sábado, noviembre 01, 2008

Un exceso de limpieza puede propiciar la diabetes de tipo 1


Los resultados apoyan la llamada "hipótesis de la higiene", según la cual una falta de exposición a bacterias y virus en el mundo desarrollado puede incrementar el riesgo de enfermedades como alergias, asma y otros trastornos del sistema inmunológico. También sugieren que la exposición a algunas bacterias realmente podría ayudar a prevenir la aparición de la diabetes de tipo 1, una enfermedad autoinmune que a menudo se desarrolla en la infancia, y en la cual el sistema inmunológico del paciente ataca a las células que producen insulina.

La profesora Susan Wong de la Universidad de Bristol y sus colegas, estudiaron la incidencia de diabetes en ratones genéticamente modificados, carentes de la parte del sistema inmunológico que responde a las bacterias buenas. Encontraron que el 80 por ciento de los ratones criados en un ambiente completamente libre de gérmenes y, por tanto, carentes de las bacterias intestinales "amistosas", desarrollaron diabetes severa.
Sin embargo, cuando dieron a los ratones un cóctel de las bacterias usualmente encontradas en el intestino mamífero, la incidencia de diabetes se redujo significativamente. La investigación indica que la interacción entre el sistema inmunológico y nuestras bacterias buenas podría ser un factor crítico en modificar la susceptibilidad a la diabetes.
Entender la relación entre la flora intestinal y el sistema inmunológico es sumamente importante. El objetivo ahora es identificar qué bacterias amistosas son las que tienen este efecto, y cómo detienen el desarrollo de la diabetes de tipo 1.
El estudio no abarca la diabetes de tipo 2, la forma mucho más común de la enfermedad que está vinculada a la obesidad y el estilo de vida, y que afecta a mucha gente, casi dos millones de personas sólo en Gran Bretaña.

viernes, octubre 31, 2008

¡FELIZZZZ HAAAALLOOOOOWEEEEEEN!




HOTEL PARIS ZARAGOZA


Tenía que pasar, hoy es el día en el que cierran este hotel, lugar de encuentro y de acogida, lugar de negocios y de sueños, lugar de amantes y viajeros.

Hoy lo cierran y seré su testigo, hoy pasará a ser leyenda.

Pero también es el día en que muchos sinsabores, amarguras y pesadillas desapareceran, muchas incomprensiones, injusticias e incluso maldades dejaran de ser.

Hoy lo cierran y seré su testigo.

Ante mí se abren ahora diferentes puertas y mi libertad, haga lo que haga no dudaré.

Pero lo mejor de todo es que es HALLOWEEN, mi fiesta preferida´


¡OS DESEO A TODOS FELIZ HALLOWEEN!

jueves, octubre 30, 2008

Hormigas robóticas podrían construir las primeras edificaciones en Marte


Un proyecto europeo ha dado los primeros pasos para crear enjambres de diminutos robots autónomos preparados para comunicarse entre sí y trabajara en equipo. En el proyecto I-SWARM colaboran ingenieros y científicos de varias empresas e instituciones europeas. Según sus creadores, una de las finalidades de estos robots, del tamaño de una hormiga, sería levantar las primeras construcciones en Marte ante una hipotética colonización del Planeta Rojo. Otros usos serían para reparar maquinaria, eliminar polución o administrar medicamentos en nuestro cuerpo. Por Raúl Morales.

Los recientes descubrimientos de agua o de una composición del suelo marciano parecido al de la Tierra han estimulado las imágenes de seres humanos colonizando un día el Planeta Rojo. Sin embargo, los ingenieros y científicos de diferentes disciplinas de un proyecto europeo están ideando pequeñas hormigas robóticas para, precisamente, habitar la superficie marciana. Se trata de una avanzadilla que podría encargarse de construir allí las primeras edificaciones para el ser humano. “Estos pequeños robots trabajarían juntos y explorarían el planeta. Sabemos que hay agua y polvo; lo suficiente para empezar a construir estructuras, como casas para científicos”, comenta Marc Szymanski, de la Universidad de Karlsruhe, en Alemania, en declaraciones a ICT. Szymanski forma parte del equipo europeo de investigadores que está desarrollando pequeños robots autónomos que pueden cooperar para realizar diferentes tareas, como hacen las termitas, las hormigas o las abejas para conseguir comida o construir sus nidos. Bajo el paraguas del proyecto I-SWARM, el equipo ha creado 100 robots a escala de un centímetro y ha hecho importantes avances para construir enjambres de robots del tamaño de una hormiga. Parte de las investigaciones se han dirigido también a crear grupos de estos diminutos robots capaces de reconfigurarse solos y ensamblarse autónomamente formando un robot más grande. Los frutos de estos trabajos tendrán su continuidad en los proyectos Symbrion y Replicator, que forman parte del Séptimo Programa Marco de la UE. Varias aplicaciones La exploración de otros planetas es sólo una de las muchas aplicaciones que estos dispositivos pueden llegar tener, ya que pueden ajustar sus cometidos en función, por ejemplo, de los obstáculos que vayan encontrando en su camino. “Los enjambres de robots son especialmente útiles en situaciones en las que se necesita una continuidad. Así, si un robot deja de funcionar, la misión no se pararía porque otro robot tomaría su sitio inmediatamente”, comenta Szymanski. Según sus creadores, esto no es útil sólo en el espacio o en aguas oceánicas profundas. También puede aplicarse para reparar maquinaria, limpiar polución o llevar a cabo tratamientos dentro de nuestro cuerpo. Eso sí, todavía tiene que pasar tiempo para que veamos a estos robots trabajando en condiciones reales, como la hipotética colonización de Marte. Como hacen las hormigas, que observan lo que hacen sus compañeras, siguen a una de ellas o dejan un rastro químico para transmitir cierta información a la colonia, estos robots serían capaces de comunicarse unos con otros y el resultado sería algo parecido a una percepción colectiva. Los robots usan infrarrojos para comunicarse. Así, cuando uno se encuentra un obstáculo, por ejemplo, indica a los demás que lo rodeen para poder seguir su camino. Movimiento por vibración Un grupo de robots que el equipo llamó Jasmine, con un tamaño un poco mayor que una moneda de dos euros, usa ruedas para moverse. Los robots más pequeños, que miden solo 3 milímetros, se mueven mediante una vibración. Éstos últimos se mueven gracias a unos diminutos paneles solares. Jasmine, por su parte, incorpora una batería “El asunto es la energía. Cuanto más complejo es lo que tienen que hacer, más energía necesitan. Un robot que necesita levantar algo usa motores que requieren mucha energía”, anota Szymanski, destacando que esta es una de las principales dificultades con las que se han encontrado. En este sentido, el proyecto ha tenido que desarrollar un algoritmo especial para controlar unos robots de este tamaño, teniendo en cuenta las limitaciones que el procesador que incorporan tiene: sólo 8 kilobytes de memoria y dos kilobytes de memoria RAM, un millón de veces menos que un PC convencional. Las pruebas hechas hasta el momento han demostrado que los robots son capaces de interactuar, aunque por el momento los socios del proyecto no han conseguido producirlos en masa. En cualquier caso, Szymanski confía conseguir este objetivo pronto, ya que construir robots tan pequeños es casi como fabricar chips de ordenador. Su producción en masa aseguraría que su fabricación es relativamente barata y, entonces, se podrían empezar a preocupar por mandarlos a Marte.

Científicos descubren el "entrelazamiento cuántico"


Seth Lloyd, profesor de Ingeniería Mecánica en el MIT, ha encontrado que una propiedad peculiar de la física cuántica, denominada entrelazamiento cuántico, puede ser utilizada para hacer detectores, similares en principio a los sistemas de radar para rastrear aviones en el aire o barcos en el mar, pero que serían nada menos que un millón de veces más eficaces que los sistemas existentes. Además, con haces de luz entrelazada podría barrerse una escena para reconstruir una imagen detallada con una mejora similar en la eficiencia.

Los nuevos resultados son completamente teóricos, pero Lloyd se remite al hecho de que los experimentos de laboratorio ya han demostrado la viabilidad de las fuentes de luz y los detectores necesarios para un sistema de fotodetección basado en la mecánica cuántica. De ahí que Lloyd estime que dentro de un año será posible construir un sistema a escala en el laboratorio, para demostrar el nuevo concepto.
Por ejemplo, las aplicaciones militares podrían incluir a los sistemas de visión nocturna que envían haces de luz infrarroja (invisible para el ojo humano) capaces de barrer un escenario y utilizan luego un detector infrarrojo para reconstruir una imagen de la luz que se refleja. Un sistema de esta clase pero más eficaz, usando el entrelazamiento cuántico, haría mucho más difícil para un adversario descubrir que se está usando tal sistema, porque la cantidad de luz infrarroja necesaria para proporcionar la iluminación sería muy inferior a la usada con otras técnicas.
Teóricamente, tal sistema podría usarse también para permitir que los sistemas de diagnóstico médicos como los escáneres por tomografía computerizada actuasen sin necesitar más que una minúscula parte de la dosis de rayos X que hoy es imprescindible aplicar, y por esto el innovador sistema los haría mucho más seguros para el paciente. De todos modos, no se espera que esta aplicación se logre desarrollar a corto plazo.
El entrelazamiento cuántico es una propiedad extraña que fue deducida teóricamente sobre la base de las leyes de la física cuántica, y que ha sido demostrada en los últimos años en una amplia variedad de experimentos de laboratorio. Bajo ciertas circunstancias, cuando un átomo emite dos fotones de luz al mismo tiempo, los dos se entrelazan, y, aunque marchen en direcciones diferentes, cualquier cosa que cambie en uno de los fotones, lo hace simultáneamente también en el otro.

La temperatura física afecta a nuestras impresiones sobre los demás



A veces decimos que una persona es cálida. Naturalmente nos referimos a su personalidad y no a que tenga fiebre permanente. ¿De donde vienen este tipo de metáforas?

Lawrence E. Williams de University of Colorado en Boulder y John A. Bargh de Yale University están estudiando precisamente esto, en concreto la conexión entre el mundo físico y psicológico. Según unos experimentos que han realizado recientemente las personas pueden cambiar su actitud hacia un extraño simplemente por sujetar una taza de café caliente previamente durante unos momentos.
El artículo publicado en Science por estos investigadores describen como unos voluntarios puntuaban a unos extraños de manera diferente dependiendo si habían bebido una bebida fría o caliente justo antes de realizar el test.
La gente habla de forma natural sobre lo "fría" o "cálida" que puede ser una persona y prefieren pasar el tiempo con aquellas que considera "cálidas". Según los estudios de estos expertos estas metáforas no serían casuales ni accidentales. Además cualquiera que hable otros idiomas sabe que esto se da en muchas lenguas.
A los voluntarios que participaron en las pruebas no se les informó de la razón última de las pruebas a realizar. En el primer tipo de experimento una persona conchabada con los investigadores y que hacía de "gancho" acompañaba a los sujetos voluntarios desde el vestíbulo de entrada del edificio al sitio donde se realizaban las pruebas usando el ascensor. Llevaba consigo un sujetapapeles, un par de libros de texto y una taza de café o bien caliente o con hielo. A lo largo del camino pedía al sujeto a estudiar que sujetara la taza durante un tiempo mientras tomaba nota de su nombre y hora de participación.
La hipótesis era que la persona que sujetase una taza caliente tendría una valoración más positiva de un extraño que tenía que juzgar una vez llegaran a la sala de pruebas que aquellas que sujetasen la taza fría. Según los resultados William estaba en lo cierto y las personas que sujetaron la taza caliente brevemente percibieron a la persona a juzgar como más cálida que aquellos que sujetaron la taza de café con hielo.
En un segundo experimento se eliminó la posible influencia no intencionada del "gancho" eliminándola. Además no se usó una bebida, en su lugar se usó unas compresas calientes o frías que los sujetos tenían que evaluar bajo la excusa de un test de productos comerciales.
Después de probar la efectividad de estos supuestos productos a los sujetos se les daba a elegir entre llevarse un vale por un dólar para una heladería cercana o un refresco de frutas a cambio de realizar las pruebas. Unas veces el pago era ofrecido como un regalo para un amigo y otras veces como una recompensa personal. Independientemente del objeto elegido aquellos "preparados" con frío eran más propensos a elegir un regalo para ellos mismos, mientras que aquellos que habían sido "tratados" con calor eran más proclives a elegir un regalo para un amigo.
Según Williams experimentar la temperatura física per se afecta a las propias impresiones que tenemos de los demás y a nuestro comportamiento hacia ellos sin que seamos conscientes de esta influencia.
De este modo, en una reunión de dirección de una empresa, por ejemplo, estar dispuesto a tocar humanamente a los demás, darles la mano y ese tipo de experiencias son realmente importantes aunque no seamos conscientes de ello. Se ha demostrado que en restaurantes en los que el personal toca afectuosamente a los clientes se reciben más propinas. Es un gesto agradable, pero también cálido.
Según Williams este resultado podría tener implicaciones en el marketing porque muestra cómo de fuerte es la relación entre el mundo físico y el psicológico. Pone como ejemplo el tratar de promocionar un producto en la calle en un día frío. Si al posible cliente se le da una galleta caliente se facilitará la conexión con él.

lunes, octubre 27, 2008

El ilusionista Uri Geller afirma que ayudó a Hamilton a ganar


El famoso mentalista Uri Geller ayudó a Lewis Hamillton a preparar la pasada carrera del Gran Premio de China. Según el Daily Star, el ilusionista, que se hizo famoso en los setenta por doblar cucharas usando su mente, habría contribuido a la victoria del británico.Hamilton, preocupado por su desastrosa actuación en Japón, que le situó a sólo 5 puntos de Massa, y consciente de los problemas que tuvo el año pasado, cuando se le escapó el Mundial, decidió contar con el ilusionista para no repetir los errores del pasado.Geller, que es un declarado fan del piloto de McLaren, ayudó a Hamilton mediante ejercicios de concentración para que "visualizara" su victoria en el GP de China y se olvidara de la presión.El ilusionista impresionó al piloto en un acto celebrado recientemente en Londres y ahí intercambiaron sus números de teléfono. "En los últimos 40 años he colaborado con diferentes deportistas de elite, incluyendo tenistas y futbolistas, a los que he ayudado con mensajes positivos", afirmó al Daily Star Uri Geller.Para afrontar la carrera de Shanghai, Geller se dedicó a enviar "pensamientos positivos" a Hamilton a través de mensajes de texto, entre otras medidas. "Le dije que hay que ser positivo y creer en ti mismo", explicó el mentalista."Le dije que aquello que visualizas se puede materializar", así como "si vas allí con tu mente, puedes ir allí con tu cuerpo", son algunos de los mensajes con los que "animó" a Hamilton. "Todo lo que puedo decir es que hablé con él acerca del poder de la mente", añadió Geller

El Padre Feijoo Y El Hombre-Pez




el relato que presenta mayor número de detalles y que resulta de un singular interés por el carácter racionalista y desmitificador de quien escribe sobre él, es el del hombre-pez de Liérganes, que aparece reseñado por primera vez en el volumen VI del Teatro Crítico Universal (1726-1740) de fray Benito Jerónimo Feijoo. La historia, tal y como la cuenta el ilustrado fraile, es más o menos como sigue.
Retrato de fray Benito Jerónimo Feijoo, quién consideró la historia del Hombre pez de Liérganes.
En el lugar de Liérganes, cercano a la villa de Santander, vivía a mediados del siglo XVII el matrimonio formado por Francisco de la Vega y María de Casar, que tenían cuatro hijos. La mujer, al enviudar, mandó al segundo de ellos, Francisco, a Bilbao, para que aprendiese el oficio de carpintero. Allí vivía el joven Francisco cuando, la víspera del día de San Juan del año 1674, se fue a nadar con unos amigos al río. El joven se desnudó, entró en el agua y se fue nadando río abajo, hasta perderse de vista. Según parece, el muchacho era un excelente nadador y sus compañeros no temieron por él hasta pasadas unas horas. Entonces, al ver que no regresaba, le dieron por ahogado.
Cinco años más tarde, en 1679, mientras unos pescadores faenaban en la bahía de Cádiz, se les apareció un ser acuático extraño, con apariencia humana. Cuando se acercaron a él para ver de qué se trataba, desapareció. La insólita aparición se repitió por varios días, hasta que finalmente pudieron atraparlo, cebándolo con pedazos de pan y cercándolo con las redes. Cuando lo subieron a cubierta comprobaron con asombro que el extraño ser era un hombre joven, corpulento, de tez pálida y cabello rojizo y ralo; las únicas particularidades eran una cinta de escamas que descendía de la garganta hasta el estómago, otra que cubría todo el espinazo, y unas uñas gastadas, como corroídas por el salitre.
Los pescadores llevaron al extraño sujeto al convento de San Francisco donde, después de conjurar a los espíritus malignos que pudiera contener, le interrogaron en varios idiomas sin obtener de él respuesta alguna. Al cabo de unos días, los esfuerzos de los frailes en hacerlo hablar se vieron recompensados con una palabra: "Liérganes". El suceso corrió de boca en boca, y nadie encontraba explicación alguna al vocablo hasta que un mozo montañés, que trabajaba en Cádiz, comentó que por sus tierras había un lugar que se llamaba así. Don Domingo de la Cantolla, secretario del Santo Oficio de la Inquisición, confirmó la existencia de Liérganes como un lugar cercano a Santander, perteneciente al arzobispado de Burgos, y del cual él era oriundo. De inmediato mandó noticia del hallazgo efectuado en Cádiz a sus parientes, solicitando que informaran de si allí había ocurrido algún suceso que pudiese tener conexión con el extraño sujeto que tenían en el convento. De Liérganes respondieron que allí no había ocurrido nada extraordinario fuera de la desaparición de Francisco de la Vega, hijo de la viuda María de Casar, mientras nadaba en el río de Bilbao; pero que esto había ocurrido cinco años atrás.
Esta respuesta excitó la curiosidad de Juan Rosendo, fraile del convento, quien, deseoso de comprobar si el joven sacado de la mar y Francisco de la Vega eran la misma persona, se encaminó con él hacia Liérganes. Cuando llegaron al monte que llaman de la Dehesa, a un cuarto de legua del pueblo, el religioso mandó al joven a que se adelantara hasta allí. Así lo hizo su silencioso acompañante, que se dirigió directamente hacia Liérganes, sin errar una sola vez al camino; ya en el caserío, se encaminó sin dudar hacia la casa de María de Casar. Ésta, en cuanto le vio, le reconoció como su hijo Francisco, al igual que dos de sus hermanos que se hallaban en casa.
El joven Francisco se quedó en casa de su madre, donde vivía tranquilo, sin mostrar el menor interés por nada ni por nadie. Siempre iba descalzo, y si no le daban ropa no se vestía y andaba desnudo con absoluta indiferencia. No hablaba; sólo de vez en cuando pronunciaba las palabras "tabaco", "pan" y "vino", pero sin relación directa con el deseo de fumar o comer. Cuando comía lo hacia con avidez, para luego pasarse cuatro o cinco días sin probar bocado. Era dócil y servicial; si se le mandaba algún recado lo cumplía con puntualidad, pero jamás mostraba entusiasmo por nada. Por todo ello se le creía loco hasta que un buen día, al cabo de nueve años, desapareció de nuevo en el mar sin que se supiera nunca más nada de él.

viernes, octubre 24, 2008

Lanzan una línea de ropa interior con GPS para que las mujeres puedan ser localizadas por sus parejas







Una marca brasileña de lencería acaba de lanzar una línea de ropa interior al alcance de cualquier hombre o, al menos, de su pareja. Los nuevos sujetadores, bragas y bodys de Lindelucy disponen de un dispositivo GPS que permite localizar a sus usuarias siempre que quieran. Basta que ella encienda el piloto rojo para que la persona elegida, tal vez su celoso partenaire, pueda situarla en el mapa. No se trata de un cinturón de castidad posmoderno, pero se antoja un artilugio de talle machista.
Los responsables de marketing de la empresa, en cambio, venden las prendas íntimas como el último hallazgo textil para chicas de hoy en día. Textualmente: "Para la mujer fresca y desenfadada, adelantada a su tiempo, conectada al mundo de la tecnología y de la moda, emprendedora, que toma sus decisiones, es segura y domina la situación. Una mujer creativa".
Tal vez sea difícil establecer una comparación medianamente lógica entre ese estereotipo de mujer y un dispositivo acoplado a la faja para que el novio controlador sepa dónde está en cada momento. Pero así es el mundo de los publicitarios, que han elegido para la campaña de lanzamiento el desconcertante eslogan Encuéntrame si puedes, un tanto redundante pues se supone que precisamente para facilitar el encontronazo súbito se han sacado de la manga el invento.

miércoles, octubre 22, 2008

¿La tumba de Gladiator?


Los descubridores del sepulcro de Marcus Macrinus lo identifican, sin pruebas, con el general de la película

El general Maximus, el valiente y adusto protagonista de la película de Ridley Scott Gladiator, no existió, por supuesto. Pero hay que ver cómo vende.

Convertido en un verdadero mito, el militar caído en desgracia que se metamorfosea en gladiador y tras labrarse una sangrienta carrera en las arenas de todos los anfiteatros del Imperio llega hasta el Coliseo para cumplir su venganza sobre el injusto y cruel emperador, ha servido ahora para dar más empaque a un descubrimiento arqueológico. El hallazgo en Saxa Rubra, al norte de Roma, cerca de la antigua Via Flaminmia, de restos de la monumental tumba de Marcus Nonius Macrinus, un general que vivió en la misma época que el ficticio Maximus y comparte algunos -poquitos- de sus rasgos, se ha convertido en una noticia de primera magnitud por la asociación entre los dos personajes.
Poco importa que el pobre Macrinus no fuera hispano y no viviera ni por asomo las agonías (ni los éxitos -tigres, amazonas y myrmillones despachados-) de la arena. Ni que no exista la más mínima prueba de que cayera en desgracia, fuera represaliado y no digamos ya muriera a manos del emperador de turno (Cómodo) o tuviera un rollo con la hija de Marco Aurelio, Annia Lucilla. Todo ello le importa una higa al Ministerio de Cultura italiano y a los arqueólogos que se han prestado al gratificante juego de identificar al personaje real y al de celuloide, aunque ello suponga armar un lío en la cabeza de la gente, sorprendida con titulares como Hallada la tumba del verdadero Gladiator, a los que, inevitablemente, ha dado lugar la noticia.
Originario de Brescia, el procónsul Macrinus, figura importante del ejército romano de la época, amigo del emperador Marco Aurelio y acreditado militar en la lucha contra los cuados y los marcomanos, tiene sólo eso en común con el esforzado Maximus de Russell Crowe. En la misma época hay muchos otros personajes con esas características y que podrían considerarse incluso más cercanos al carácter de Maximus que Macrinus. Por ejemplo Publio Helvio Pertinax, otro general -tribuno de la VI Victrix- que lucho también en el Danubio bajo Marco Aurelio, y que además tiene el morbo de haber sido víctima de intrigas cortesanas. Pertinax incluso fue atacado por legionarios amotinados, ¡y dado por muerto! Y, según la Historia Augusta, estaba cachas como Crowe. Pertinax se implicó en las conspiraciones contra Cómodo y tras el asesinato de éste fue nombrado brevemente emperador. De hecho, Pertinax fue la inspiración del general Livio (Stephen Boyd), el personaje tan parecido a Maximus de La caída del Imperio Romano, el filme de Anthony Mann de 1964 del que Gladiator es en parte un remake, incluido el asesinato de Marco Aurelio, la rivalidad de su hijo Cómodo con el fiel general al mando de las legiones y las espectaculares batallas con los germanos.
Al pobre Macrinus real le habría horrorizado seguramente que alguien pudiera confundirlo con un gladiador. Para un noble romano, formar parte de los munera gladiatoria, las luchas de gladiadores, era tan horrible y vergonzoso como para un político actual protagonizar espectáculos eróticos en vivo. Los gladiadores eran lo más bajo de lo bajo, perditi homines. De ahí el escándalo que provocaron algunos emperadores, como, precisamente Cómodo, por su afición a relacionarse con los gladiadores y entrenar con ellos. A Cómodo, claro, no lo mató en realidad un ex general convertido en gladiador, sino un atleta con el que solía boxear, Narcissus, y que lo estranguló como parte final de una conspiración.
En una curiosa doble sesión peplum-arqueológica, también se ha anunciado el hallazgo por parte de otro equipo de una cripta situada bajo la domus del emperador Tiberio, donde, según Suetonio, en un descanso de los Juegos Palatinos, que se celebraban en palacio, habría sido asesinado su sucesor Calígula por el prefecto de la guardia pretoriana, Casio Querea.

El fin de la evolución humana


Un científico británico afirma que la evolución del hombre se estancó porque cada vez hay menos mutaciones.

Se acabó la evolución humana": esa es la conclusión a la que llegó el prestigioso científico británico Steve Jones: según su teoría, los seres humanos ya no seremos ni más fuertes ni más inteligentes.Jones aseguró en una conferencia en el University College de Londres que, debido a los avances en tecnología y medicina, ya no son sólo los seres más fuertes los que pasarán sus genes a la siguiente generación. El genetista redefine así la teoría de Charles Darwin, para quien la evolución es un proceso de selección natural o supervivencia del más fuerte.Por qué afirma que este es el fin de la evolución Para que haya evolución se necesitan tres componentes: selección natural, mutación y cambios aleatorios. Jones cree que los humanos redujeron inesperadamente sus tasas de mutación debido a los cambios en los patrones reproductivos (la anticoncepción, por ejemplo). Las sustancias químicas y la contaminación también alteraron la genética humana. Pero el factor más importante que alteró las mutaciones es la reducción en el número de hombres de edad avanzada que tienen hijos. A diferencia de las mujeres, que con la edad producen menos óvulos, los hombres nunca dejan de producir esperma. Para cuando el hombre cumple 29 años -que es la edad masculina promedio de procreación en Occidente- ya ha copiado y pasado unas 300 veces el esperma original que lo creó (el que le pasó su padre). En un hombre de 50 años esta cifra es de 1.000 veces. Cada vez que copia y pasa esperma ocurren divisiones celulares, cada una con posibilidades de una mutación, es decir de producir errores. Como hay menos padres de edad avanzada, hay menos chances de que se produzcan mutaciones o cambios aleatorios.Nos estamos mezclando y el futuro ya no será blanco y negro, sino café , agregó Jones. n

Museo Mysteriae Pragensis: un nuevo hogar de los fantasmas de Praga


En las cercanías del Puente de Carlos en la Ciudad Pequeña de Praga fue inaugurado un nuevo museo. No es uno cualquiera. Al entrar respirarán la atmósfera mágica de la Praga antigua, cuando por sus calles deambulaban espíritus, un templario sin cabeza o el hombre artificial Golem. El museo Mysteriae Pragensis presenta a los fantasmas y las leyendas más célebres de la capital checa.
Una figura robusta con una capucha negra que se inclina sobre un libro gigantesco da la bienvenida en el museo Mysteriae Pragensis. Es el Genius Loci, o sea el espíritu del lugar, que abre el Gran Libro de Leyendas de Praga. Sus páginas se dispersan volando por la sala para que el visitante pueda disfrutar de su lectura, según explica uno de los autores de la exposición, Filip Jan Zvolský.
“Desde hace varios años tuve la intención de organizar en Praga paseos tras las huellas de sus fantasmas. Lo viví una vez en Český Krumlov, fue por la noche, y me impresionó tanto que me dije que debería existir algo parecido en Praga, pero no había tiempo para realizarlo. Al final, mi novia Helena Babická y yo juntamos fuerzas y establecimos este museo”.
Filip Jan Zvolský es autor de los textos de unas ochenta leyendas que se presentan en el museo. Buscó inspiración en toda literatura accesible sin que pasara por alto la historia oral.
“Adapté las leyendas a mi manera, añadí mis sensaciones o el punto de vista de una persona del siglo XXI. Por ejemplo, el motivo por el cual no nos encontramos más con estos fantasmas, es que ellos temen a las luces de neón y a los automóviles”.
Las historias ilustradas están ordenadas según los lugares donde se puede encontrar a los fantasmas, partiendo desde el Castillo de Praga y siguiendo por la Ciudad Pequeña, la Ciudad Vieja, el barrio Josefov, la Ciudad Nueva, el río Moldava y terminando en Vyšehrad, enumera Filip Jan Zvolský.
“Pensamos publicar las leyendas en nuestra página web y traducirlas a otros idiomas. Quisiéramos complementarlas con los fantasmas de otros barrios de Praga: Libeñ, Dejvice o Zbraslav, donde supuestamente viven vampiros”.
En la planta baja del museo estás expuestos objetos vinculados con los fantasmas. Por ejemplo, el ataúd del diablito de la Ciudad Pequeña que espanta a los transeúntes en la calle Neruda y se lanza bajo las ruedas de los automóviles, o la mesa a la que solía sentarse el espíritu de las aguas Kabourek, de la isla de Kampa.
“A Kabourek le gustaba tomar cerveza. Se decía que donde él aparecía tenían una cerveza sabrosa. Su visita fue una buena publicidad para los dueños de las tabernas, por eso lo mimaban. Lamentablemente Kabourek no quiere el gramófono, la radio ni la tele. Cuando estos aparatos aparecieron en las tabernas, él dejó de visitarlas. Hoy sólo lo podemos ver en la calle como pide cerveza en botella. La cambia por una carpa o un lucio, pues, es un buen negocio”, cuenta Filip Jan Zvolský.
Al bajar al sótano verán a los fantasmas cara a cara en rincones oscuros de una callejuela de la Praga antigua, pero no tengan miedo porque los espíritus checos provocan más bien sonrisas que terror.
La coautora de la exposición, Helena Babická, explica que le gustaría reunir a personas que tienen experiencia con espíritus y no tienen miedo de hablar de ello.
“La mayoría de la gente teme hablar sobre los fantasmas porque los demás la consideraría loca, pero nosotros le creemos. Esa gente podrá venir a nuestro museo, nos contará su historia, nosotros la traduciremos y la pegaremos en un mural para que también los demás puedan disfrutarla”.
El museo Mysteriae Pragensis está instalado en un edificio cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. En la casa residía un obispo y después de las guerras husitas fueron quemadas aquí las obras del reformador religioso John Wiklef. Ahora es el nuevo hogar de los fantasmas de Praga.

"Stayin' Alive" de los Bee-Gees puede salvar vidas, asegura estudio médico


El investigador estadounidense David Matlock, de la Universidad de Illinois, afirma que la canción es ideal, con sus 103 golpes por minuto, para dar el ritmo adecuado a una reanimación de pulmones y corazón, publicó hoy el diario "Chicago Tribune".
Ni los propios Bee-Gees podrían haber soñado que su hit "Stayin' Alive" (Siguiendo vivo) de los años 70 era capaz realmente de salvar vidas, como prueba ahora un estudio estadunidense.
El investigador estadounidense David Matlock, de la Universidad de Illinois, afirma que la canción es ideal, con sus 103 golpes por minuto, para dar el ritmo adecuado a una reanimación de pulmones y corazón, publicó hoy el diario "Chicago Tribune".
El masaje cardíaco tras un paro del corazón exige que se presione el pecho del paciente unas 100 veces por minuto de forma breve y con fuerza para que tenga el efecto deseado. Sin embargo, esta medida que salva vidas se realiza con frecuencia demasiado despacio o rápido.
El investigador hizo sonar el tema de los Bee-Gees durante sus tests de reanimación con muñecos y comprobó que el ritmo al que se trabajaba era el exacto. Después, se pidió a los participantes en el experimento que volvieran a hacerlo sin música y quedó demostrado que la mayoría aún tenía en mente el "Stayin'Alive" y era capaz de prestar los primeros auxilios al ritmo adecuado.
Realizar un masaje cardíaco tras un paro del corazón puede triplicar las posibilidades de supervivencia de la víctima.

Filme muestra a Juan Pablo II apuñalado en 1982 por un sacerdote español


Ciudad del Vaticano.- El veterano secretario privado del papa Juan Pablo II reveló en una película estrenada hoy que el Santo Padre resultó levemente herido en 1982 al ser apuñalado en Portugal por un sacerdote español. El cardenal Stanislaw Dziwisz formuló la declaración en "Testimonio'', una película sobre la vida de Juan Pablo II estrenada para su sucesor Benedicto XVI y altos mandos de la curia en el Vaticano. Ya se sabía que el pontífice polaco fue agredido por un sacerdote español con un cuchillo cuando visitó el santuario mariano de Fátima para dar las gracias tras haber sufrido un intento de asesinato al ser baleado por un turco en la Plaza de San Pedro en 1981. "Puedo decir hoy lo que hasta ahora ha sido un secreto'', comentó Dziwisz en la película. "Que el sacerdote hirió al Santo Padre''. El agresor ultraconservador, Juan María Fernández Krohn, se oponía a las reformas adoptadas por la Iglesia católica y atacó al Papa en Fátima. Fue detenido por la policía y pasó varios años en la cárcel. Dziwisz dijo que se halló sangre en la vestimenta del Papa tras el ataque, aunque Juan Pablo II no resultó herido de gravedad y pudo continuar con su agenda. El cardenal, ahora arzobispo de Cracovia, fue durante 39 años secretario del pontífice desde que éste fue obispo de esa ciudad polaca hasta su muerte en Roma en el 2005. Ha dicho con frecuencia que Juan Pablo II fue "como un padre'' para él. La película es una producción polaca basada en el libro de Dziwisz "Una vida con Karol'', en referencia al nombre civil de Juan Pablo II, Karol Wojtyla. Benedicto XVI dijo haber quedado "profundamente emocionado'' por la película, que le permitió revivir la vida de Juan Pablo II, y agregó que estaba seguro de que él "está con nosotros en este momento desde arriba''. "Al dar a conocer episodios desconocidos, la película muestra la humanidad, el valor y finalmente el sufrimiento de Juan Pablo II, encarado hasta el final con la entereza de un alpinista y la paciencia de un humilde servidor de los Evangelios'', dijo Benedicto XVI tras la película. La cinta, narrada por Dziwisz y el actor británico Michael York, combina tomas de documentales-incluyendo imágenes de la visita papal a Fátima en 1982-con dramatizaciones. La cinta fue estrenada en el Vaticano con motivo del aniversario número 30 de la elección de Juan Pablo II al trono de Pedro. Será proyectada en los cines de Polonia y hay planes para doblarla en otros idiomas a fin de difundirla ante una audiencia más amplia,

Dos enormes ríos permitieron a los humanos sortear el Sáhara


Que la humanidad proviene de África es un hecho bien establecido, pero por dónde salió de allí es una conjetura. Como casi todos los accesos están bloqueados por el desierto del Sáhara, los expertos han supuesto hasta ahora que los primeros humanos sólo pudieron migrar hace 120.000 años por el corredor del Nilo. Pero geólogos británicos y libios acaban de demostrar que el Sáhara disfrutó en esa época de dos enormes ríos. Y nuestros ancestros estuvieron en la zona.

Las imágenes por satélite muestran canales fluviales que cruzan Libia
El lenguaje ancestral se ha mantenido en el sur del continente
Había evidencias de que las lluvias aumentaron en el sur del Sáhara en el último periodo interglacial, entre 170.000 y 130.000 años antes del presente. Pero el equipo encabezado por Anne Osborne y Derek Vance, de la Universidad de Bristol, ha descubierto ahora que las condiciones fueron más húmedas, y alcanzaron mucho más al norte.
"Las imágenes por satélite muestran canales fluviales fósiles que cruzan el Sáhara en Libia", explica Osborne, "que fluyen desde la cuenca central sahariana todo el camino hacia el norte hasta el Mediterráneo. Nuestros análisis geoquímicos demuestran que esos canales eran ríos activos durante el último periodo interglacial, un importante flujo de agua en esa zona por lo demás tan árida". Los datos se adelantan en la edición electrónica de Proceedings of the National Academy of Sciences.
La cuenca central a la que se refiere la geóloga británica incluye la más alta cordillera del Sáhara, las montañas volcánicas del Tibesti, entre Chad y el sur de Libia. Los científicos han extraído conchas de moluscos que vivieron hace 120.000 años en los cauces saharianos para analizar su composición de isótopos, los distintos sabores en que vienen los átomos, que permiten inferir muchos datos sobre el medio en que vivieron aquellos animales.
El resultado es nítido. Las conchas de los canales tienen una composición isotópica muy distinta de las recogidas fuera de ellos. Pero llevan la marca inequívoca de su origen volcánico: vivieron en aguas emanadas de los manantiales del Tibesti, cientos de kilómetros al sur. También se parecen mucho al plancton fósil extraído junto a la costa Libia: la desembocadura de los antiguos ríos.
"Estas evidencias muestran que las lluvias monzónicas alimentaron ríos que se extendieron desde las montañas del Tibesti, a través del norte del Sáhara y hasta el Mediterráneo", afirma Vance. "Estos corredores rivalizaron con el Nilo como posibles rutas para las migraciones de los humanos modernos hacia las costas mediterráneas".
Las excavaciones arqueológicas de los últimos años apoyan las tesis de los investigadores británicos y libios. Fósiles humanos modernos y herramientas de piedra han aparecido a lo largo de toda la costa mediterránea africana, incluido el Sáhara. Algunos de estos yacimientos han sido datados en 90.000 años de antigüedad, o antes. Los estudios paleoclimatológicos recientes también indican que el Sáhara fue húmedo en el mismo periodo.
Sobre los orígenes de los humanos modernos quedan muchos puntos por aclarar. Los signos arqueológicos de una inteligencia humana plenamente actual -arte, rituales, pericia técnica, gran diversidad de herramientas- sólo tienen 50.000 años. Pero el soporte de toda esa creatividad, el cráneo humano moderno, ya existía hace 195.000 años en la actual Etiopía. Los científicos suelen denominar a estos y otros fósiles similares (con forma moderna pero más antiguos de 50.000 años) "humanos anatómicamente modernos". Las primeras evidencias de Homo sapiens fuera de África son unos esqueletos fósiles hallados en cuevas en el sur del actual Israel, datados entre 120.000 y 90.000 años antes del presente.
La idea de que los mecanismos cerebrales del lenguaje fueron responsables de la evolución de la humanidad moderna ha sido defendida por antropólogos como Richard Klein y lingüistas como Alec Knight, ambos de la Universidad de Stanford. Knight incluso ha presentado indicios de que ese habla ancestral de la humanidad pervive en los lenguajes click de los actuales bosquimanos del oeste y el sur de África, en los que muchas consonantes se pronuncian como chasquidos de la lengua y los labios.
Estos lenguajes se conocen genéricamente como Khoisan. Sus hablantes incluyen poblaciones tan separadas y aisladas entre sí como los Hadzabe de Tanzania (este de África) y los San de la región suroccidental del continente. La razón más probable es que el Khoisan fuera la lengua hablada por un antiguo pueblo que se extendió por toda África, y que otras expansiones de población muy posteriores colonizaron todo menos las regiones aisladas y dispersas en las que se sigue hablando hoy la lengua ancestral.
Según los datos de Knight, los Hadzabe y los San "están tan alejados como lo pueda estar una población humana de otra". La interpretación más simple de esos datos es que el Khoisan es heredero del lenguaje más antiguo de la historia de la humanidad. De ser así, se debió hablar junto a las riberas del Sáhara en el despertar de los tiempos.

Detienen a dos palomas mensajeras en Irán acusadas de espionaje a una central nuclear


La seguridad en torno las centrales nucleares se extrema.
Las aves fueron capturadas cerca de la principal fábrica de enriquecimiento de uranio del país, a las afueras de Natanz.
No es la primera vez que Irán acusa a animales de colaborar con sus enemigos, ya que el año pasado detuvieron a 14 ardillas espías


Las fuerzas de seguridad iraníes interceptaron a dos ´palomas espías´ en Natanz , no lejos de la fábrica de enriquecimiento de uranio del país.
Una de las aves, que llevaba un anillo metálico en sus patas e hilos prácticamente invisibles, fue atrapada cerca de una fábrica de producción de agua de rosas en la ciudad de Kashan, situada a unas decenas de kilómetros de la central nuclear.
Este mismo mes, otra paloma negra fue capturada
Este mismo mes, otra paloma negra fue capturada con idénticos dispositivos en su cuerpo.
No es la primera vez que Irán acusa a animales de colaborar con sus enemigos, ya que el año pasado detuvieron a 14 ardillas espías.

lunes, octubre 13, 2008

Explicacion de la Crisis Ninja





Una de las mejores explicaciones sobre la crisis subprime es esta mini-parodia de dos conocidos humoristas británicos emitida por la televisión inglesa hace meses. Para los que aún tengáis algo de sentido de humor os he dejado el vídeo encima de este parrafo, es muy recomendable reirse un poco de toda esta situación o en lugar de agobiarse por las continuas malas noticias que vemos aparaecer cada día.



La otra forma de contar la crisis es la didáctica, la cual es la mejor ya que su sencillez y claridad permiten a cualquier persona entender todos los detalles de la llamada crisis subprime o ninja. Posiblemente sea la mejor crónica de la crisis actual desde sus inicios, ya que es contada con todo lujo de detalles, noticias, cronología,comentarios, actualizaciones,…
Esta explicación de la crisis fue escrita por Leopoldo Abadía, que ha sido profesor del IESE durante 31 años y es fundador y presidente del Grupo Sonnenfeld, también escribe en ElConfidencial.com. Su acertado resumen está en este post.
Realmente es un post que se debería leer con calma, se puede tardar entre 10 y 45 minutos en función de tus conocimientos previos del tema, pero compensa con creces el esfuerzo.
Entender bien el origen y las causas de esta crisis son fundamentales para empezar a diseñar medidas y políticas económicas eficaces que alivien la situación actual y eviten un colapso global del sistema

Llegan... "Los Pelocasco"



El ParrotSK4000 es héroe de esta historia y el culpable de que se haya creado una nueva generación en torno a él: Los PeloCasco. Son todos aquellos conductores de moto que ya no necesitan quitarse el casco cada vez que suena su teléfono móvil.

El SK4000 es el primer kit manos libres Bluetooth lanzado por Parrot para motocicletas y scooters. También es el primer producto de la compañía que entra, literalmente, por la "alfombra roja", a través de una divertida y original campaña de publicidad. Posiblemente hayas oído hablar de este producto. Ahora, con su lanzamiento en España, podrás conocerlo todavía mejor.
Este kit manos libres funciona 100% vía instrucciones vocales, por lo que el conductor de moto podrá contestar y realizar llamadas sin necesidad de quitarse el casco. Además, para mayor comodidad, el SK4000 incluye un mando a distancia inalámbrico que se coloca a la izquierda del manillar y se adapta a todo tipo de empuñaduras.
Es muy fácil de usar, se conecta automáticamente al teléfono móvil y a la agenda de contactos vía Bluetooth. Tiene una autonomía de 10 horas de funcionamiento y se recarga a través de la toma mini USB.
El Parrot SK4000 se adapta perfectamente a todo tipo de cascos de moto y su instalación se realiza fácilmente en tan sólo unos minutos. El volumen de las llamadas se adapta al ruido ambiental lo que permite hablar con una gran calidad de sonido.
CÓMO SE RODÓ…
Detrás del lanzamiento de "Los PeloCasco" se esconde una original campaña de marketing creada por CP Proximity. Aquí encontrarás algunos de los secretos de esta historia, que ha dado vida a una nueva generación de moteros.
¿Quiénes son Los PeloCasco?
Es una tribu urbana creada por CP Proximity y compuesta por 4 personajes tipo, interpretados por cuatro actores secundarios:
La pija, Carlota, la muak, que utiliza el móvil como parte de su vestuario.
El profesional liberal, Rubén, el business, que por su trabajo no para de hablar por teléfono.
El moderno, Álvaro, el melopido, un snob al que le atrae todo lo que sea cool, porque quiere destacar y ser lo más.
El Geeker, Javier, el cacharros, un pizzero y un auténtico "friki" de la tecnología, que está en continua búsqueda de nuevos "cacharros" que le faciliten la vida.
Todos ellos utilizan el móvil en su vida diaria, y todos tienen el mismo problema: están cansados de tener que quitarse el casco cada vez que les suena el teléfono.
¿Quién es el héroe de la película?
El manos libres para motos Parrot SK4000.
¿En qué pantallas se proyectará?
En la pantalla del ordenador. Porque en realidad, detrás de Los PeloCasco no hay una película como tal, sino una original campaña al estilo de una producción cinematográfica, que dará mucho que hablar…
¿Cuáles son las localizaciones?
La localización principal es la web http://www.lospelocasco.com/, donde está toda la información de la "película": Trailer, personajes, fondos de pantalla… aunque Los PeloCasco también ha llegado a las redes sociales, como YouTube (www.lospelocasco.com/parrot.html).
¿Cómo ser un PeloCasco?
Muy fácil. Dentro de la web http://www.lospelocasco.com/, en el apartado "Unete a los PeloCasco" se invita a todo el mundo a formar parte de esta nueva generación. Cualquier persona puede serlo, sólo tiene que subir su foto a la web, con el casco de moto puesto, y todos los participantes podrán votar las fotos más originales y divertidas. La mejor foto se lleva como premio una Vespa 125 y un casco con el protagonista en su interior: el SK4000. Cada semana se sorteará también un SK4000, y hasta la foto menos votada recibirá como premio de consolación un patinete.

El efecto Unruh



La Teoría de la Relatividad depara grandes sorpresas para el sentido común. Por ejemplo, el tiempo se dilata con la velocidad. Es la popular paradoja de los gemelos: si separamos un par de hermanos gemelos para enviar uno de ellos a un viaje interestelar a gran velocidad, éste sería más joven que su hermano al volver del viaje. Pero esto no es todo. La velocidad acorta las distancias en el sentido del movimiento, y aumenta la masa, de modo que el gemelo que se queda en tierra podría ver cómo su hermano viajero se vuelve mucho más delgado mientras está en movimiento, aunque también más pesado. Por Octavi López de Caos y Ciencia.

Una de las últimas sorpresas relativistas que los físicos descubrieron en esta línea de aparentes paradojas es que la velocidad también influye en la temperatura que percibe el observador en movimiento. El gemelo astronauta, que soporta aceleraciones mucho mayores que las de su hermano en la Tierra, siente más calor a su alrededor mientras se acelera. Un calor en forma de radiación electromagnética, como el de las estufas de resistencia eléctrica.
La Teoría de la Relatividad ya tiene más de cien años, pero hasta hace poco más de treinta nadie se había dado cuenta de éste fenómeno tan extraño. Fue en 1976, cuando un profesor de la Universidad de British Columbia (en Canadá), Bill Unruh, demostró teóricamente que un observador acelerado percibe radiación electromagnética a una cierta temperatura donde un observador inercial (es decir, en reposo o en movimiento uniforme y rectilíneo) no detecta nada de nada.
Unruh dedujo la fórmula que relacionaba la aceleración con la temperatura. Se trataba de una fórmula muy sencilla. Sólo hay que multiplicar la aceleración por un valor constante y el resultado es la temperatura que percibe el observador en movimiento. La temperatura es directamente proporcional a la aceleración. Según la fórmula, si aceleramos un vaso de agua 10.000.000.000.000.000.000.000 veces la aceleración g que produce la gravedad de nuestro planeta, obtendremos una temperatura alrededor del vaso de unos 100ºC, por lo que conseguiremos que el agua se ponga a hervir. Y ya tenemos la receta para preparar un buen té relativista. Ingredientes: 250 ml de agua, té, azúcar. Introduzca el agua en una tetera, ate la tetera a un cordel, haga el vacío en la sala, haga girar la tetera como una honda hasta conseguir la aceleración mencionada arriba, añada el té y deje reposar la tetera durante unos minutos. Sírvase el té y añada azúcar a su gusto.
El fenómeno, al que los físicos llaman "efecto Unruh", tiene implicaciones en el concepto de vacío. Como la radiación electromagnética consiste en fotones corriendo de aquí para allá, donde un observador quieto percibe el vacío, el observador en movimiento acelerado ve radiación electromagnética, es decir, fotones. El vacío deja de estar vacío cuando aceleramos y se llena espontáneamente de fotones calentitos.
El reto ahora es verificar experimentalmente el efecto Unruh, descubierto de manera teórica a partir de las ecuaciones matemáticas de la física relativista. Pero se trata de una tarea sumamente difícil. Aunque en los laboratorios se pueden acelerar partículas a casi la velocidad de la luz, no es posible acelerar hasta esos límites "termómetros" enteros que permitan medir la temperatura de las partículas.
Por ello, se han propuesto experimentos ingeniosos en los que se podría comprobar de manera indirecta que efectivamente se produce un incremento real de la temperatura. Una de las aproximaciones para conseguirlo la sugirieron en 1999 los físicos Pisin Chen, de la Universidad de Stanford (EE.UU), y Toshi Tajima, de la Universidad de Texas (EE.UU). La prueba propuesta consistía en medir la radiación emitida por el electrón mientras se acelera. Un electrón acelerado emite radiación electromagnética que pueden percibir perfectamente los observadores en reposo. De hecho, la luz que se obtiene en los aceleradores sincrotrón como el que se está construyendo en Barcelona la emiten los electrones al girar (durante el giro hay aceleración centrípeta). Pero esta radiación no sale del vacío, sino del propio electrón, que va perdiendo energía y la emite en forma de luz sincrotrón. Ahora bien, si el efecto Unruh fuera real esa radiación se vería modificada por el ligero "temblor" que produciría en el electrón el incremento de temperatura a su alrededor, el hecho de que el vacío se llene de fotones calentitos. Se trata de unas variaciones en la intensidad de la radiación emitida que todavía no somos capaces de detectar (probablemente lo seremos en un futuro cercano). En los últimos años han brotado más y más propuestas para hacer posible la detección experimental del efecto Unruh, pero la prueba definitiva todavía no ha llegado.
Aun así, la falta de una prueba experimental de su existencia no ha sido impedimento para que un físico inglés, Mike McCulloc, culpase al efecto Unruh del llamado "efecto Pioneer", una misteriosa desviación anómala de las trayectorias previstas en las sondas espaciales, que fue observada por primera vez en la Pioneer 10 y la Pioneer 11 durante sus vuelos por los confines del Sistema Solar. El efecto lo comparten las sondas espaciales NEAR, Cassini-Hugens y Rossetta, con inexplicables aceleraciones de apenas unos milímetros por segundo en cada segundo que la física conocida no puede explicar. McCulloch presentó esta sorprendente propuesta en un simposio de la British Interplanetary Society (Sociedad Británica Interplanetaria), el pasado mes de noviembre. Y la solución que proponía para evitar que las sondas espaciales se viesen afectadas por este tipo de desviaciones anómalas era todavía más sorprendente: envolverlas en un "manto de invisibilidad" creado con metamateriales, un tipo de material que refracta la radiación de tal manera que logra que los rayos incidentes en un objeto lo rodeen y salgan por el lado contrario en el mismo sentido del que procedían. Este tipo materiales ya se han construido para las microondas (la aportación más reciente en este campo fue el pasado mes de agosto a cargo de un equipo de la Universidad de Berkeley financiado por el Pentágono). Así, ajustando el metamaterial a la radiación Unruh las sondas espaciales se harían transparentes a ella y seguirían las trayectorias previstas, evitando el efecto Pioneer. Del mismo modo, cubriendo nuestra tetera relativista con un manto de invisibilidad hecho de metamateriales, ésta se volvería inútil.

Las 20 palabras peor pronunciadas en español


Según los resultados de la encuesta realizada por SpinVox sobre la pronunciación de los españoles, la palabra peor pronunciada es "viniste". Dicha palabra suele pronunciarse como "veniste", ya que la mayoria de las formas y tiempos verbales del verbo "venir" comienzan por "ve". La segunda en el ranking es la palabra "trastorno", frecuentemente pronunciada como "transtorno". Esto es así porque en español existe un grupo de palabras, como "transporte", "transcripción" o "transgredir", grupo en el que el hablante incluye por similitud la palabra "trastorno".

Siguiendo el estudio las siguientes palabras en las lista de las peor pronunciadas serían "prejuicios" pronunciada frecuentemente como "perjuicios", e "idiosincrasia", palabra de uso poco común y a la que la gente le suele cambiar la "s" por "c", resultando varias combinaciones como "idiosincracia" o "idiocincracia". Inmediatamente por debajo de esta nos encontramos con "sarpullido" cuyo problema es el mismo. La gente confunde "s" con "z" y dice "zarpullido".
Otras palabras de difícil pronunciación que han sido reveladas por este estudio son "ineptitud" muchas veces pronunciada como "inaptitud", "Madrid" que suele perder la ultima "d" para convertirse en "Madri" o "esparadrapo" cuya pronunciación bastante extendida es "esparatrapo" por la creencia de que es una palabra compuesta con "trapo".
Por problemas de dicción del grupo consonántico "pt" aparece "helicóptero" en la novena posición y su pronunciación errónea suele ser "helicótero". Por último, en décimo lugar nos encontramos con la mala pronunciación de la palabra "fortísimo" que la gente confunde con "fuertísimo" por hacer el superlativo del adjetivo "fuerte" de una forma regular.
Comentando los resultados del estudio, Adolfo Figueras, portavoz de SpinVox en España, señaló que "muchas palabras son difíciles de decir y cuando nos esforzamos en pronunciarlas correctamente, tomamos consciencia de cómo hablamos realmente".
Otro dato que este estudio ha revelado es el hecho de que hablar mal o no poder pronunciar ciertas palabras en la forma correcta no es cuestión que el hablante español se tome a risa. Un asombroso 47% afirmó sentirse avergonzado cuando no puede pronuciar una palabra y uno de cada cinco entrevistados admitió sentirse incómodo si es su pareja la que tiene problemas de dicción. Además, más de la mitad de las personas consultadas afirmó evitar el uso de palabras que le resultan complicadas de pronunciar para no parecer estúpidos, aunque esto no evita que más del 43% de la gente admitiera corregir a quien pronuncia una palabra de forma incorrecta.
A la luz de todos estos datos, Figueras agregó: En SpinVox, estamos fascinados por la forma de hablar de la gente, nuestro sistema de conversión automático de voz a contenido nos permite estudiar con total precisión estas formas de expresión, incluyendo las malas pronunciaciones. Esto implica que las personas pueden confiar en que sus mensajes, convertidos a textos y entregados ya sea por SMS o por correo electrónico, serán auténticos y contendrán la esencia de su voz."
Lista de las 20 palabras peor pronunciadas del lenguaje español con su respectiva forma errónea:

Viniste - veniste

Trastorno - transtorno
Prejuicios - perjuicios

Idiosincrasia - idiosincracia
Sarpullido - zarpullido

Ineptitud - inaptitud
Madrid - Madri

Esparadrapo - esparatrapo
Helicóptero - helicotero
Fortísimo - fuertísimo
Croqueta - cocreta
Tortícolis - torticulis
Popurrí - pupurri
Pobre - probe
Restricción - restrincción
Haya - Haiga
Mahonesa - bayonesa
Pamplona - plamplona
Solidaridad - sodilaridad
Institucionalización - institutonalización

jueves, octubre 09, 2008

Nuevo dispositivo de metamateriales protegerá las costas de los tsunamis



Científicos europeos han desarrollado un dispositivo de metamaterial compuesto por una serie de pilares rígidos que protege las costas de las grandes olas guiando el agua a través de corredores concéntricos. Los pilares interactuarían con el agua, empujándola en diferentes direcciones a través de los corredores, e incrementando su velocidad a medida que el agua se acerca al centro de la estructura, como en un remolino. De esta forma, a gran escala, se podrían dirigir las olas hacia un lugar concreto, en lugar de sólo provocar que se rompan como hacen los medios tradicionales.


Científicos de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, del CNRS francés y de la Universidad Aix-Marseille trabajan en un novedoso sistema que podría reducir el riesgo de que el mar penetre en las costas, en caso de tsunamis o de grandes olas. Se trata de un dispositivo realizado con metamateriales que, en un futuro, permitirá que las protecciones costeras se vuelvan “invisibles”, y que guiará de manera efectiva, según los investigadores, el agua hacia donde no pueda hacer daño. Un metamaterial es un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que proceden de la estructura diseñada y no de su composición. Es decir, que sus propiedades son distintas a las de sus constituyentes. Con estructura periódica, los metamateriales pueden ser modelados en diversos aspectos. Protección invisible Según publica la Universidad de Liverpool en un comunicado, los metamateriales fueron inventados por el físico John Pendry del Imperial College de Londres. Fue en esta institución donde los científicos se dieron cuenta de que estos materiales pueden flexionar la radiación electromagnética –la luz, las microondas o las ondas del radar- alrededor de un espacio esférico, haciendo que los objetos de su interior parezcan invisibles. La estructura planteada por los investigadores europeos pretende aprovechar estas capacidades para aplicarla a las costas. Pero aún se encuentra en periodo de pruebas. En ellas, según explican los científicos en la revista especializada Physical Review Letters , lo que se ha conseguido es que una estructura cilíndrica realizada con metamaterial flexione la superficie de olas (líquidas), que fueron provocadas por una fuente acústica cercana y en un intervalo finito de frecuencias. El dispositivo de metamaterial, realizado a pequeña escala, estaba compuesto por una serie de pilares rígidos que, a mayor escala, ayudarían a guiar el agua a través de corredores concéntricos. Los pilares interactuarían con el agua, empujándola en diferentes direcciones a través de los corredores, e incrementando su velocidad a medida que el agua se acerca al centro de la estructura, como en un remolino. En este proceso las olas no llegarían a romperse, y saldrían de la estructura como si nunca hubieran sido perturbadas.

Defensa de las costas

Uno de los autores del estudio, Sebastián Guenneau , del departamento de ciencias matemáticas de la Universidad de Liverpool, explica que defender las costas contra los ataques del mar constituye un gran desafío para científicos e ingenieros de todo el mundo. Los sistemas de defensa contra el mar deben resistir grandes fuerzas, y siempre existe el peligro de que sean desbordados por el agua o que ésta penetre en sus estructuras. Si esto sucede, los daños pueden ser inmensos. Según Guenneau, lo realmente único en esta nueva estructura es que, a diferencia de los sistemas tradicionales de protección contra el mar, interactúa con el agua, guiándola hacia un destino particular, más que rompiéndola y enviándola a cualquier sitio. Este sistema de defensa sería “invisible” para las olas, y el agua no lo reconocería como obstáculo. De esta manera, es más fácil dominar las olas y manipular su dirección. En futuras pruebas, los científicos investigarán cómo reproducir este mismo efecto en una situación real, de manera que la estructura sirva para prevenir desastres naturales como los tsunamis, y para defender construcciones que suelen verse afectadas, como las instalaciones petrolíferas. El estudio ha sido dirigido por el matemático Alexander Movchan de la Universidad de Liverpool y el físico Stefan Enoch del Fresnel Institute (que pertenece al CNRS).

Gestión costera

El cuidado de las costas contra la erosión y los efectos del mar se remonta a hace miles de años, cuando ya se construían dársenas, rompeolas y otras obras portuarias manualmente. En el siglo XXI, sin embargo, la protección contra los ascensos del nivel del mar cobra cada vez más importancia, dado que estos ascensos se están acelerando por el cambio climático. En lo que se refiere a los tsunamis, algunos países han construido rompeolas, diques y otras estructuras para tratar de debilitar la fuerza de los tsunamis y para reducir su altura. En Japón, por ejemplo, los ingenieros han levantado enormes terraplenes para proteger los puertos, y rompeolas para angostar las bocas de las bahías, en un esfuerzo por desviar o reducir la energía de las olas. El uso de cualquier tecnología parece de cualquier forma poco, frente a la fuerza del mar y considerando los efectos catastróficos que suelen ocasionar los tsunamis.

Diseñan un ataúd ecológico


Fabricado con cartón de desecho en lugar de con madera. Así es la nueva tumba ecológica que busca evitar la tala de árboles.

Mauricio Kalinov, un argentino con acento madrileño, ha inventado la 'Restbox' un ataúd para descansar en armonía con el medio ambiente, pues se fabrica a partir de cartón que Kalinov compra a recolectores informales de desechos, conocidos en Argentina como "cartoneros".
Aunque se creó en 1992, no fue hasta que Kalinov lo mostró en una exposición para el sector de servicios fúnebres que se realizó recientemente en Buenos Aires.
Teniendo en cuenta que cuesta 100 dólares menos que un ataúd convencional, la 'Restbox' espera encontrar su hueco como portador de cuerpos hacia el otro mundo. Pero mientras tanto, tiene como principal nicho de venta a organismos internacionales y gobiernos sacudidos por catástrofes, como atentados o terremotos, con el Golfo de México como primer destino de exportación. De hecho, se han donado unos cuantos a la Cruz Roja para dar sepultura a fallecidos en el atentado del 11-S en Nueva York y del tsunami en el sureste de Asia en 2004.
"Se entregan en plano para poder tener almacenados unos 10.000 o 20.000 de ellos y ser montados en el destino de una catástrofe, porque es mucho más barato llevar el ataúd al muerto que el muerto al ataúd", explicó Kalinov.
También permite el descanso eterno de tu mascota
El ataúd ecológico está totalmente hecho con cartón reciclado, es resistente al agua, pesa doce kilos pero es capaz de soportar un cuerpo de hasta 225 kilos, y externamente tiene el aspecto de un cajón convencional, con acabado que puede simular roble o caoba, y hasta hay un modelo para mascotas.
De todos modos, no es el único ataúd medioambiental en el mercado. Actualmente, los ecologistas también pueden optar por descansar en el 'Ecopod' o en la 'Peacebox', aunque estos son más caros y están hechos de cartón procedente de fábricas papeleras, con lo que no son cien por cien reciclados.

Y el Premio "Ig Nobel" es para...


Un investigador que descubrió que la Coca Cola destruye los espermatozoides y los científicos que descubrieron que la gente comerá feliz patatas fritas rancias si crujen fuerte han ganado los premios alternativos Ig Nobel.

E ntre otros ganadores se encuentran los físicos que descubrieron que cualquier cosa que pueda enredarse se enredará, y un equipo de biólogos que averiguó que las pulgas de los perros pueden saltar más lejos que las pulgas de los gatos. Los Ig Nobel honran la investigación real, pero buscan ser una alternativa divertida a los extremadamente serios premios Nobel que se entregarán en las categorías de Medicina, Química, Física, Economía, Literatura y Paz.
Entregados por los editores de Annals of Improbable Research, una revista de humor científico, los premios están basados en investigaciones publicadas, algunas con intención humorística, aunque otras no. Usualmente los investigadores "honrados" celebran la broma.
Deborah Anderson, del Boston University Medical Center, y sus compañeros recibieron el premio de Química por un estudio de 1985 publicado en el 'New England Journal of Medicine' que descubrió que la Coca-Cola mata los espermatozoides.
La comisión Ig Nobel entregó un "premio nutricional" a Massimiliano Zampini de la Universidad de Trento, Italia, y a Charles Spence de la Universidad de Oxford en gran Bretaña, quienes engañaron a un grupo de personas haciéndoles creer que estaban comiendo patatas fritas frescas al reproducir un sonido crujiente cuando las mordían.
El premio en la categoría de Biología fue al equipo francés que descubrió que las pulgas de los perros pueden saltar más lejos que las pulgas de los gatos, mientras que el premio de Medicina fue a un equipo de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, que demostró que los placebos caros funcionan mejor que la falsa medicina barata.
Un equipo de la Universidad de Sao Paulo en Brasil ganó un premio especial de Arqueología por demostrar como un armadillo puede arruinar una excavación arqueológica. Entre los ganadores de años anteriores figuran el inventor de los flamencos de plástico rosado, un investigador que filmó a un pato ánade azul sodomizando a un macho muerto y un médico que curaba el hipo aplicando masajes anales digitales.