de la deforestación, provocada sobre todo por factores económicos, y que es una de las mayores responsables de la Sexta Extinción.En la primera parte del libro se analiza el estado del mundo y en qué consisten los problemas a los que nos enfrentamos. De esta manera, el lector podrá hacerse una idea exacta de lo que está ocurriendo, y valorar las noticias que aparecen en los medios –y las que vendrán- sin depender de la opinión prestada del que le cuenta las cosas. Pues la realidad es bastante más oscura de lo que sale en las noticias. Y por supuesto, mucho más grave de lo que nuestros políticos se atreven a admitir.En la segunda parte Fernando Jiménez López, propone medidas prácticas e iniciativas políticas para frenar la catástrofe. A través de diferentes ejemplos nos expone varios problemas que si podemos remediar, aunque muchos de ellos no solo dependen de nosotros, sino de las altas esferas políticas y de los intereses económicos.Y en España, ¿qué?Ésta es una buena pregunta, porque los cambios que ya están ocurriendo, y los que aún están por llegar, no van a afectar por igual a todas las partes del globo. Así que en el Ministerio de Medio Ambiente se plantearon la misma cuestión y encargaron a un equipo de más de 400 investigadores la elaboración de un informe sobre la evolución del clima en España. Los resultados no son demasiado halagüeños. Para empezar a caldear el ambiente, y nunca mejor dicho, Un informe sobre la evolución del clima en España, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, analiza cómo se ha materializado la subida de temperaturas que se ha registrado ya a lo largo del último siglo en todo el mundo. Esta subida, recordemos, fue de 0,6 ºC de media en el planeta. En Europa, las temperaturas subieron un poco más que en otras partes del mundo, llegando a los 0,95 grados. Y ahora el dato “clave”: en España, el aumento de la temperatura ha sido aproximadamente de 1,5 ºC. O sea, más del doble que la media mundial. Entonces, si los modelos de simulación utilizados por los investigadores del Panel Intergubernamental del cambio climático prevén un aumento global de entre 2 y 4,5 grados para el año 2100, ¿cuánto subirá la temperatura en España? Bien, ambos escenarios dependen de los niveles de CO2 atmosférico que nos encontremos en el año 2100, pero las subidas serán más evidentes en la parte interior peninsular, mientras que las costas y, sobre todo, las islas, tendrán unas temperaturas alrededor de tres o cuatro grados más bajas que en el interior.Para rematar la situación de la subida de las temperaturas, tenemos la bajada de las lluvias. Aunque es muy difícil prever cómo se distribuirán dentro de cien años las lluvias en un área tan concreta como España, los diferentes modelos coinciden en que la precipitación anual se reducirá a final de siglo. Al parecer, las reducciones serían más evidentes en primavera y en verano, aunque en invierno podrían ser un poco más abundantes que hoy en día. Lo grave del asunto es que si bajamos la lluvia pero elevamos la temperatura, la cantidad de agua que nos queda en el terreno después de la evaporación es bastante reducida. Así, simulaciones realizadas para el año 2030, como anticipo de lo que vimos más arriba, calculan descensos de las lluvias de un 5% y una elevación de la temperatura de un grado, y estos valores se traducen en disminuciones de los cauces de los ríos de entre un 5 y un 14%.Los patrones actuales de consumo pueden cambiar si hay una presión medioambiental suficientemente fuerte. Y no hay duda de que el cambio climático lo es. Así que o cambiamos nosotros o ese cambio se nos impondrá: en algún momento aparecerán los mecanismos de regulación de nuestra especie. ¿Cuál de las dos opciones ocurrirá? Muchos opinan que los humanos nunca cambiaremos. Que desde hace mucho tiempo tenemos sólo una palabra en mente cuando se trata de consumir o coger: “más”. Pero las cosas pueden variar, porque más está bien, pero suficiente es mejor.¿Sabías que....?• Las cinco grandes extinciones han tenido lugar en los últimos 500 millones años, la más grave acabó con el 95% de las especies y la quinta fue el fin de los dinosaurios. La sexta será causada por los hombres.• Si queremos superar la enorme crisis que se nos avecina, debemos desarrollar virtudes que nos permitan ver los problemas en profundidad: huir de soluciones simplistas y demagógicas. Y ser capaces de aceptar la salida menos mala, aunque no sea la idónea.• Consumimos, anualmente, más de lo que producimos, por lo que hemos de recurrir a las reservas. La pregunta es: ¿qué ocurrirá cuando se agoten?• Contaminan los ricos, lo pagamos todos. Grosso modo, los países más industrializados son también los responsables del 75% de las emisiones del resto de contaminantes tóxicos, así como del consumo de recursos.• Los gobiernos tratan de transmitir una falsa sensación de control, como si realmente se estuviesen tomando medidas eficaces ante los graves problemas medioambientales que estamos viviendo. Así en general los ciudadanos no estamos bien informados.• Consumimos más de lo que la Tierra produce. La producción de la Tierra será insuficiente para mantener más de 6 000 millones de personas que la habitamos.• Muchas especies desaparecen antes incluso de ser descubiertas.
Fernando Jiménez López Fernando es licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Al terminar sus estudios se inicia en el mundo de los viajes de aventura y ecoturismo, diseñando itinerarios especiales para algunas de las agencias más exclusivas. Simultáneamente, comienza a colaborar con la revista Enigmas, dirigida por el Doctor Fernando Jiménez del Oso, donde es responsable de la sección de divulgación científica. En semejante entorno, estando permanentemente envuelto por una atmósfera de trabajo en la que el misterio se hace cotidiano, no es de extrañar que se despierte en él un gran interés por los enigmas históricos de las civilizaciones antiguas, y empiece a publicar sus artículos. Uniendo ambas facetas, fundó el Club Enigmas, organizando para él viajes por todo el mundo con un denominador común: alcanzar aquellos lugares en los que el misterio sigue vivo. Además de escribir, actualmente dirige una empresa en la que diseña y realiza viajes exclusivos para sus clientes.

Glaciares del Himalaya enfrentan el deshielo


Así es como se repliega un glaciar. A casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, a la sombra de una agudo cumbre de los Himalaya, un muro de hielo negro escurre a la luz del Sol. Una piedra que cae rompe el silencio de las montañas, o el agua gorgotea bajo tierra, señal de que el glaciar se derrite desde dentro. Desde la boca por donde se vacía —conocida por los científicos como morrena terminal— una corriente ruidosa y espumosa baja precipitadamente para encontrarse con el río Ganges.
D.P. Dobhal, glaciólogo que ha dedicado los últimos tres años a escalar y picar el glaciar Chorabari, está parado al borde de la morrena terminal y apunta hacia adelante. Hace tres años, la morrena terminal estaba unos 25 metros más allá. En un mapa dibujado en 1962, estaba situada a 260 metros de este punto.
La empinada y solitaria tarea de Dobhal —medir los cambios en el tamaño y volumen del glaciar— apunta a una amenazadora preocupación mundial, con repercusiones particularmente serias para India y sus vecinos. Los miles de glaciares que salpican los 2.400 kilómetros de los Himalaya componen la cuenta de ahorros del suministro de agua del sur de Asia, al alimentar a más de una docena de ríos importantes y sustentar a mil millones de personas río abajo. Su evidente retirada amenaza con afectar todo, desde el suministro de agua potable de la región y la producción agrícola, hasta provocar enfermedades e inundaciones.
Los glaciares de India se cuentan entre los menos estudiados en el mundo, y carecen de las décadas de datos que requieren los científicos para deducir tendencias.
Pero la naciente investigación ofrece una instantánea de las consecuencias del calentamiento global para India y plantea interrogantes vitales respecto a cómo responderá ese país a ellas.
De acuerdo con las mediciones de Dobhal, la morrena terminal del Chorabari ha retrocedido nueve metros por año en los últimos tres años, y aunque ése es un tiempo demasiado corto para sacar conclusiones científicas sobre la salud del glaciar, se ajusta a un inquietante patrón de retirada de glaciares en toda la región de los Himalaya.
Un estudio reciente de la Organización de Investigación Espacial de India, que utilizó imágenes satelitales para medir los cambios en 466 glaciares, encontró más de un 20 por ciento de reducción en el tamaño entre 1962 y 2001, con casos en donde los glaciares más grandes se rompen en pedazos más pequeños, y cada uno se retrae más rápido que su progenitor.
Un estudio por separado, realizado en los años 90, encontró que el glaciar Parbati, uno de los más grandes en el área, se retraía a un ritmo de 50 metros al año.
Otro glaciar al que Dobhal ha hecho seguimiento, conocido como Dokriani, perdió 20 por ciento de su tamaño en tres décadas. Entre 1991 y 1995, su morrena terminal retrocedió lentamente 17 metros cada año.
Pérdidas similares se ven alrededor del mundo. Lonnie G. Thompson, glaciólogo en la Universidad Estatal de Ohio, encontró una pérdida de hielo del 22 por ciento en el glaciar Qori Kalis, en Perú, entre 1963 y 2002. Lo llamó “un tema recurrente ya sea que uno se encuentre en los Andes tropicales, los Himalaya o el Kilimanjaro, en África”.
El Chorabari, que baja desde el pico Kedarnath y cubre seis kilómetros cuadrados, es relativamente afortunado. Tiene la bendición de poseer una cubierta gruesa de rocas y peñascos, que actúan como una especie de aislante y retrasan que se derrita.
Desde que Dobhal comenzó a reunir datos en el Chorabari, en 2003, el glaciar ha disminuido su peso. Es decir, se derrite más rápido que el ritmo al que se acumulan la nieve y el hielo, y, como resultado, adelgaza aproximadamente dos metros cada año. El límite de las nieves perpetuas, además, es cada vez más alto.
Una vasta y antigua capa de hielo, un glaciar es, de hecho, el órgano más delicado del planeta, como una rodilla envejeciente que siente el comienzo del invierno.
Sus niveles más altos acumulan nieve y hielo cuando hace frío; sus niveles más bajos se derriten cuando hace calor.
Su supervivencia a largo plazo depende del balance entre la acumulación y el deshielo. Los glaciares del mundo sirven como un barómetro del calentamiento global, que, de acuerdo con un reporte de este año del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, ha sido estimulado en décadas recientes por los crecientes niveles de emisiones de gases de invernadero.
En su reporte, el panel internacional pronosticó que a medida que se derritan estos glaciares, se incrementaría la probabilidad de inundaciones durante las próximas tres décadas y después, cuando se retraigan, secarían los ríos que alimentan.
“En el curso del siglo”, advirtió de manera funesta, “se proyecta que el suministro de agua almacenado en los glaciares y la cubierta de nieve declinará, para reducir la disponibilidad de agua en regiones abastecidas por el agua de nieve de importantes cadenas montañosas, donde actualmente vive más de una sexta parte de la población mundial”.

La UNESCO evaluará los daños de los cascos azules a yacimientos rupestres del Sahara


La ONU anunció hoy el pronto envío de un equipo de expertos de la UNESCO al Sahara Occidental para evaluar los daños causados por militares de su misión en dos yacimientos arqueológicos de esa ex colonia española y ver cómo se podrían reparar.
La unesco evaluará los daños de los cascos azules
El portavoz de la ONU, Farhan Haq, precisó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inició la selección del equipo de expertos que se desplazará a la zona 'lo antes posible'.'La ONU sostiene su compromiso de hacer que los cascos azules mantengan los más altos estándares de conducta y respeten en su totalidad las costumbres locales y las propiedades de los territorios donde operan', indicó.Haq agregó que la UNESCO también proporcionará a los militares que sirven bajo la bandera de la ONU cursos de sensibilización sobre la importancia de respetar el patrimonio cultural de los pueblos en los que están destinados.El Departamento de Mantenimiento de la Paz de la ONU solicitó la ayuda de UNESCO después de que la semana pasada se hiciera público que los observadores militares de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) habían hecho pintadas en dos yacimientos de pinturas rupestres.Estas pinturas, de unos 6.000 años de antigüedad, se encuentran en la conocida como la Cueva del Diablo, al sureste del Sahara Occidental, en la zona del territorio controlada por el independentista Frente Polisario.Al parecer los autores de los actos vandálicos -que consistieron en pintar palabras en varios idiomas sobre las figuras con 'spray' de pintura azul y blanca- pertenecían a la base que la Minurso tiene en Agwanit, cerca de la frontera con Mauritania.Los siete militares implicados son de nacionalidades distintas y cuatro de ellos ya han regresado a sus países, mientras que los otros tres lo harán próximamente, dijeron a Efe fuentes de la ONU.Como medida disciplinaria se envió una carta a sus superiores en sus respectivos ejércitos nacionales explicando sus actos, con la expectativa de que se tome algún tipo de acción punitiva, agregaron las mismas fuentes.El jefe de la misión de la ONU en el Sahara Occidental, Julian Harston, dijo a Efe en Rabat que se están poniendo carteles en las zonas afectadas para advertir del valor de las pinturas y evitar que se repita ese tipo de comportamiento.La Minurso admitió el pasado 16 de enero que varios de los actos vandálicos contra los yacimientos rupestres podrían haber sido cometidos por soldados de la misión, aunque en un comunicado indicó que otros daños 'claramente habían sido hechos por otros durante varios años'.La presencia de las pintadas fue denunciada el pasado agosto por el Frente Polisario, que disputa con Marruecos la soberanía de la ex colonia española que Rabat ocupa desde 1975.

nieve artificial cae sobre Lhasa


Seis cohetes cargados de yoduro de plata lanzados contra las nubes permitieron, por segunda vez en la historia, la caída de nieve artificial en la región del Tíbet, en esta ocasión sobre su capital, Lhasa, informó hoy la prensa estatal.
El exitoso experimento, que llega tras la primera nieve artificial lograda por los científicos chinos el pasado abril, se llevó a cabo el sábado durante dos horas y se saldó con una nevada de 0,2 milímetros de espesor en el centro de Lhasa y de dos centímetros en las montañas que la circundan."Ha jugado un papel activo a la hora de aumentar la humedad del suelo, limpiar el aire y reducir los casos de afecciones respiratorias", dijo Gaisang Pucong, director del Centro de Modificación del Tiempo de la región tibetana.Además será "buena para las cosechas invernales", añadió en declaraciones a la agencia Xinhua.Los cohetes, equipados con varillas del tamaño de un cigarrillo con un total de 1.395 gramos de yoduro de plata, fueron disparados el sábado a mediodía, aprovechando las condiciones meteorológicas favorables, contra las nubes que cubrían Lhasa, situada a 3.657 metros sobre el nivel del mar.La capital budista y centro turístico mundial está sufriendo, al igual que toda la región, una grave sequía espoleada por el calentamiento global, de acuerdo con los expertos.En abril del 2007, los científicos chinos lograron producir nieve artificial en el distrito tibetano de Nagqu, a más de 4.500 metros de altura, con el objetivo de aliviar la falta de precipitaciones y reverdecer las praderas y pastos de la meseta más alta del mundo.En esa ocasión también se utilizaron cohetes portadores de yoduro de plata, un catalizador que al contactar con las nubes genera una reacción química que libra el hidrógeno el cual, en contacto con el oxígeno de la atmósfera, forma agua.

prevención de lluvias para Olimpíada


La capital china ha conseguido exitosamente detener las precipitaciones leves a través de experimentos, con el propósito de garantizar una ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de agosto sin lluvias, según informaron el miércoles las autoridades del evento.
Con un estadio principal,1 el Bird's Nest, sin techo, la Oficina Meteorológica de Pekín debió encargarse de desarrollar métodos preventivos para el clima húmedo que podría arruinar lo que promete ser un espectacular inicio de los Juegos en la noche del 8 de agosto.
"Nuestros experimentos para mitigar las lluvias han apuntado a la llovizna," expresó en una conferencia de prensa Zhang Qian, jefe del departamento de manipulación del clima.
"Con lluvia fuerte es más complicado. Los resultados con la llovizna han sido satisfactorios," explicó.
Qian contó que fueron utilizadas diferentes estrategias para detener la lluvia de distintos tipos de nubes, pero ninguna ha probado que no causa daños en el medio ambiente.
"Para las nubes más frías, de menos de cero grados usamos un refrigerante hecho con nitrógeno líquido para incrementar el número de gotas a la vez que disminuye su tamaño medio," explicó.
"Como resultado de eso, las gotas más pequeñas tienen menos posibilidades de caer y la precipitación puede ser reducida," agregó.
Según Qian, "para las nubes de más de cero grados, usamos yoduro de plata para acelerar la colisión de las gotas y producir de ese modo una corriente descendiente que suprima la formación de nubes."

China ha usado la manipulación del clima desde hace tiempo para incrementar las precipitaciones en la seca región del norte del país, disparando agentes químicos hacia las nubes a través de armas antiaéreas.
Este método quizá sea utilizado para prevenir el clima húmedo en el estadio de la capital, induciendo a la lluvia a caer antes de que alcance el área del Bird's Nest, según contó Wang Yubin, ingeniero ayudante del jefe del departamento.
"De todas maneras, la mitigación de lluvias es un proceso muy complejo," aclaró.
El departamento climático también está trabajando en la preparación de uno de los mejores momentos previos a los Juegos: la subida de la antorcha olímpica hasta la cima del Monte Everest.
"Tendremos los pronósticos muy detallados. Podremos informar a los organizadores: los vientos son muy fuertes, no pueden hacerlo hoy, o pueden hacerlo tal día," dijo el ingeniero.

Descubren pruebas del uso de calzado hace 40.000 años en un esqueleto hallado en China


Comparación de las falanges de los pies de humanos prehistóricos. Las dos filas de arriba, con huesos más finos y largos, revelan el uso de calzado. (Foto: Erik Trinkaus)




El análisis de los huesos del pie de un esqueleto de un humano de hace 40.000 años demuestra que ya entonces se usaba el calzado.
Se trata de la evidencia más antigua de la que se tiene constancia, según una investigación llevada a cabo por los paleontólogos Erik Trinkaus y Hong Shang, de la Universidad de Saint Louis, Missouri, EEUU.
El estudio aparece publicado en la página digital de ‘New Scientist’, y se centra sobre los huesos del pie de un esqueleto hallado en una cueva de Tianyuan, cerca de Pekín, en China.
La comparación de los huesos encontrados con otros de norteamericanos del siglo pasado, inuit tardo prehistóricos que se sabe que utilizaban calzado y otros huesos de norteamericanos del paleolítico, demuestra que el esqueleto chino usaba zapatos, porque su utilización altera la morfología de las falanges del pie.
Cuando la planta del pie va protegido después de años de caminatas, los dedos se encrespan menos que si van descalzos, al tener que utilizar menos fuerza con los huesos durante la pisada. La diferencia entre unos y otros huesos es lo que ha permitido determinar el uso de calzado en el caso del chino.
«Los norteamericanos modernos que han usado siempre zapatos, tienen los huesos más pequeños» asegura Trinkaus. La investigación resalta que los huesos de los nativos americanos que caminaban descalzos tenían los dedos más fuertes y largos, que los de los inuit que utilizaron prehistóricamente calzado para protegerse del medio helado que pisaban.
Los dos investigadores hallaron más similitudes entre estos últimos y los huesos del esqueleto hallado en China, lo que les ha permitido afirmar que aquella persona utilizó de manera regular algún tipo de calzado.
El esqueleto hallado, que no estaba completo, ha sido fechado con precisión gracias a las pruebas de radiocarbono. También se sometió a estos análisis otras muestras del mismo sustrato para corroborar el análisis. La edad sugiere que el calzado se comenzó a utilizar entre las poblaciones euroasiáticas primitivas en el Paleolítico Superior.
Gracias a otros estudios comparativos, los paleontólogos han podido determinar que el cuerpo del esqueleto hallado tenía un peso de aproximadamente 83 kilogramos.

Striptease en el aire, video


Una juerga en el aire ha despertado una importante polémica que ha obligado a las autoridades a iniciar una investigación sobre lo que sucedió en la cabina de un avión francés, entre el capitán y la azafata.

domingo, febrero 03, 2008

la desaparición de un poblado esquimal completo, en los márgenes del lago Angikini, cerca de la bahía de Hudson, en Canadá


Hasta hoy las autoridades canadienses no han sido capaces de resolver este enigma o de entrar en contacto con miembros o descendientes de aquella tribu. Es prácticamente como si ella nunca hubiese existido.
El misterio, sacado de los anales de la Policía Montada, surgió en noviembre en 1930, cuando un cazador de pieles llamado Joe Labelle entró, caminando con su trineo de perros, en un poblado que él conocía bien, pues acudía con regularidad para negociar con pieles y carne seca, y que se encontraba completamente desierto. La última vez que Labelle había estado allí el poblado era un asentamiento agitado y lleno de vida. Ahora, en vez de ser recibido por caniñosas muestras de afecto, sólo el silencio salió a recibirle.
Al no ver a nadie el trampero buscó desesperadamente algún tipo de pista que le llevase a explicar la situación, pero fue inútil.
Los caciques de las tribus esquimales mantenía la costumbre de guardar en sus chozas los artículos esenciales par la vida de la tribu y en la del jefe de este poblado no faltaba nada, como si no se hubieran ido. En las fogatas apagadas del campamento se encontraba el guisado de carne de caribú congelado, que era el plato rutinario de la tribu. Todo estaba en su lugar, salvo las personas. Era como si la comunidad entera hubiese abandonado sus casas en medio de un día normal. Las labores de las mujeres estaban interrumpidas con las agujas de hueso pasadas por los tejidos y los rifles detrás de las puertas. Pero había otro detalla directamente relacionado con la ausencia del poblado: Labelle verificó, profundamente extrañado, que tampoco había ningún rastro del camino que habían seguido los pobladores a la hora de abandonar el campamento, pues no había huellas en el suelo y las canoas estaban amarradas a la orilla del lago, aunque rotas por la acción del viento y las piedras.
Invadido por un extraño y mórbido sentimiento de terror, el cazador inició un larguísimo viaje de ida y vuelta sobre llanuras heladas para alertar a la Real Policía Montada de Canadá, que nunca había oído nada parecido. Inmediatamente fue organizada una expedición a fin de investigar el poblado y los márgenes del lago. No fue posible encontrar ninguna pista y la expedición sólo sirvió para aumentar aún más el misterio. La llegar al desierto campamento, la policía encontró dos pruebas que insinuaban definitivamente la posibilidad de que hubiera ocurrido un suceso sobrenatural. En primer lugar descubrirían que los esquimales no se habían llevado sus trineos tirados por perros, de hecho estos aparecieron atados a sus estacas, cubiertos de nieve acumulada por el viento y parcialmente devorados unos a otros, en un intento de evitar la muerte por inanición.
En segundo lugar, y en algunos aspectos lo más desconcertante, fue el descubrimiento realizado en el cementerio del poblado. Los esquimales no cavan una fosa para enterrar a sus difuntos sino que cubren los cadáveres con montículos de piedra. Pues bien, las tumbas fueron desmontadas y los restos había desaparecido.
Estos dos hechos dejaría a las autoridades perplejas. Los esquimales nunca podrían haber viajado sin uno de sus dos medios de transporte típicos, los trineos o las raquetas, de hacerlo hubiera supuesto la muerte. Y jamás dejarían que sus más fieles sirvientes, los perros, murieran de una forma tan lenta y dolorosa, antes los soltarían y los dejarían a su suerte.
El segundo enigma, el de las tumbas abiertas, lo eran lo bastante para los etnólogos familiarizados con el comportamiento de las tribus, pues la profanación de tumbas es desconocida entre los esquimales.
Las acciones que continuó realizando la policía les llevó a preguntar a todas las tribus cercana, y aún de más allá, a los tramperos y puso en alerta a todas las unidades de policía que se encontraban en la región. Sus investigaciones fueron infructuosas.
PUEDE QUE SEA LEYENDA URBANA, PUEDE QUE SEA REALIDAD: HE VISTO PUNTOS DE DE VISTA DE UNO Y OTRO LADO. LO QUE ESTÁ CLARO ES QUE LA HISTORIA EXISTE.

El corazon de Arlene (VICTORIA FRANCES)

Esta crítica ha sido escrita por mi, Verónica B. Si quieres ponerla en tu blog o web, añade un link. El enlace directo es este.


Al fin después de esperar mucho tiempo, tenemos en las tiendas “El corazón de Arlene”.Nueva temática, nuevas ilustraciones, y un notorio avance en la destreza de la autora, Victoria Francés.El libro nos introduce en la historia de Arlene, una joven mendiga de la ciudad de Nueva York que fabrica y vende muñecas para poder vivir. Un día apareció una mancha en la zona cercana al corazón, que llegó a convertirse en enfermedad.Tras desfallecer por esto, se encuentra en un hospital, donde le operan y extirpan su pecho izquierdo. Además, debido a las sesiones de quimioterapia que tuvieron que administrarle, pierde su cabello. Arlene vuelve a las calles, ahora con su cuerpo mastectomizado, y llevando una simpática peluca blanca.Sin embargo, el cáncer de mama sigue extendiéndose, hasta acabar con su vida.Pero Arlene, aunque ya no respiraba, se despertó en un lugar lleno de nebulosas de colores, mariposas y burbujas… Este lugar parecía el mundo de los sueños, en el cual se oían a lo lejos como cientos de latidos de corazón.La joven no recordaba nada, y cayó en la cuenta de que era una muñeca, y tenía una cicatriz en dónde debería de estar su pecho izquierdo. Sorprendida se percató de que no tenía corazón, y decidió ir en busca de este siguiendo el sonido de los latidos que escuchaba.En este viaje, Arlene se va encontrando con diferentes personajes. La muñeca va viendo a su paso como es la vida de estos, e intenta comunicarse con ellos, pero nadie puede verla o escucharla. Ella les intenta devolver la felicidad mientras sigue buscando su corazón.A través del mundo de la fantasía y la inocencia de Arlene, la historia toca temas duros y serios, con un toque muy melancólico. Hace ver la cruda realidad de diferentes aspectos, e intenta mostrarnos que esto se puede cambiar.A Victoria Francés se le ha conocido por Favole, pero este libro no se parece a la trilogía anterior. A algunos les parecerá que sigue teniendo un aire oscuro, pero más que eso, es el hecho de sufren, que la vida, o el resto del mundo no les ha tratado como se debería.En cuanto a la técnica, con cada libro se nota un gran avance de Victoria. Todas las imágenes están cuidadas al mínimo detalle. Un color espléndido, con unos retratos muy realistas, dan vida y porque no, belleza a cada uno de los personajes, a pesar de que en ocasiones sean seres “heridos”.Me han gustado además, las imágenes de portada de cada capítulo, unas suaves acuarelas más pictóricas y de gran expresión. También los detalles de las siluetas en negro en diferentes páginas o al final de los capítulos, y ese guiño a uno de los cuadros más famosos del principio del Expresionismo.OTROS DATOSEl libro cuenta además con otras aportaciones.Como Introducción, un texto escrito por Iván Mañero Vázquez, un Cirujano plástico estético y reparador, en el que nos habla del cáncer de mama y de cómo las mujeres no sólo tienen que superar la mella física que les deja esta enfermedad, sino también los aspectos del día a día, y los sentimientos más personales.En el Epílogo, la propia Victoria Francés nos habla del significado de este libro, las cicatrices, la actitud de la sociedad ante ciertas personas, y sentimientos como la soledad.También añade una anécdota del pasado Saló Internacional del Còmic de Barcelona, con un chico llamado Joan, y como él en parte es una muestra de los sentimientos plasmados en este libro.Para finalizar, hace referencia al país de las maravillas que cada uno tenemos dentro de nosotros, como el del cuento de Lewis Carroll; y la indudable influencia del mundo “Dollfie” para la inspiración de Arlene.A esta parte además, se añade la ya acostumbrada fotografía de Victoria. De nuevo al igual que en Favole 3, el Fotógrafo ha sido Luis Montolio, pero en esta ocasión, es una imagen repleta de fantasia que alude a “Wonderland”.Pero todavía hay más. En la siguiente página podremos leer “Una mención a las mujeres artistas…”, escrito por Cristina del Valle, Cantante y Presidenta de la plataforma de Mujeres Artistas contra la violencia de género. Aquí nos habla un poco de la mujer en la historia, de todo lo que transmite otra historia, la de Arlene. Y por supuesto, del trabajo de Victoria, que además acompaña a este texto con un autorretrato de ella.Junto a la biografía de la cubierta, volvemos a encontrar una fotografía de Robert Martex, y como broche final, un hermoso retrato de Victoria Francés hecho por Iván Cáceres. Un pictórico collage, muy gestual y expresivo en dónde se ve a Victoria inmersa en su maravillo mundo de la ilustraciónEnlaces relacionados:
Cristina del Valle: http://www.cristinadelvalle.com/
Iván Mañero: http://www.thesauro.com/ivanmanero/
Luis Montolio: http://www.luismontolio.com/
Iván Cáceres: http://www.myspace.com/ivancaceres
Robert Martex: http://www.myspace.com/robertmartex
Dollfies: http://es.wikipedia.org/wiki/Super_Dollfie
Alicia en el País de las Maravillas: http://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Alicia_en_el_pa%C3%ADs_de_las_maravillas
Un hermoso libro repleto de sentimientos, que no deja indiferente, obra de una gran artista en crecimiento continuo, Victoria Francés, y acompañada de unas espléndidas aportaciones.

viernes, febrero 01, 2008

Boston Magazine Ad Features Garter-Wearing Nuns Painting Naked Man




Catholic groups in Boston have attacked an ad for a local health club, which features nuns looking at and drawing a naked man.
The two-page ad is the first thing readers see when they open up January's issue of Boston Magazine. It features three nuns, one wearing a garter, painting the chiseled man while a fourth nun watches from behind a gate.
The Catholic League, the Archdiocese of Boston and the Catholic Action League of Massachusetts say the ad for 'Equinox Fitness Club' is callous and offensive.
The health club insists the ad: "captures the energy and artistry of the well-conditioned body in a thought-provoking fashion, blending fantasy and impact," adding, "throughout history the body has been considered a form of art."

jueves, enero 31, 2008

dios gato


NO SÓLO ALTERAN SU PIEL PARA CONFUNDIRSE CON EL ENTORNO


Siempre nos habían dicho que los camaleones cambian su color para confundirse con el entorno y evitar que los vean sus depredadores, como los halcones y otras aves.
Pero la realidad es que, según se acaba de descubrir, hay veces que adquieren tonalidades llamativas para reafirmar su posición social y hacer huir a sus rivales.
De hecho, aunque ahora cambien de color por distintos motivos, incluido el camuflaje, parece que la causa por la que su especie adquirió este fascinante hábito fue la necesidad de llamar la atención de sus congéneres.
Así lo acaba de mostrar un nuevo estudio en el que se observaron los cambios de color de cada uno de los 21 grupos genéticos de camaleones enanos que hay en Sudáfrica, donde habitan distintos paisajes como la selva tropical o las llanuras de hierba.
La investigación, liderada por la bióloga Devi Stuart-Fox, de la Universidad de Melbourne (Australia), tuvo en cuenta la capacidad de visión de los camaleones, que detectan la luz normal y la radiación ultravioleta, y examinó con un espestroscopio los cambios de la piel de los animales, junto a los colores de su entorno natural.

Los camaleones estudiados, todos machos, fueron enfrentados unos a otros en su hábitat natural, y el estudio concluyó que sus colores no variaban según el entorno en el que estuvieran inmersos, sino según la situación de rivalidad que mantenían entre ellos.
Además, los linajes de camaleón para los que más importancia tienen las relaciones de dominio son también los que más drásticamente cambian de color.
Si la adaptación de la piel hubiera estado motivada principalmente por el entorno, tendría que haber pequeñas diferencias en los cambios de color de los camaleones procedentes de distintos hábitats, pero no es así.
Los resultados "sugieren que el rasgo de los cambios dramáticos de color en algunas especies de camaleón evolucionó como una estrategia para facilitar la señalización social", concluyen los investigadores, cuyo estudio se publica en 'Public Library of Sciences' (PLoS) .
Otro de los motivos por el que estas criaturas se benefician de los cambios de color es que les ayudan a mantener la temperatura corporal. Sin embargo, las variaciones más intensas y llamativas se producen, precisamente, cuando envían señales a otros camaleones, y ésta parece haber sido la función que guiado, mediante la selección natural, la evolución de este peculiar rasgo.

Miss Canadá Plus del 2007 y su afición al tarot = ¿bruja?


Stephanie Conover no podrá ser una de las juezas del concurso de belleza Miss Toronto Turismo no porque le falten calificaciones, fue Miss Canadá Plus en el 2007, sino por su afición a la "brujería", informó la organización.

Conover, de 23 años de edad, lo tenía todo preparado para formar parte del cuerpo que decidirá la ganadora del concurso Miss Toronto Turismo hasta que recibió una carta de la organización en la que se le retiraba el honor por que le gusta leer el Tarot.
La carta que recibió Conover señaló que la "lectura del Tarot y Reiki (una práctica originada en Japón) forman parte de lo oculto y no es aceptable por Dios, los judíos, musulmanes o cristianos".
La organización del evento reafirmó a los medios de comunicación su decisión a través de su portavoz, Karen Murray.
"Aceptamos (a personas de) todas las religiones y todas las nacionalidades pero las rechazaríamos si estuvieran involucradas en brujería", afirmó Murray.
Al parecer Conover ofreció detalles sobre su sistema de creencias cuando la organización del concurso de belleza le pidió una pequeña biografía.
"Les dije todo lo que hago -afirmó Conover al periódico "The Toronto Star"-, que soy una artista, cantante y bailarina. Les conté sobre mi labor caritativa y también les hablé sobre mis hobbies, desde escribir canciones, tejer, pintar, yoga, Reiki y las cartas del Tarot".
Para Murray estas aficiones, particularmente las dos últimas, son suficientes para descalificar a Conover.
"Queremos alguien con los pies en la tierra, no alguien en el lado oscuro o en lo oculto", afirmó la portavoz en una carta.

PROTESTA EN ALICANTE CON BANDERA PIRATA


El robo de la enseña nacional del Castillo de Santa Bárbara en Alicante y su sustitución por una bandera pirata por parte del grupo Luther Bliset para mostrar «el verdadero estandarte de los dirigentes de este territorio» ha puesto en cuestión la seguridad en la fortaleza. El Ayuntamiento lo ha denunciado. (FOTO: CRISTINA DE MIDDEL).
REDACCIÓN El robo anteanoche de la bandera española en el Castillo de Santa Bárbara y su sustitución por un estandarte pirata ha puesto en entredicho la seguridad de la fortaleza, donde se encuentran varias antenas que dan servicio a Alicante.En la madrugada del martes al miércoles un grupo que se hace llamar Luther Blisset -como el colectivo de artistas, colaboradores de revistas culturales y activistas que se hicieron famosos la década pasada en varios países asociados con movimientos alternativos de izquierda- robó la bandera e izó la pirata en su lugar. El cambiazo fue detectado a primera hora de la mañana de ayer por los funcionarios, que retiraron la enseña y posteriormente la sustituyeron por otra española nueva, puesto que sólo quedaba un trozo de la que habían sustraído.Paralelamente, el colectivo envió a los medios de comunicación un correo electrónico remitido por Luther Blisset reivindicando el "secuestro de la bandera" y apuntando que la habían sustituído "por la que creemos que es el verdadero estandarte de los dirigentes de este territorio. La bandera pirata"."El Pueblo, ante continuas agresiones y vejaciones contra el territorio, sus agentes y su cultura por parte de los intereses empresariales afines a nuestros representes políticos, dice: Basta ya de especulación inmobiliaria, de gastos en infraestructuras innecesarias; de represión social; de prohibiciones culturales; de privatizaciones que benefician sólo a unos pocos; de favoritismos de amigos en asuntos de todos; de promoción del transporte insostenible y de políticos corruptos", manifiesta el colectivo.El grupo reivindica el diálogo con los movimientos sociales en cuanto a movilidad, memoria histórica, cultura de base, ecología, entre otros, y los contrapone a los "intereses de las élites dominantes".Asimismo, en su escrito critica diversas actuaciones urbanas y advierte de que, si no se responde favorablemente a sus reivindicaciones, "nos veremos obligados a dirigirnos al Defensor del Pueblo Europeo para que decida sobre el futuro de la bandera, ya que aquí no tiene lugar".Este incidente no es el primero de este tipo que sucede en el Castillo, pues cabe recordar que el pasado mes de septiembre, cuando técnicos de una empresa contratada por el Ayuntamiento fueron a descolgarse por la Cara del Moro para fotografiar las grietas existentes, se sorprendieron cuando una persona apareció en lo alto de la fortaleza con una bolsa tras haber trepado sin ningún tipo de medidas de seguridad."Ha sido una gamberrada"El concejal de Cultura y responsable del Castillo de Santa Bárbara, Miguel Valor, restó importancia a lo sucedido en la fortaleza y calificó el acto de instalación de la bandera pirata de una "gamberrada".El edil del PP indicó, no obstante, que el Ayuntamiento ha presentado denuncia en Comisaria por el robo de la enseña nacional, aunque indicó que los autores de los hechos rompieron la bandera, ya que parte de la misma apareció junto al mástil. Valor añadió que se ha tenido que instalar una enseña nueva. El edil insistió en que la bandera pirata no la ha visto nadie ondeando en lo más alto del Benacantil, ya que fue retirada muy temprano.Sobre la seguridad del Castillo dijo que hay un sistema de control pero añadió que "el Castillo es muy grande".

Ryanair y la censura


Un anuncio en papel se rige en ocasiones por llamar la atención de un modo inmediato. Eso lo sabe bien Ryanair, que ha ubicado a varios presidentes del Gobierno en sus vuelos 'low cost', aunque en su última campaña ha decidido rebajar la edad y el número de prendas.
La ASA (Advertising Standards Authority, en español Autoridad para los Estándares de Publicidad) ha pedido inmediatamente la retirada del auncio, que reza "Lo más caliente", así como "regreso a las tarifas del colegio", con una joven ataviada a lo 'Rebelde Way' entre ambas frases.
A la empresa la prohibición le parece "absurda", por lo que ya ha manifestado que no va a frenar la campaña. En su afán de llevar también el humor a las propias reclamaciones, Ryanair ha manifestado que las razones de las ASA son propias "de los Monty Python".
Los argumentos de la ASA pasan por la vinculación que se hace de la imagen de una colegiala con un comportamiento provocador, tal y como indica el diario 'Guardian'.
La compañía cree que la decisión resulta "fuera de lo común incluso para los absurdos baremos de la ASA", ya que, argumentan, el anuncio muestra a una modelo completamente vestida.
Ahondando en la 'pataleta', la compañía de viajes 'low cost' exige el mismo trato para la prensa británica, en la que las famosas y modelos aparecen desnudas con asiduidad.
"Esto no es regular la publicidad, se trata de simple censura. Desde el momento en el que los anuncios de televisión están repletos de imágenes sugerentes y provocativas, Ryanair estima que no hay nada de irresponsable u ofensivo en esta campaña", ha explicado uno de los responsables.
Como queda patente, Ryanair no está dispuesta a retirar el anuncio tal y como reclama la ASA, a los que ha adjudicado el particular nombre de "Absurd Silly Asses", algo así como 'absurdos tontos del culo'.
Polémica garantizada
Desde hace un tiempo, cada campaña de Ryanair ha estado flirteando con los límites legales.
Los políticos han sido la especial fuente de inspiración de la aerolínea, que se sirvió en sus anuncios de la imagen del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, el de los ex primeros ministros de Polonia, Jaroslaw Kaczynski, y de Suecia, Göran Persson.
El útimo de sus anuncios en Francia no sólo incluía a Nicolas Sarkozy, sino también a su actual pareja, la modelo Carla Bruni, que se expresaba así en la campaña: "Con Ryanair, toda mi familia puede venir a mi boda".
Por tal temeridad, el Elíseo estudia emprender acciones legales con la compañía, que de momento, no quiere renunciar a su particular estilo.
Un jefe peculiar
El sentido del humor es toda un arma promocional para el presidente de la aerolínea irlandesa, Michael O'Leary, quien es, pese a su cargo,todo un hombre-anuncio. Cuando la compañía abre una nueva ruta, O'Leary viste sus mejores galas, que pueden pasar por ser una camiseta de la selección española o un traje de luces, a pieles, yelmo y hacha de vikingo, mientras riza el rizo con una mueca.
Esta jaranera manera de anunciar Ryanair probablemente sorprendería al fundador de la compañía, Anthony Ryan, quien fichó para la compañía a un hombre capaz de llenar Madrid de bañistas y de enfadar a La Moncloa.

lunes, enero 28, 2008

Una parodia de la película '300' pisotea a 'Rambo' en la taquilla de Estados Unidos


'Meet the Spartans' recaudó este fin de semana 18,7 millones de dólares

Una firma japonesa permite a sus trabajadores pedir la baja por mal de amores




La empresa innovadora es Hime & Company.
Además ofrece también la posibilidad de pedir la baja para ir de compras durante las rebajas.
La firma da más días a medida que los empleados vayan envejeciendo.

Los trabajadores que tengan problemas sentimentales en una empresa de márketing de Japón pueden pedirse unos días de baja tras una ruptura complicada. Además, la firma dará más días a medida que los empleados vayan envejeciendo.
Hime & Company, con sede en Tokio y que ofrece también bajas pagadas para ir de compras durante las rebajas, dice que la "baja por pena" permite a los empleados llorar sus males y volver renovados a trabajar.
La firma también ofrece la baja para ir de compras durante las rebajas"No todo el mundo necesita tomar la baja por maternidad, pero con mal de amores, todo el mundo necesita su tiempo, igual que cuando estás enfermo", dijo el consejero delegado Miki Hiradate, cuya compañía de seis mujeres comercializa cosméticos y otros productos femeninos, a Reuters por teléfono.
Las empleadas de 24 años o menos pueden tomar un día libre al año, mientras que las que tienen entre 25 y 29 cuentan con dos y las mayores de esa edad pueden librar hasta tres días, dijo la compañía.
"Las mujeres veinteañeras pueden encontrar con rapidez un nuevo amor, pero es más difícil para las que tienen 30", y sus rupturas suelen ser más graves", dijo Hiradate.
El personal de Hime & Company puede tomar dos mañanas al año como "días de rebajas", para poder ir a cazar gangas.

A Chapel Converted Into a Modern Apartment








The decline in church attendance over the last several decades has meant that countless churches across the Netherlands have lost their function. They are crumbling, are demolished, or are put to new uses. Their specific architectural features often fall by the wayside in this process. Not every church can be turned into a municipal exhibition hall, and if, for example, a residential use is chosen, the original spatial qualities are usually lost. A dutch firm named Zecc has converted an old chapel into an apartment, carefully respecting and enhancing the character of the original building. The chapel was part of a large housing complex of the Friars of Utrecht, which at its height, around the mid-20th century, housed 217 residents. The remaining 13 elderly friars, however, moved to a nursing home in 2005, and the complex was divided up and converted into about 40 apartments


The design team chose to keep many of the original features like the high gothic stained glass windows and the original choir organ. To allow more light to enter the space, they cut a Mondrian-inspired glass window into the front of the house facing the street perhaps paying homage to Rietveld’s nearby infamous Schroder House. The entire living area has been whitewashed, while the private spaces above were painted dark. In conclusion this place might be controversial, but it looks very modern and stylish


lo arrestaron por doble asesinato y por drogas


y no por su vestimenta

Afirman descubrir “ser marciano” de fotos enviadas por la nave Spirit de NASA



Astrónomos amateur afirmaron recientemene haber detectado “ser marciano” con una figura femenina, de una de las imagenes enviadas por la nave Spirit de la NASA. ¿Se trataría de “una extraterrestre”?Esta foto fue enviada recientemente por la nave Spirit a la Tierra y transmitida en la Red por los cientíticos. Al principio, parecería no haber descubierto nada extraño en las imágenes. Sin embargo, un grupo de astrónomos amateur declararon haber distinguido la figura muy similar a la de una ser humana ubicada sobre una roca, de las imágenes transmitidas por la NASA. Sostivieron que “ella” está sentada en una roca sobresaliente, con una pose como si esperara la llegada de un autobús.Esta no es la primera vez que creen que existen la vida en los planetas, comentaron algunos, y por su parte otra opinión sostiene que se trata simplemente de una alucinación. Un blogger escribió en su página que “al ver a una extraterrestre en el Marte, no puedo dar crédito a mis ojos”.“Si se exhibiera más fotos de esta índole, de poses tan naturales como la expuesta, yo podría creerlo”, escribió otro internauta en su blog. La opinión del tercer blogger parece representar la actitud de la mayoría de los internautas, cuando dice que “los ojos del ser humano son fáciles de ser engañados”. (Pueblo en Línea)

POR LO VISTO PARECE SER QUE REALMENTE ES UNA PIEDRA QUE DA LUGAR A UNA ILUSIÓN OPTICA QUE RECUERDA A LA SIRENITA, LO MISMO QUE CUANDO SE IDENTIFICAN OBJETOS O ANIMALES MIRANDO LAS NUBES AQUÍ EN LA TIERRA.

Investigadores dicen haber encontrado el Arca de Noé


Expertos e investigadores de Hong Kong y Turquía dicen haber descubierto los restos del Arca de Noé en la cima del Monte Ararat en Turquía. En el verano del 2007, la cuarta expedición en el Monte Ararat tuvo resultados. En el interior de una caverna en la montaña descubrieron una estructura de madera de 11,5 metros de largo y 2,6 metros de alto. Los investigadores dicen que el hallazgo no sólo es un gran paso en la búsqueda de los restos del Arca sino que también está apoyado en documentación y evidencia. En agosto del 2006, el explorador turco Ahmet Ertugrul reportó un descubrimiento inusual: una gran estructura de madera en la cima de la montaña que él creía eran los restos del Arca. Las muestras fueron reunidas y enviadas a Hong Kong para ser sometidas a análisis científicos. Los estudios realizados por el Centro de Geociencia Aplicada del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Hong Kong establecieron que las muestras pertenecían a una estructura de madera petrificada. Con dichos resultados, equipos adicionales de los dos países regresaron al Monte Ararat. El 18 de diciembre, Infolive.tv reportó sobre los hallazgos iniciales de la estructura de la montaña. Próximamente, pondremos al aire una entrevista con un miembro de la expedición. 22/01/08 Margot Dudkevitch Infolive.tv

Craig Venter, polémico biólogo con la ambición de crear vida artificial


Craig Venter, controvertido especialista estadounidense en biotecnología, quiere crear la primera forma de vida artificial que pueda ser puesta al servicio de la humanidad para producir biocombustibles, luchar contra el calentamiento climático y fabricar medicamentos.
Un equipo de investigación del instituto que lleva su nombre anunció el jueves pasado que fabricó el primer genoma artificial de un microbio, un avance considerado crucial para la creación del primer organismo artificial.
Para sus detractores, Craig Venter, un hombres de 61 años, es un megalómano resuelto a recrear la vida o al menos conseguir una patente de invención exclusiva en esa área.
Este científico que no disimula sus ambiciones había liderado los esfuerzos del sector privado con su sociedad Celera, fundada en 1998 para ser la primera en decodificar el genoma humano en 2001. Lo logró poco después, al mismo tiempo que un consorcio internacional de investigación financiado con fondos públicos.
En 2007, su instituto de investigación creado en 2002 anunció la decodificación del genoma del primer individuo, él mismo, precisando que todas las informaciones estarían a disposición del público.
En 2001 había protagonizado un escándalo al expresar su plan de patentar sus trabajos sobre el genoma humano, antes de renunciar a esa idea.
Su laboratorio, el J. Craig Venter Institute, reincidió en octubre de 2006 al presentar un pedido de patente "por un juego de genes esenciales y un organismo de síntesis autónomo, que pueda crecer y reproducirse idénticamente", su objetivo último.
Su pedido, válido para Estados Unidos y un centenar de otros países, fue divulgado a fines de mayo por la asociación canadiense ETC, tras ser publicado por los organismos a cargo de la protección de las patentes.
Seguro de sí mismo, declaró en octubre a un diario británico que "los científicos podrán (pronto) pasar de la capacidad de leer nuestro código genético a la de escribirlo".
Ambicioso y luchador, Venter intentó adelantarse a estas críticas y a las reglamentaciones que pudieran establecer los gobiernos, publicando hace algunos años un libro titulado 'Informe sobre el gobierno en materia de biología de síntesis'.
Craig Venter es un autor prolífico, con más de 200 artículos científicos publicados.
La revista Time lo incluyó en 2007 en el grupo de las 100 personas más influyentes del mundo.
Venter es miembro de la Academia nacional de ciencias de Estados Unidos.

Presentado el SpaceShipTwo


El pasado día 23 Virgin Galactic desveló el diseño de la esperada SpaceShipTwo, una aeronave suborbital de cara al incipiente mercado del turismo espacial. Tras el éxito de la SpaceShipOne, se había creado una gran expectación alrededor de este vehículo.
El hito de SpaceShipOne
La SpaceShipOne ganó el premio Ansari X-Prize en 2004 al lograr superar los 100 km de altura (límite subjetivo de la atmósfera) en tres ocasiones, dos de ellas en un intervalo de tiempo inferior a las dos semanas. Esto último era un requisito necesario para ganar dicho premio. Sin embargo, la SpaceShipOne era un prototipo no cualificado para llevar turistas en vuelos suborbitales, aunque sólo fuera por su limitado espacio interno (3 plazas).
La SpaceShipOne era un pequeño avión cohete lanzado desde el avión WhiteKnightOne, ambos diseñados por Scaled Composites, la compañía del excéntrico Burt Rutan. Saltó a la fama mundial al convertirse en la primera nave espacial tripulada diseñada y financiada de forma privada. También se convirtió en el primer avión no gubernamental que superó la velocidad de Mach 2 y Mach 3. Tras el éxito de la SpaceShipOne, Rutan y el magnate Richard Branson fundaron la compañía Virgin Galactic de cara a la explotación del turismo espacial y comenzaron el diseño de la SpaceShipTwo, un avión suborbital de mayor tamaño. El desarrollo no ha estado exento de problemas: el 26 de julio de 2007 tres personas murieron a raíz de una explosión del motor cohete del avión.
Próxima parada: SpaceShipTwo
Según Branson, los vuelos de prueba de SpaceShipTwo empezarán este mismo año y los vuelos comerciales alrededor de 2010. Las cinco SpaceShipTwo previstas tendrán capacidad para ocho personas, seis turistas y dos pilotos. Serán lanzadas desde el avión nodriza WhiteKnightTwo a una altura de 15 km y acelerarán hasta Mach 3-4 con su motor cohete siguiendo una trayectoria casi vertical. A continuación, la nave realizará una maniobra de vuelo parabólico no propulsada en la que los pasajeros podrán experimentar unos cinco minutos de caída libre. Tras superar los 100 km de altura para que los turistas puedan reclamar sus alas de astronauta, SpaceShipTwo regresará planeando hasta el aeropuerto de partida. Al igual que SpaceShipOne, incluye el original concepto para plegar la parte trasera de las alas, asegurando así un descenso estable hacia las capas más densas de la atmósfera.
Aunque en la presentación pudimos ver modelos e imágenes muy cuidadas, lo cierto es que son pocos los detalles técnicos que han trascendido al gran público. Por ejemplo, se supone que SpaceShipTwo tendrá una masa de unas 15 toneladas, pero los datos exactos son aún motivo de controversia. Paradójicamente, el diseño de la SpaceShipTwo y el WhiteKnightTwo es bastante más conservador que el de sus predecesores, pareciéndose más a un avión de negocios Gulfstream que a una nave espacial. Ambas aeronaves comparten además multitud de componentes, lo que se traduce en unos costes de desarrollo menores. WhiteKnightTwo posee la particularidad de tener dos cabinas gemelas, aunque no es el primer avión con esta curiosa característica.
Según ha anunciado Virgin Galactic, los futuros pasajeros de la SpaceShipTwo y los familiares de los suborbinautas podrán contemplar el despegue desde el WhiteKnightTwo. Además parece que se ofertarán vuelos parabólicos a bordo de este avión para aquellos que quieran experimentar la sensación de ingravidez, del mismo modo que el Vomit Comet de la NASA o el Il-76 MDK ruso.
Futuro del turismo espacial
SpaceShipTwo ha tenido un impacto mediático tremendo, especialmente en los Estados Unidos, donde muchos ven cercano el día en que una compañía privada, quizás la propia Virgin Galactic, logre la hazaña de diseñar una nave orbital tripulada.
Personalmente creo que este objetivo queda aún muy lejos. Aunque la altura alcanzada por la SpaceShipTwo no es muy diferente de la órbita usada por las naves tripuladas (200-400 km), la energía necesaria para poner a un vehículo en órbita es muchísimo mayor que la generada por la SpaceShipTwo. Recordemos que esta aeronave sólo alcanza unos 3000 km/h, mientras que para ponerse en órbita se requieren 28000 km/h. Además, debido a su baja velocidad, la SpaceShipTwo no tiene que enfrentarse con los complejos problemas de diseño asociados a una reentrada atmosférica. Tampoco necesita un soporte vital muy complicado, pues los tripulantes estarán sólo unos minutos en condiciones espaciales.
Aunque llegue a los 100 km de altura y se le denomine nave espacial, la SpaceShipTwo no es comparable a vehículos orbitales como la Soyuz o el transbordador espacial. Sus logros son muy parecidos a los obtenidos por el avión cohete X-15, el cual a principios de los años 60 realizó trece vuelos en los que alcanzó una altura superior a las 50 millas (unos 80 km, el límite del espacio para la USAF). Sin embargo, el X-15 tenía una velocidad punta de 6000 km/h, aproximadamente el doble que la SpaceShipOne.
Aunque la revolución de los vuelos suborbitales tripulados se quede al final en una actividad lúdica exclusiva de gente rica, sin duda la SpaceShipTwo ayudará a popularizar el acceso al espacio y allanará el camino a una eventual nave tripulada privada, aunque todavía queden muchos años para que este sueño se convierta en realidad.

Descubren enigmática fortaleza inca en el VRAE





Asombro y gran expectativa viene causando el inesperado hallazgo de la fortaleza arqueológica de Manco Pata, localizada en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, exactamente en la comunidad campesina Unión Vista Alegre, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención. Lo cierto es que dicha zona arqueológica recién se ha hecho conocida a nivel nacional, pues por muchos años su existencia fue mantenida en secreto por pobladores y autoridades del lugar, por temor a que sea saqueada y maltratada. Se calcula que la fortaleza de Manco Pata se levanta en un área aproximada de 40 mil metros cuadrados, espacio que se encuentra cubierto por una espesa vegetación de selva virgen. Se espera que tras una enorme faena de limpieza se permita observar las enigmáticas e impresionantes estructuras de piedra perfectamente talladas y que forman inmensos muros y paredes.
Por su parte, el alcalde del distrito de Kimbiri, Guillermo Torres Palomino, impresionado por los vestigios de los antiguos habitantes del VRAE, no descartó la posibilidad de que esas ruinas arqueológicas sean parte de la mítica ciudadela perdida del Paititi, por las características que presenta. Una medida urgente del municipio de Kimbiri es declarar a la fortaleza de Manco Pata como “Patrimonio Cultural, Intangible y Reserva Ecoturística del distrito de Kimbiri y del VRAE” para promover el turismo en la zona. Se busca además que la zona arqueológica se articule con el mundialmente conocido circuito turístico de Macchu Picchu, lo que traerá beneficios económicos y culturales al VRAE. Mientras tanto, el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) del Cusco, Jorge Zegarra Balcázar, señaló que la institución utilizará una partida presupuestal extraordinaria para el estudio preliminar de la fortaleza de Mancopata, ubicada en el distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento de Cusco, en el Valle de los ríos Apurimac y Ene, VRAE. “Una vez que sea reconocida como tal, la fortaleza de Mancopata podrá ser investigada y restaurada por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco”, aseveró Zegarra Balcázar. Zegarra Balcázar hizo el anuncio luego de sostener una reunión con diversas autoridades municipales de Kimbiri, quienes esperan que ese hallazgo arqueológico se convierta en un polo de desarrollo turístico en el VRAE.
Se calcula que los trabajos preliminares del INC demandarán aproximadamente 10 días de intensa labor de campo y que luego se seis meses Mancopata podría ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Tal como ya había informado Inforegión, el jefe del INC confirmó el envío de un equipo multidisciplinario a las ruinas de Mancopata, conformado por arqueólogos, arquitectos, antropólogos y técnicos en registro satelital, para realizar trabajos de identificación y registro del sitio arqueológico. “Dicho equipo realizará trabajos preliminares de corte y eliminación de vegetación, con el apoyo de la población de la zona. También hará un levantamiento catastral y una ubicación georeferencial con instrumentos satelitales, junto a la delimitación del complejo arqueológico y el registro fotográfico y fílmico del mismo”, señaló Zegarra Balcázar. Agregó que actualmente los historiadores del INC del Cusco realizan una investigación en los archivos de esa ciudad para buscar en los textos de los cronistas de la colonia algunas referencias sobre dicha construcción Inca, con el objetivo de establecer sus verdaderos orígenes

Tunguska: El asteroide era mucho más pequeño de lo que se pensaba.







El asteroide que devastó un bosque de Tunguska, en Siberia, el 30 de junio de 1908 era más bien poca cosa A pesar de los enormes daños que provocó, el asteroide que devastó un bosque de Tunguska, en Siberia, el 30 de junio de 1908 era más bien poca cosa. Los especialistas se inquietan ... "El asteroide que provocó este estrago considerable era mucho más pequeño de lo que pensábamos", declaró Mark Boslough, que dirigió al equipo de investigadores. "Qué un objeto por muy pequeño que sea pueda provocar este tipo de destrucción sugiere que los asteroides más pequeños han de ser tenidos en cuenta también seriamente. Estadísticamente, esto sugiere que tales colisiones no son tan improbables como pensábamos". Para reconstruir la caída de este meteorito, los investigadores pusieron en marcha los potentes ordenadores de los laboratorios de seguridad nuclear Sandia y generaron una simulación del desarrollo del impacto. Se estimaron los efectos de una fuerte explosión en la atmósfera tomando en consideración la cantidad de energía en juego, la altitud pero y también, lo que es nuevo, la velocidad del objeto. En esta simulación, el asteroide se dirige hacia el suelo a una velocidad superior a la del sonido. La energía liberada por la explosión toma entonces la forma de un chorro a alta temperatura que se alarga y choca en el suelo bajo la forma de una bola de fuego. Con esta simulación, la energía total provoca más onda expansiva y calentamiento que en las estimaciones precedentes, que no tenían en cuenta la velocidad.

En la animación superior: Simulación de un asteroide estacionario de 62.000 toneladas que estalla con una energía de 5 megatones a 5 km por encima de la superficie. La velocidad no está tomada en consideración. La escala es de 15 km en anchura y 8 km en altura. Los vivos colores de la bola de fuego indican la temperatura desde el humo (rojo apagado) a la roca vaporizada (blanco). En segundo plano, el gris indica la densidad del aire y muestra una onda expansiva esférica que se refleja sobre el suelo. La bola de fuego crece ligeramente y se enfría mientras remonta, limitando los efectos térmicos en la superficie. Crédito Laboratorio Sandia. Teniendo en cuenta múltiples parámetros. Las diversas simulaciones efectuadas muestran que un asteroide en fase de entrada violenta es comprimido por la atmósfera terrestre. Mientras que penetra cada vez más profundamente, una auténtica pared atmosférica se forma delante y provoca una explosión dirigida hacia adelante precipitando un flujo de gases ardientes a velocidad supersónica.

Simulación incluyendo el parámetro de la velocidad. El mismo asteroide atraviesa ahora la atmósfera a una velocidad de impacto típico (20 km/s). Crédito: Laboratorio Sandia. El desconocimiento de este mecanismo había atribuido la totalidad de la cantidad de energía estimada para esta destrucción a la sola energía cinética del asteroide, haciendo exagerar la masa efectiva. Así, la explosión misma, que había sido estimada entre 10 y 20 megatones de TNT, debe ser re-evaluada a entre 3 a 5 megatones. Este valor es totalmente relativo porque según Boslough, "la fuerza física del asteroide depende también de su velocidad, si es o no poroso, si está constituido o no de hielo, así como de otras características materiales". La nueva simulación integra también otros elementos poco o mal conocidos antes. Por ejemplo, la expansión de la explosión se concentró sobre todo en las aristas del relieve, allí dónde los árboles eran más vulnerables. Además, el bosque particularmente no gozaba de buena salud, según los guardabosques del lugar. Así, la extensión de los estragos debidos a la caída del asteroide habrían sido sobreestimados, porque factores ecológicos y topográficos no habían sido tomados en consideración.

Nuestra comprensión de lo que realmente pasó era esquemática", explica Boslough. "No es necesario elaborar más guiones arbitrariamente simplificados, porque hoy los supercomputadores nos permiten integrar la totalidad de los parámetros y obtener una simulación en 3D y alta resolución. Todo se vuelve más claro cuando se mira las cosas con instrumentos más refinados". Esta investigación, financiada por la Dirección de Investigación del Laboratorio Sandia, ha sido presentada en la reunión de la American Geophysical Union en San Francisco el 11 de diciembre de 2007 y publicada en el Internacional Journal of Impact Engineering.

Un satélite fuera de control, a punto de impactar contra el planeta Tierra



Estados Unidos ha perdido el control de uno de sus satélites de información, que podría caer a la Tierra en algún momento entre febrero y marzo, según informó el pasado sábado un responsable gubernamental.
Estamos buscando opciones potenciales para mitigar cualquier daño
La fuente, que habló con la condición de permanecer en el anonimato, dijo que el satélite espía ya no puede ser controlado y afirmó que no se sabe en qué parte del planeta podría caer.
"Las agencias correspondientes del Gobierno están siguiendo la situación", dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional Gordon Johndroe.
"Durante los años, numerosos satélites se han salido de su órbita y se han caído sin causar daños. Estamos buscando opciones potenciales para mitigar cualquier daño que el satélite pudiera causar.
En los últimos años, la NASA ha logrado devolver con éxito a la Tierra algunos satélites que habían dejado de funcionar.

Unas 150 personas se desnudan en Barcelona para protestar contra la peletería


Los participantes en este acto reivindicativo se han tumbado desnudos en el suelo, rociados con un líquido rojo que simulaba sangre, como si estuviesen muertos.
El objetivo de los participantes del acto ha sido concienciar

Unas 150 personas se han desnudado este domingo frente a las escaleras de la catedral de Barcelona para protestar contra la industria peletera.
Los participantes en este acto reivindicativo se han tumbado desnudos en el suelo, rociados con un líquido rojo que simulaba sangre, como si estuviesen muertos, para recordar que se necesitan unos veinte animales -zorros, visones, nutrias, castores, chinchillas- para confeccionar un abrigo de piel. El desnudo colectivo ha sido convocado por la organización de defensa de los animales AnimaNaturalis y durante el acto se ha exhibido una pancarta con la pregunta "¿Cuántas vidas para un abrigo?" El objetivo de los participantes del acto ha sido concienciar a la ciudadanía de que no es elegante usar pieles de animales.

leyendas urbanas sobre poesía (yo también creía que era de pablo neruda)


Mi amigo Agustín me envío hace unos días el poema "¿Quén Muere?", posteado profusamente en blogs y páginas personales de Internet y atribuido a Pablo Neruda, avisándome de las dudas razonables que existen sobre esa pretendida autoría. El texto en cuestión es el siguiente:
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre el blanco y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quién deja escapar un posible amor, con tal de no hacer el esfuerzo de hacer que éste crezca.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandonando un proyecto antes de empezarlo, el que no pregunta acerca de un asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Una búsqueda en Google con las tres primeras palabras del poema y el apellido del Nobel chileno proporciona más de 16.000 referencias. Sin embargo, no he podido encontrar ninguna en la que se diga en qué libro fue publicado, ni localizar el poema en las antologías que he consultado. Aunque hay elementos inequívocamente nerudianos en el texto, como la invocación a la "ardiente paciencia", que parafrasea una cita de Rimbaud con la que Neruda cerró el discurso que pronunció en Estocolmo al recoger el premio Nobel, algunos otros pasajes del poema, como la referencia a las marcas o a la televisión, parecen extraños al universo poético del pretendido autor.
Algún internauta, embarcado en una búsqueda similar a la mía, planteó la custión de la autoría a la Fundación Pablo Neruda, recibiendo una respuesta lacónica e inequívoca:
Ese poema NO es de Pablo Neruda.Gracias por preguntar.
Si, como parece desprenderse de esta respuesta, el texto es apócrifo, ¿cual es la razón de que tantas personas hayan dado por buena su atribución a Neruda?. Sencillamente, la facilidad que proporciona Internet como medio para la propagación de "leyendas urbanas".
Actualización (enero 2008): El senador Mastella despide a Prodi leyendo unos versos de "Muere Lentamente", que atribuye a Neruda
El senador democrata cristiano italiano Clemente Mastella, que con su dimisión tras una acusación de corrupción ha precipitado la caida del gobierno de Romano Prodi, justificó su voto en contra, en la sesión del Senado que negó la confianza a Prodi el día 24 de enero de 2008 leyendo los primeros versos del poema "Muere lentamente", que atribuyó a Neruda. Numerosos medios italianos han señalado la falsedad de la atribución. Por su parte, la prensa brasileña ha contestado enseguida afirmando que el poema en cuestión es de Martha Medeiros, una escritora nacida en Porto Alegre en 1961. (La autoría de Medeiros ha sido señalada por Paolo en un comentario a este post). La popularidad de Medeiros en Internet como autora de "Muere lentamente" es, en cualquier caso, muy inferior a la de Neruda: una búsqueda en Google con su nombre y las dos primeras palabras del poema, en portugués, devuelve sólo 517 referencias.
Las falsas atribuciones, frecuentes en Internet
Hay algunos otros casos similares de atribuciones falsas, centrados también en reflexiones sobre la forma más adecuada de vivir la vida. Uno de ellos es el poema "Instantes", pretendidamente de Borges, con el que dicen que Alfonso Guerra felicitó la navidad a sus amigos a principios de los años 90. De eso no tengo constancia, pero sí sé de otro político socialista, bastante menos conocido, que lo utilizó para el mismo fin algún tiempo después. La autoría de Borges fue desmentida por María Kodama, que a su vez atribuyó el poema a Nadine Stair, aunque otras versiones hablan de la existencia de un texto similar “If I had My Life to Live over”, firmado por el caricaturista americano Don Herold, en la revista Reader’s Digest de octubre de 1953. La versión "borgiana" que ha circulado por Internet es la siguiente:
Si pudiera vivir nuevamente mi vidaen la próxima trataría de cometer más errores.No intentaría ser tan perfecto… me relajaría más.Sería más tonto de lo que he sido;de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.Sería menos higiénico.Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres,subiría más montañas, nadaría más ríos.Iría a más lugares a donde nunca he ido;comería más helados y menos habas;tendría más problemas reales y menos imaginarios.Yo fui de esas personas que vivió sensata y prolíficamentecada momento de su vida.Claro que tuve momentos de alegría, pero si pudiera volver atrástrataría de tener solamente buenos momentos.Por si no saben, de eso esta hecha vida, sólo de momentos;no te pierdas el ahora.Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro,una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas.Si pudiera volver a vivir, comenzaría a andar descalzo aprincipios de primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceresy jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo…
También García Márquez, en este caso en vida, ha sido objeto de una atribución parecida. En este caso el poema se titula "La Marioneta", y la versión en circulación decía que Gabo lo había escrito para despedirse de sus amigos tras saber que estaba aquejado por un cáncer. Después se ha sabido que su autor real es el ventrílocuo mexicano Johnny Welch, que lo puso en boca de su muñeco Don Mofles. Aunque la reacción inicial de Gabo al conocer que se le atribuía el poema fue bastante poco compasiva ("Lo que me puede matar es que alguien crea que escribí una cosa tan cursi. Esto es lo único que me preocupa"), en junio del año 2001 Johnny Welch recibió en su casa la visita de Gabriel Garcia Márquez, con quien conversó acerca del poema que los había unido.
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso pero, en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen, escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate...
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando al descubierto no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón... Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer de que ella es mi favorita y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas, pero dejaría que el solo aprendiese a volar. A los viejos, a mis viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas les he aprendido a ustedes los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su puño por vez primera el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre.
He aprendido que un hombre únicamente tiene derecho de mirar a otro hombre hacia abajo, cuando ha de ayudarlo a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero finalmente de mucho no habrán de servir porque cuando me guarden dentro de esta maleta, infelizmente me estaré muriendo...
Sobre estos y otros apócrifos hay algunos artículos interesantes. Recomiendo leer el de Iván Almeida en Rompecadenas y el de Roberto Arancibia en el Mundo sigue ahí.
Para terminar, transcribo otro poema de contenido similar, colgado por Hernán Casciari en su blog Orsai. En este caso se trata del inicio de lo que podría ser, blogueros mediante, otra leyenda urbana. En palabras de Hernán: "No es joda: mándenlo a todo el mundo, diciendo que es de Sábato. Se trata de un experimento sociológico muy serio":
SI PUDIERApor Ernesto SábatoSi pudiera empezar todo de nuevocomería muy pocos carbohidratos,por ejemplo salame y flan de huevo.Me cambiaría el nombre por 'Batato'y correría riesgos tan salvajescomo dejarme arañar por un gato.Si pudiera volver atrás el viajeiría en tren desde Estación Pompeyahasta Santos Lugares (sin pasaje)con un disfraz de la Rubia Mireya.Pero ya ven, tengo 87 añosy uso anteojos con culo de botella.