lunes, octubre 27, 2008

El Padre Feijoo Y El Hombre-Pez




el relato que presenta mayor número de detalles y que resulta de un singular interés por el carácter racionalista y desmitificador de quien escribe sobre él, es el del hombre-pez de Liérganes, que aparece reseñado por primera vez en el volumen VI del Teatro Crítico Universal (1726-1740) de fray Benito Jerónimo Feijoo. La historia, tal y como la cuenta el ilustrado fraile, es más o menos como sigue.
Retrato de fray Benito Jerónimo Feijoo, quién consideró la historia del Hombre pez de Liérganes.
En el lugar de Liérganes, cercano a la villa de Santander, vivía a mediados del siglo XVII el matrimonio formado por Francisco de la Vega y María de Casar, que tenían cuatro hijos. La mujer, al enviudar, mandó al segundo de ellos, Francisco, a Bilbao, para que aprendiese el oficio de carpintero. Allí vivía el joven Francisco cuando, la víspera del día de San Juan del año 1674, se fue a nadar con unos amigos al río. El joven se desnudó, entró en el agua y se fue nadando río abajo, hasta perderse de vista. Según parece, el muchacho era un excelente nadador y sus compañeros no temieron por él hasta pasadas unas horas. Entonces, al ver que no regresaba, le dieron por ahogado.
Cinco años más tarde, en 1679, mientras unos pescadores faenaban en la bahía de Cádiz, se les apareció un ser acuático extraño, con apariencia humana. Cuando se acercaron a él para ver de qué se trataba, desapareció. La insólita aparición se repitió por varios días, hasta que finalmente pudieron atraparlo, cebándolo con pedazos de pan y cercándolo con las redes. Cuando lo subieron a cubierta comprobaron con asombro que el extraño ser era un hombre joven, corpulento, de tez pálida y cabello rojizo y ralo; las únicas particularidades eran una cinta de escamas que descendía de la garganta hasta el estómago, otra que cubría todo el espinazo, y unas uñas gastadas, como corroídas por el salitre.
Los pescadores llevaron al extraño sujeto al convento de San Francisco donde, después de conjurar a los espíritus malignos que pudiera contener, le interrogaron en varios idiomas sin obtener de él respuesta alguna. Al cabo de unos días, los esfuerzos de los frailes en hacerlo hablar se vieron recompensados con una palabra: "Liérganes". El suceso corrió de boca en boca, y nadie encontraba explicación alguna al vocablo hasta que un mozo montañés, que trabajaba en Cádiz, comentó que por sus tierras había un lugar que se llamaba así. Don Domingo de la Cantolla, secretario del Santo Oficio de la Inquisición, confirmó la existencia de Liérganes como un lugar cercano a Santander, perteneciente al arzobispado de Burgos, y del cual él era oriundo. De inmediato mandó noticia del hallazgo efectuado en Cádiz a sus parientes, solicitando que informaran de si allí había ocurrido algún suceso que pudiese tener conexión con el extraño sujeto que tenían en el convento. De Liérganes respondieron que allí no había ocurrido nada extraordinario fuera de la desaparición de Francisco de la Vega, hijo de la viuda María de Casar, mientras nadaba en el río de Bilbao; pero que esto había ocurrido cinco años atrás.
Esta respuesta excitó la curiosidad de Juan Rosendo, fraile del convento, quien, deseoso de comprobar si el joven sacado de la mar y Francisco de la Vega eran la misma persona, se encaminó con él hacia Liérganes. Cuando llegaron al monte que llaman de la Dehesa, a un cuarto de legua del pueblo, el religioso mandó al joven a que se adelantara hasta allí. Así lo hizo su silencioso acompañante, que se dirigió directamente hacia Liérganes, sin errar una sola vez al camino; ya en el caserío, se encaminó sin dudar hacia la casa de María de Casar. Ésta, en cuanto le vio, le reconoció como su hijo Francisco, al igual que dos de sus hermanos que se hallaban en casa.
El joven Francisco se quedó en casa de su madre, donde vivía tranquilo, sin mostrar el menor interés por nada ni por nadie. Siempre iba descalzo, y si no le daban ropa no se vestía y andaba desnudo con absoluta indiferencia. No hablaba; sólo de vez en cuando pronunciaba las palabras "tabaco", "pan" y "vino", pero sin relación directa con el deseo de fumar o comer. Cuando comía lo hacia con avidez, para luego pasarse cuatro o cinco días sin probar bocado. Era dócil y servicial; si se le mandaba algún recado lo cumplía con puntualidad, pero jamás mostraba entusiasmo por nada. Por todo ello se le creía loco hasta que un buen día, al cabo de nueve años, desapareció de nuevo en el mar sin que se supiera nunca más nada de él.

viernes, octubre 24, 2008

Lanzan una línea de ropa interior con GPS para que las mujeres puedan ser localizadas por sus parejas







Una marca brasileña de lencería acaba de lanzar una línea de ropa interior al alcance de cualquier hombre o, al menos, de su pareja. Los nuevos sujetadores, bragas y bodys de Lindelucy disponen de un dispositivo GPS que permite localizar a sus usuarias siempre que quieran. Basta que ella encienda el piloto rojo para que la persona elegida, tal vez su celoso partenaire, pueda situarla en el mapa. No se trata de un cinturón de castidad posmoderno, pero se antoja un artilugio de talle machista.
Los responsables de marketing de la empresa, en cambio, venden las prendas íntimas como el último hallazgo textil para chicas de hoy en día. Textualmente: "Para la mujer fresca y desenfadada, adelantada a su tiempo, conectada al mundo de la tecnología y de la moda, emprendedora, que toma sus decisiones, es segura y domina la situación. Una mujer creativa".
Tal vez sea difícil establecer una comparación medianamente lógica entre ese estereotipo de mujer y un dispositivo acoplado a la faja para que el novio controlador sepa dónde está en cada momento. Pero así es el mundo de los publicitarios, que han elegido para la campaña de lanzamiento el desconcertante eslogan Encuéntrame si puedes, un tanto redundante pues se supone que precisamente para facilitar el encontronazo súbito se han sacado de la manga el invento.

miércoles, octubre 22, 2008

¿La tumba de Gladiator?


Los descubridores del sepulcro de Marcus Macrinus lo identifican, sin pruebas, con el general de la película

El general Maximus, el valiente y adusto protagonista de la película de Ridley Scott Gladiator, no existió, por supuesto. Pero hay que ver cómo vende.

Convertido en un verdadero mito, el militar caído en desgracia que se metamorfosea en gladiador y tras labrarse una sangrienta carrera en las arenas de todos los anfiteatros del Imperio llega hasta el Coliseo para cumplir su venganza sobre el injusto y cruel emperador, ha servido ahora para dar más empaque a un descubrimiento arqueológico. El hallazgo en Saxa Rubra, al norte de Roma, cerca de la antigua Via Flaminmia, de restos de la monumental tumba de Marcus Nonius Macrinus, un general que vivió en la misma época que el ficticio Maximus y comparte algunos -poquitos- de sus rasgos, se ha convertido en una noticia de primera magnitud por la asociación entre los dos personajes.
Poco importa que el pobre Macrinus no fuera hispano y no viviera ni por asomo las agonías (ni los éxitos -tigres, amazonas y myrmillones despachados-) de la arena. Ni que no exista la más mínima prueba de que cayera en desgracia, fuera represaliado y no digamos ya muriera a manos del emperador de turno (Cómodo) o tuviera un rollo con la hija de Marco Aurelio, Annia Lucilla. Todo ello le importa una higa al Ministerio de Cultura italiano y a los arqueólogos que se han prestado al gratificante juego de identificar al personaje real y al de celuloide, aunque ello suponga armar un lío en la cabeza de la gente, sorprendida con titulares como Hallada la tumba del verdadero Gladiator, a los que, inevitablemente, ha dado lugar la noticia.
Originario de Brescia, el procónsul Macrinus, figura importante del ejército romano de la época, amigo del emperador Marco Aurelio y acreditado militar en la lucha contra los cuados y los marcomanos, tiene sólo eso en común con el esforzado Maximus de Russell Crowe. En la misma época hay muchos otros personajes con esas características y que podrían considerarse incluso más cercanos al carácter de Maximus que Macrinus. Por ejemplo Publio Helvio Pertinax, otro general -tribuno de la VI Victrix- que lucho también en el Danubio bajo Marco Aurelio, y que además tiene el morbo de haber sido víctima de intrigas cortesanas. Pertinax incluso fue atacado por legionarios amotinados, ¡y dado por muerto! Y, según la Historia Augusta, estaba cachas como Crowe. Pertinax se implicó en las conspiraciones contra Cómodo y tras el asesinato de éste fue nombrado brevemente emperador. De hecho, Pertinax fue la inspiración del general Livio (Stephen Boyd), el personaje tan parecido a Maximus de La caída del Imperio Romano, el filme de Anthony Mann de 1964 del que Gladiator es en parte un remake, incluido el asesinato de Marco Aurelio, la rivalidad de su hijo Cómodo con el fiel general al mando de las legiones y las espectaculares batallas con los germanos.
Al pobre Macrinus real le habría horrorizado seguramente que alguien pudiera confundirlo con un gladiador. Para un noble romano, formar parte de los munera gladiatoria, las luchas de gladiadores, era tan horrible y vergonzoso como para un político actual protagonizar espectáculos eróticos en vivo. Los gladiadores eran lo más bajo de lo bajo, perditi homines. De ahí el escándalo que provocaron algunos emperadores, como, precisamente Cómodo, por su afición a relacionarse con los gladiadores y entrenar con ellos. A Cómodo, claro, no lo mató en realidad un ex general convertido en gladiador, sino un atleta con el que solía boxear, Narcissus, y que lo estranguló como parte final de una conspiración.
En una curiosa doble sesión peplum-arqueológica, también se ha anunciado el hallazgo por parte de otro equipo de una cripta situada bajo la domus del emperador Tiberio, donde, según Suetonio, en un descanso de los Juegos Palatinos, que se celebraban en palacio, habría sido asesinado su sucesor Calígula por el prefecto de la guardia pretoriana, Casio Querea.

El fin de la evolución humana


Un científico británico afirma que la evolución del hombre se estancó porque cada vez hay menos mutaciones.

Se acabó la evolución humana": esa es la conclusión a la que llegó el prestigioso científico británico Steve Jones: según su teoría, los seres humanos ya no seremos ni más fuertes ni más inteligentes.Jones aseguró en una conferencia en el University College de Londres que, debido a los avances en tecnología y medicina, ya no son sólo los seres más fuertes los que pasarán sus genes a la siguiente generación. El genetista redefine así la teoría de Charles Darwin, para quien la evolución es un proceso de selección natural o supervivencia del más fuerte.Por qué afirma que este es el fin de la evolución Para que haya evolución se necesitan tres componentes: selección natural, mutación y cambios aleatorios. Jones cree que los humanos redujeron inesperadamente sus tasas de mutación debido a los cambios en los patrones reproductivos (la anticoncepción, por ejemplo). Las sustancias químicas y la contaminación también alteraron la genética humana. Pero el factor más importante que alteró las mutaciones es la reducción en el número de hombres de edad avanzada que tienen hijos. A diferencia de las mujeres, que con la edad producen menos óvulos, los hombres nunca dejan de producir esperma. Para cuando el hombre cumple 29 años -que es la edad masculina promedio de procreación en Occidente- ya ha copiado y pasado unas 300 veces el esperma original que lo creó (el que le pasó su padre). En un hombre de 50 años esta cifra es de 1.000 veces. Cada vez que copia y pasa esperma ocurren divisiones celulares, cada una con posibilidades de una mutación, es decir de producir errores. Como hay menos padres de edad avanzada, hay menos chances de que se produzcan mutaciones o cambios aleatorios.Nos estamos mezclando y el futuro ya no será blanco y negro, sino café , agregó Jones. n

Museo Mysteriae Pragensis: un nuevo hogar de los fantasmas de Praga


En las cercanías del Puente de Carlos en la Ciudad Pequeña de Praga fue inaugurado un nuevo museo. No es uno cualquiera. Al entrar respirarán la atmósfera mágica de la Praga antigua, cuando por sus calles deambulaban espíritus, un templario sin cabeza o el hombre artificial Golem. El museo Mysteriae Pragensis presenta a los fantasmas y las leyendas más célebres de la capital checa.
Una figura robusta con una capucha negra que se inclina sobre un libro gigantesco da la bienvenida en el museo Mysteriae Pragensis. Es el Genius Loci, o sea el espíritu del lugar, que abre el Gran Libro de Leyendas de Praga. Sus páginas se dispersan volando por la sala para que el visitante pueda disfrutar de su lectura, según explica uno de los autores de la exposición, Filip Jan Zvolský.
“Desde hace varios años tuve la intención de organizar en Praga paseos tras las huellas de sus fantasmas. Lo viví una vez en Český Krumlov, fue por la noche, y me impresionó tanto que me dije que debería existir algo parecido en Praga, pero no había tiempo para realizarlo. Al final, mi novia Helena Babická y yo juntamos fuerzas y establecimos este museo”.
Filip Jan Zvolský es autor de los textos de unas ochenta leyendas que se presentan en el museo. Buscó inspiración en toda literatura accesible sin que pasara por alto la historia oral.
“Adapté las leyendas a mi manera, añadí mis sensaciones o el punto de vista de una persona del siglo XXI. Por ejemplo, el motivo por el cual no nos encontramos más con estos fantasmas, es que ellos temen a las luces de neón y a los automóviles”.
Las historias ilustradas están ordenadas según los lugares donde se puede encontrar a los fantasmas, partiendo desde el Castillo de Praga y siguiendo por la Ciudad Pequeña, la Ciudad Vieja, el barrio Josefov, la Ciudad Nueva, el río Moldava y terminando en Vyšehrad, enumera Filip Jan Zvolský.
“Pensamos publicar las leyendas en nuestra página web y traducirlas a otros idiomas. Quisiéramos complementarlas con los fantasmas de otros barrios de Praga: Libeñ, Dejvice o Zbraslav, donde supuestamente viven vampiros”.
En la planta baja del museo estás expuestos objetos vinculados con los fantasmas. Por ejemplo, el ataúd del diablito de la Ciudad Pequeña que espanta a los transeúntes en la calle Neruda y se lanza bajo las ruedas de los automóviles, o la mesa a la que solía sentarse el espíritu de las aguas Kabourek, de la isla de Kampa.
“A Kabourek le gustaba tomar cerveza. Se decía que donde él aparecía tenían una cerveza sabrosa. Su visita fue una buena publicidad para los dueños de las tabernas, por eso lo mimaban. Lamentablemente Kabourek no quiere el gramófono, la radio ni la tele. Cuando estos aparatos aparecieron en las tabernas, él dejó de visitarlas. Hoy sólo lo podemos ver en la calle como pide cerveza en botella. La cambia por una carpa o un lucio, pues, es un buen negocio”, cuenta Filip Jan Zvolský.
Al bajar al sótano verán a los fantasmas cara a cara en rincones oscuros de una callejuela de la Praga antigua, pero no tengan miedo porque los espíritus checos provocan más bien sonrisas que terror.
La coautora de la exposición, Helena Babická, explica que le gustaría reunir a personas que tienen experiencia con espíritus y no tienen miedo de hablar de ello.
“La mayoría de la gente teme hablar sobre los fantasmas porque los demás la consideraría loca, pero nosotros le creemos. Esa gente podrá venir a nuestro museo, nos contará su historia, nosotros la traduciremos y la pegaremos en un mural para que también los demás puedan disfrutarla”.
El museo Mysteriae Pragensis está instalado en un edificio cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. En la casa residía un obispo y después de las guerras husitas fueron quemadas aquí las obras del reformador religioso John Wiklef. Ahora es el nuevo hogar de los fantasmas de Praga.

"Stayin' Alive" de los Bee-Gees puede salvar vidas, asegura estudio médico


El investigador estadounidense David Matlock, de la Universidad de Illinois, afirma que la canción es ideal, con sus 103 golpes por minuto, para dar el ritmo adecuado a una reanimación de pulmones y corazón, publicó hoy el diario "Chicago Tribune".
Ni los propios Bee-Gees podrían haber soñado que su hit "Stayin' Alive" (Siguiendo vivo) de los años 70 era capaz realmente de salvar vidas, como prueba ahora un estudio estadunidense.
El investigador estadounidense David Matlock, de la Universidad de Illinois, afirma que la canción es ideal, con sus 103 golpes por minuto, para dar el ritmo adecuado a una reanimación de pulmones y corazón, publicó hoy el diario "Chicago Tribune".
El masaje cardíaco tras un paro del corazón exige que se presione el pecho del paciente unas 100 veces por minuto de forma breve y con fuerza para que tenga el efecto deseado. Sin embargo, esta medida que salva vidas se realiza con frecuencia demasiado despacio o rápido.
El investigador hizo sonar el tema de los Bee-Gees durante sus tests de reanimación con muñecos y comprobó que el ritmo al que se trabajaba era el exacto. Después, se pidió a los participantes en el experimento que volvieran a hacerlo sin música y quedó demostrado que la mayoría aún tenía en mente el "Stayin'Alive" y era capaz de prestar los primeros auxilios al ritmo adecuado.
Realizar un masaje cardíaco tras un paro del corazón puede triplicar las posibilidades de supervivencia de la víctima.

Filme muestra a Juan Pablo II apuñalado en 1982 por un sacerdote español


Ciudad del Vaticano.- El veterano secretario privado del papa Juan Pablo II reveló en una película estrenada hoy que el Santo Padre resultó levemente herido en 1982 al ser apuñalado en Portugal por un sacerdote español. El cardenal Stanislaw Dziwisz formuló la declaración en "Testimonio'', una película sobre la vida de Juan Pablo II estrenada para su sucesor Benedicto XVI y altos mandos de la curia en el Vaticano. Ya se sabía que el pontífice polaco fue agredido por un sacerdote español con un cuchillo cuando visitó el santuario mariano de Fátima para dar las gracias tras haber sufrido un intento de asesinato al ser baleado por un turco en la Plaza de San Pedro en 1981. "Puedo decir hoy lo que hasta ahora ha sido un secreto'', comentó Dziwisz en la película. "Que el sacerdote hirió al Santo Padre''. El agresor ultraconservador, Juan María Fernández Krohn, se oponía a las reformas adoptadas por la Iglesia católica y atacó al Papa en Fátima. Fue detenido por la policía y pasó varios años en la cárcel. Dziwisz dijo que se halló sangre en la vestimenta del Papa tras el ataque, aunque Juan Pablo II no resultó herido de gravedad y pudo continuar con su agenda. El cardenal, ahora arzobispo de Cracovia, fue durante 39 años secretario del pontífice desde que éste fue obispo de esa ciudad polaca hasta su muerte en Roma en el 2005. Ha dicho con frecuencia que Juan Pablo II fue "como un padre'' para él. La película es una producción polaca basada en el libro de Dziwisz "Una vida con Karol'', en referencia al nombre civil de Juan Pablo II, Karol Wojtyla. Benedicto XVI dijo haber quedado "profundamente emocionado'' por la película, que le permitió revivir la vida de Juan Pablo II, y agregó que estaba seguro de que él "está con nosotros en este momento desde arriba''. "Al dar a conocer episodios desconocidos, la película muestra la humanidad, el valor y finalmente el sufrimiento de Juan Pablo II, encarado hasta el final con la entereza de un alpinista y la paciencia de un humilde servidor de los Evangelios'', dijo Benedicto XVI tras la película. La cinta, narrada por Dziwisz y el actor británico Michael York, combina tomas de documentales-incluyendo imágenes de la visita papal a Fátima en 1982-con dramatizaciones. La cinta fue estrenada en el Vaticano con motivo del aniversario número 30 de la elección de Juan Pablo II al trono de Pedro. Será proyectada en los cines de Polonia y hay planes para doblarla en otros idiomas a fin de difundirla ante una audiencia más amplia,

Dos enormes ríos permitieron a los humanos sortear el Sáhara


Que la humanidad proviene de África es un hecho bien establecido, pero por dónde salió de allí es una conjetura. Como casi todos los accesos están bloqueados por el desierto del Sáhara, los expertos han supuesto hasta ahora que los primeros humanos sólo pudieron migrar hace 120.000 años por el corredor del Nilo. Pero geólogos británicos y libios acaban de demostrar que el Sáhara disfrutó en esa época de dos enormes ríos. Y nuestros ancestros estuvieron en la zona.

Las imágenes por satélite muestran canales fluviales que cruzan Libia
El lenguaje ancestral se ha mantenido en el sur del continente
Había evidencias de que las lluvias aumentaron en el sur del Sáhara en el último periodo interglacial, entre 170.000 y 130.000 años antes del presente. Pero el equipo encabezado por Anne Osborne y Derek Vance, de la Universidad de Bristol, ha descubierto ahora que las condiciones fueron más húmedas, y alcanzaron mucho más al norte.
"Las imágenes por satélite muestran canales fluviales fósiles que cruzan el Sáhara en Libia", explica Osborne, "que fluyen desde la cuenca central sahariana todo el camino hacia el norte hasta el Mediterráneo. Nuestros análisis geoquímicos demuestran que esos canales eran ríos activos durante el último periodo interglacial, un importante flujo de agua en esa zona por lo demás tan árida". Los datos se adelantan en la edición electrónica de Proceedings of the National Academy of Sciences.
La cuenca central a la que se refiere la geóloga británica incluye la más alta cordillera del Sáhara, las montañas volcánicas del Tibesti, entre Chad y el sur de Libia. Los científicos han extraído conchas de moluscos que vivieron hace 120.000 años en los cauces saharianos para analizar su composición de isótopos, los distintos sabores en que vienen los átomos, que permiten inferir muchos datos sobre el medio en que vivieron aquellos animales.
El resultado es nítido. Las conchas de los canales tienen una composición isotópica muy distinta de las recogidas fuera de ellos. Pero llevan la marca inequívoca de su origen volcánico: vivieron en aguas emanadas de los manantiales del Tibesti, cientos de kilómetros al sur. También se parecen mucho al plancton fósil extraído junto a la costa Libia: la desembocadura de los antiguos ríos.
"Estas evidencias muestran que las lluvias monzónicas alimentaron ríos que se extendieron desde las montañas del Tibesti, a través del norte del Sáhara y hasta el Mediterráneo", afirma Vance. "Estos corredores rivalizaron con el Nilo como posibles rutas para las migraciones de los humanos modernos hacia las costas mediterráneas".
Las excavaciones arqueológicas de los últimos años apoyan las tesis de los investigadores británicos y libios. Fósiles humanos modernos y herramientas de piedra han aparecido a lo largo de toda la costa mediterránea africana, incluido el Sáhara. Algunos de estos yacimientos han sido datados en 90.000 años de antigüedad, o antes. Los estudios paleoclimatológicos recientes también indican que el Sáhara fue húmedo en el mismo periodo.
Sobre los orígenes de los humanos modernos quedan muchos puntos por aclarar. Los signos arqueológicos de una inteligencia humana plenamente actual -arte, rituales, pericia técnica, gran diversidad de herramientas- sólo tienen 50.000 años. Pero el soporte de toda esa creatividad, el cráneo humano moderno, ya existía hace 195.000 años en la actual Etiopía. Los científicos suelen denominar a estos y otros fósiles similares (con forma moderna pero más antiguos de 50.000 años) "humanos anatómicamente modernos". Las primeras evidencias de Homo sapiens fuera de África son unos esqueletos fósiles hallados en cuevas en el sur del actual Israel, datados entre 120.000 y 90.000 años antes del presente.
La idea de que los mecanismos cerebrales del lenguaje fueron responsables de la evolución de la humanidad moderna ha sido defendida por antropólogos como Richard Klein y lingüistas como Alec Knight, ambos de la Universidad de Stanford. Knight incluso ha presentado indicios de que ese habla ancestral de la humanidad pervive en los lenguajes click de los actuales bosquimanos del oeste y el sur de África, en los que muchas consonantes se pronuncian como chasquidos de la lengua y los labios.
Estos lenguajes se conocen genéricamente como Khoisan. Sus hablantes incluyen poblaciones tan separadas y aisladas entre sí como los Hadzabe de Tanzania (este de África) y los San de la región suroccidental del continente. La razón más probable es que el Khoisan fuera la lengua hablada por un antiguo pueblo que se extendió por toda África, y que otras expansiones de población muy posteriores colonizaron todo menos las regiones aisladas y dispersas en las que se sigue hablando hoy la lengua ancestral.
Según los datos de Knight, los Hadzabe y los San "están tan alejados como lo pueda estar una población humana de otra". La interpretación más simple de esos datos es que el Khoisan es heredero del lenguaje más antiguo de la historia de la humanidad. De ser así, se debió hablar junto a las riberas del Sáhara en el despertar de los tiempos.

Detienen a dos palomas mensajeras en Irán acusadas de espionaje a una central nuclear


La seguridad en torno las centrales nucleares se extrema.
Las aves fueron capturadas cerca de la principal fábrica de enriquecimiento de uranio del país, a las afueras de Natanz.
No es la primera vez que Irán acusa a animales de colaborar con sus enemigos, ya que el año pasado detuvieron a 14 ardillas espías


Las fuerzas de seguridad iraníes interceptaron a dos ´palomas espías´ en Natanz , no lejos de la fábrica de enriquecimiento de uranio del país.
Una de las aves, que llevaba un anillo metálico en sus patas e hilos prácticamente invisibles, fue atrapada cerca de una fábrica de producción de agua de rosas en la ciudad de Kashan, situada a unas decenas de kilómetros de la central nuclear.
Este mismo mes, otra paloma negra fue capturada
Este mismo mes, otra paloma negra fue capturada con idénticos dispositivos en su cuerpo.
No es la primera vez que Irán acusa a animales de colaborar con sus enemigos, ya que el año pasado detuvieron a 14 ardillas espías.

lunes, octubre 13, 2008

Explicacion de la Crisis Ninja





Una de las mejores explicaciones sobre la crisis subprime es esta mini-parodia de dos conocidos humoristas británicos emitida por la televisión inglesa hace meses. Para los que aún tengáis algo de sentido de humor os he dejado el vídeo encima de este parrafo, es muy recomendable reirse un poco de toda esta situación o en lugar de agobiarse por las continuas malas noticias que vemos aparaecer cada día.



La otra forma de contar la crisis es la didáctica, la cual es la mejor ya que su sencillez y claridad permiten a cualquier persona entender todos los detalles de la llamada crisis subprime o ninja. Posiblemente sea la mejor crónica de la crisis actual desde sus inicios, ya que es contada con todo lujo de detalles, noticias, cronología,comentarios, actualizaciones,…
Esta explicación de la crisis fue escrita por Leopoldo Abadía, que ha sido profesor del IESE durante 31 años y es fundador y presidente del Grupo Sonnenfeld, también escribe en ElConfidencial.com. Su acertado resumen está en este post.
Realmente es un post que se debería leer con calma, se puede tardar entre 10 y 45 minutos en función de tus conocimientos previos del tema, pero compensa con creces el esfuerzo.
Entender bien el origen y las causas de esta crisis son fundamentales para empezar a diseñar medidas y políticas económicas eficaces que alivien la situación actual y eviten un colapso global del sistema

Llegan... "Los Pelocasco"



El ParrotSK4000 es héroe de esta historia y el culpable de que se haya creado una nueva generación en torno a él: Los PeloCasco. Son todos aquellos conductores de moto que ya no necesitan quitarse el casco cada vez que suena su teléfono móvil.

El SK4000 es el primer kit manos libres Bluetooth lanzado por Parrot para motocicletas y scooters. También es el primer producto de la compañía que entra, literalmente, por la "alfombra roja", a través de una divertida y original campaña de publicidad. Posiblemente hayas oído hablar de este producto. Ahora, con su lanzamiento en España, podrás conocerlo todavía mejor.
Este kit manos libres funciona 100% vía instrucciones vocales, por lo que el conductor de moto podrá contestar y realizar llamadas sin necesidad de quitarse el casco. Además, para mayor comodidad, el SK4000 incluye un mando a distancia inalámbrico que se coloca a la izquierda del manillar y se adapta a todo tipo de empuñaduras.
Es muy fácil de usar, se conecta automáticamente al teléfono móvil y a la agenda de contactos vía Bluetooth. Tiene una autonomía de 10 horas de funcionamiento y se recarga a través de la toma mini USB.
El Parrot SK4000 se adapta perfectamente a todo tipo de cascos de moto y su instalación se realiza fácilmente en tan sólo unos minutos. El volumen de las llamadas se adapta al ruido ambiental lo que permite hablar con una gran calidad de sonido.
CÓMO SE RODÓ…
Detrás del lanzamiento de "Los PeloCasco" se esconde una original campaña de marketing creada por CP Proximity. Aquí encontrarás algunos de los secretos de esta historia, que ha dado vida a una nueva generación de moteros.
¿Quiénes son Los PeloCasco?
Es una tribu urbana creada por CP Proximity y compuesta por 4 personajes tipo, interpretados por cuatro actores secundarios:
La pija, Carlota, la muak, que utiliza el móvil como parte de su vestuario.
El profesional liberal, Rubén, el business, que por su trabajo no para de hablar por teléfono.
El moderno, Álvaro, el melopido, un snob al que le atrae todo lo que sea cool, porque quiere destacar y ser lo más.
El Geeker, Javier, el cacharros, un pizzero y un auténtico "friki" de la tecnología, que está en continua búsqueda de nuevos "cacharros" que le faciliten la vida.
Todos ellos utilizan el móvil en su vida diaria, y todos tienen el mismo problema: están cansados de tener que quitarse el casco cada vez que les suena el teléfono.
¿Quién es el héroe de la película?
El manos libres para motos Parrot SK4000.
¿En qué pantallas se proyectará?
En la pantalla del ordenador. Porque en realidad, detrás de Los PeloCasco no hay una película como tal, sino una original campaña al estilo de una producción cinematográfica, que dará mucho que hablar…
¿Cuáles son las localizaciones?
La localización principal es la web http://www.lospelocasco.com/, donde está toda la información de la "película": Trailer, personajes, fondos de pantalla… aunque Los PeloCasco también ha llegado a las redes sociales, como YouTube (www.lospelocasco.com/parrot.html).
¿Cómo ser un PeloCasco?
Muy fácil. Dentro de la web http://www.lospelocasco.com/, en el apartado "Unete a los PeloCasco" se invita a todo el mundo a formar parte de esta nueva generación. Cualquier persona puede serlo, sólo tiene que subir su foto a la web, con el casco de moto puesto, y todos los participantes podrán votar las fotos más originales y divertidas. La mejor foto se lleva como premio una Vespa 125 y un casco con el protagonista en su interior: el SK4000. Cada semana se sorteará también un SK4000, y hasta la foto menos votada recibirá como premio de consolación un patinete.

El efecto Unruh



La Teoría de la Relatividad depara grandes sorpresas para el sentido común. Por ejemplo, el tiempo se dilata con la velocidad. Es la popular paradoja de los gemelos: si separamos un par de hermanos gemelos para enviar uno de ellos a un viaje interestelar a gran velocidad, éste sería más joven que su hermano al volver del viaje. Pero esto no es todo. La velocidad acorta las distancias en el sentido del movimiento, y aumenta la masa, de modo que el gemelo que se queda en tierra podría ver cómo su hermano viajero se vuelve mucho más delgado mientras está en movimiento, aunque también más pesado. Por Octavi López de Caos y Ciencia.

Una de las últimas sorpresas relativistas que los físicos descubrieron en esta línea de aparentes paradojas es que la velocidad también influye en la temperatura que percibe el observador en movimiento. El gemelo astronauta, que soporta aceleraciones mucho mayores que las de su hermano en la Tierra, siente más calor a su alrededor mientras se acelera. Un calor en forma de radiación electromagnética, como el de las estufas de resistencia eléctrica.
La Teoría de la Relatividad ya tiene más de cien años, pero hasta hace poco más de treinta nadie se había dado cuenta de éste fenómeno tan extraño. Fue en 1976, cuando un profesor de la Universidad de British Columbia (en Canadá), Bill Unruh, demostró teóricamente que un observador acelerado percibe radiación electromagnética a una cierta temperatura donde un observador inercial (es decir, en reposo o en movimiento uniforme y rectilíneo) no detecta nada de nada.
Unruh dedujo la fórmula que relacionaba la aceleración con la temperatura. Se trataba de una fórmula muy sencilla. Sólo hay que multiplicar la aceleración por un valor constante y el resultado es la temperatura que percibe el observador en movimiento. La temperatura es directamente proporcional a la aceleración. Según la fórmula, si aceleramos un vaso de agua 10.000.000.000.000.000.000.000 veces la aceleración g que produce la gravedad de nuestro planeta, obtendremos una temperatura alrededor del vaso de unos 100ºC, por lo que conseguiremos que el agua se ponga a hervir. Y ya tenemos la receta para preparar un buen té relativista. Ingredientes: 250 ml de agua, té, azúcar. Introduzca el agua en una tetera, ate la tetera a un cordel, haga el vacío en la sala, haga girar la tetera como una honda hasta conseguir la aceleración mencionada arriba, añada el té y deje reposar la tetera durante unos minutos. Sírvase el té y añada azúcar a su gusto.
El fenómeno, al que los físicos llaman "efecto Unruh", tiene implicaciones en el concepto de vacío. Como la radiación electromagnética consiste en fotones corriendo de aquí para allá, donde un observador quieto percibe el vacío, el observador en movimiento acelerado ve radiación electromagnética, es decir, fotones. El vacío deja de estar vacío cuando aceleramos y se llena espontáneamente de fotones calentitos.
El reto ahora es verificar experimentalmente el efecto Unruh, descubierto de manera teórica a partir de las ecuaciones matemáticas de la física relativista. Pero se trata de una tarea sumamente difícil. Aunque en los laboratorios se pueden acelerar partículas a casi la velocidad de la luz, no es posible acelerar hasta esos límites "termómetros" enteros que permitan medir la temperatura de las partículas.
Por ello, se han propuesto experimentos ingeniosos en los que se podría comprobar de manera indirecta que efectivamente se produce un incremento real de la temperatura. Una de las aproximaciones para conseguirlo la sugirieron en 1999 los físicos Pisin Chen, de la Universidad de Stanford (EE.UU), y Toshi Tajima, de la Universidad de Texas (EE.UU). La prueba propuesta consistía en medir la radiación emitida por el electrón mientras se acelera. Un electrón acelerado emite radiación electromagnética que pueden percibir perfectamente los observadores en reposo. De hecho, la luz que se obtiene en los aceleradores sincrotrón como el que se está construyendo en Barcelona la emiten los electrones al girar (durante el giro hay aceleración centrípeta). Pero esta radiación no sale del vacío, sino del propio electrón, que va perdiendo energía y la emite en forma de luz sincrotrón. Ahora bien, si el efecto Unruh fuera real esa radiación se vería modificada por el ligero "temblor" que produciría en el electrón el incremento de temperatura a su alrededor, el hecho de que el vacío se llene de fotones calentitos. Se trata de unas variaciones en la intensidad de la radiación emitida que todavía no somos capaces de detectar (probablemente lo seremos en un futuro cercano). En los últimos años han brotado más y más propuestas para hacer posible la detección experimental del efecto Unruh, pero la prueba definitiva todavía no ha llegado.
Aun así, la falta de una prueba experimental de su existencia no ha sido impedimento para que un físico inglés, Mike McCulloc, culpase al efecto Unruh del llamado "efecto Pioneer", una misteriosa desviación anómala de las trayectorias previstas en las sondas espaciales, que fue observada por primera vez en la Pioneer 10 y la Pioneer 11 durante sus vuelos por los confines del Sistema Solar. El efecto lo comparten las sondas espaciales NEAR, Cassini-Hugens y Rossetta, con inexplicables aceleraciones de apenas unos milímetros por segundo en cada segundo que la física conocida no puede explicar. McCulloch presentó esta sorprendente propuesta en un simposio de la British Interplanetary Society (Sociedad Británica Interplanetaria), el pasado mes de noviembre. Y la solución que proponía para evitar que las sondas espaciales se viesen afectadas por este tipo de desviaciones anómalas era todavía más sorprendente: envolverlas en un "manto de invisibilidad" creado con metamateriales, un tipo de material que refracta la radiación de tal manera que logra que los rayos incidentes en un objeto lo rodeen y salgan por el lado contrario en el mismo sentido del que procedían. Este tipo materiales ya se han construido para las microondas (la aportación más reciente en este campo fue el pasado mes de agosto a cargo de un equipo de la Universidad de Berkeley financiado por el Pentágono). Así, ajustando el metamaterial a la radiación Unruh las sondas espaciales se harían transparentes a ella y seguirían las trayectorias previstas, evitando el efecto Pioneer. Del mismo modo, cubriendo nuestra tetera relativista con un manto de invisibilidad hecho de metamateriales, ésta se volvería inútil.

Las 20 palabras peor pronunciadas en español


Según los resultados de la encuesta realizada por SpinVox sobre la pronunciación de los españoles, la palabra peor pronunciada es "viniste". Dicha palabra suele pronunciarse como "veniste", ya que la mayoria de las formas y tiempos verbales del verbo "venir" comienzan por "ve". La segunda en el ranking es la palabra "trastorno", frecuentemente pronunciada como "transtorno". Esto es así porque en español existe un grupo de palabras, como "transporte", "transcripción" o "transgredir", grupo en el que el hablante incluye por similitud la palabra "trastorno".

Siguiendo el estudio las siguientes palabras en las lista de las peor pronunciadas serían "prejuicios" pronunciada frecuentemente como "perjuicios", e "idiosincrasia", palabra de uso poco común y a la que la gente le suele cambiar la "s" por "c", resultando varias combinaciones como "idiosincracia" o "idiocincracia". Inmediatamente por debajo de esta nos encontramos con "sarpullido" cuyo problema es el mismo. La gente confunde "s" con "z" y dice "zarpullido".
Otras palabras de difícil pronunciación que han sido reveladas por este estudio son "ineptitud" muchas veces pronunciada como "inaptitud", "Madrid" que suele perder la ultima "d" para convertirse en "Madri" o "esparadrapo" cuya pronunciación bastante extendida es "esparatrapo" por la creencia de que es una palabra compuesta con "trapo".
Por problemas de dicción del grupo consonántico "pt" aparece "helicóptero" en la novena posición y su pronunciación errónea suele ser "helicótero". Por último, en décimo lugar nos encontramos con la mala pronunciación de la palabra "fortísimo" que la gente confunde con "fuertísimo" por hacer el superlativo del adjetivo "fuerte" de una forma regular.
Comentando los resultados del estudio, Adolfo Figueras, portavoz de SpinVox en España, señaló que "muchas palabras son difíciles de decir y cuando nos esforzamos en pronunciarlas correctamente, tomamos consciencia de cómo hablamos realmente".
Otro dato que este estudio ha revelado es el hecho de que hablar mal o no poder pronunciar ciertas palabras en la forma correcta no es cuestión que el hablante español se tome a risa. Un asombroso 47% afirmó sentirse avergonzado cuando no puede pronuciar una palabra y uno de cada cinco entrevistados admitió sentirse incómodo si es su pareja la que tiene problemas de dicción. Además, más de la mitad de las personas consultadas afirmó evitar el uso de palabras que le resultan complicadas de pronunciar para no parecer estúpidos, aunque esto no evita que más del 43% de la gente admitiera corregir a quien pronuncia una palabra de forma incorrecta.
A la luz de todos estos datos, Figueras agregó: En SpinVox, estamos fascinados por la forma de hablar de la gente, nuestro sistema de conversión automático de voz a contenido nos permite estudiar con total precisión estas formas de expresión, incluyendo las malas pronunciaciones. Esto implica que las personas pueden confiar en que sus mensajes, convertidos a textos y entregados ya sea por SMS o por correo electrónico, serán auténticos y contendrán la esencia de su voz."
Lista de las 20 palabras peor pronunciadas del lenguaje español con su respectiva forma errónea:

Viniste - veniste

Trastorno - transtorno
Prejuicios - perjuicios

Idiosincrasia - idiosincracia
Sarpullido - zarpullido

Ineptitud - inaptitud
Madrid - Madri

Esparadrapo - esparatrapo
Helicóptero - helicotero
Fortísimo - fuertísimo
Croqueta - cocreta
Tortícolis - torticulis
Popurrí - pupurri
Pobre - probe
Restricción - restrincción
Haya - Haiga
Mahonesa - bayonesa
Pamplona - plamplona
Solidaridad - sodilaridad
Institucionalización - institutonalización

jueves, octubre 09, 2008

Nuevo dispositivo de metamateriales protegerá las costas de los tsunamis



Científicos europeos han desarrollado un dispositivo de metamaterial compuesto por una serie de pilares rígidos que protege las costas de las grandes olas guiando el agua a través de corredores concéntricos. Los pilares interactuarían con el agua, empujándola en diferentes direcciones a través de los corredores, e incrementando su velocidad a medida que el agua se acerca al centro de la estructura, como en un remolino. De esta forma, a gran escala, se podrían dirigir las olas hacia un lugar concreto, en lugar de sólo provocar que se rompan como hacen los medios tradicionales.


Científicos de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, del CNRS francés y de la Universidad Aix-Marseille trabajan en un novedoso sistema que podría reducir el riesgo de que el mar penetre en las costas, en caso de tsunamis o de grandes olas. Se trata de un dispositivo realizado con metamateriales que, en un futuro, permitirá que las protecciones costeras se vuelvan “invisibles”, y que guiará de manera efectiva, según los investigadores, el agua hacia donde no pueda hacer daño. Un metamaterial es un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que proceden de la estructura diseñada y no de su composición. Es decir, que sus propiedades son distintas a las de sus constituyentes. Con estructura periódica, los metamateriales pueden ser modelados en diversos aspectos. Protección invisible Según publica la Universidad de Liverpool en un comunicado, los metamateriales fueron inventados por el físico John Pendry del Imperial College de Londres. Fue en esta institución donde los científicos se dieron cuenta de que estos materiales pueden flexionar la radiación electromagnética –la luz, las microondas o las ondas del radar- alrededor de un espacio esférico, haciendo que los objetos de su interior parezcan invisibles. La estructura planteada por los investigadores europeos pretende aprovechar estas capacidades para aplicarla a las costas. Pero aún se encuentra en periodo de pruebas. En ellas, según explican los científicos en la revista especializada Physical Review Letters , lo que se ha conseguido es que una estructura cilíndrica realizada con metamaterial flexione la superficie de olas (líquidas), que fueron provocadas por una fuente acústica cercana y en un intervalo finito de frecuencias. El dispositivo de metamaterial, realizado a pequeña escala, estaba compuesto por una serie de pilares rígidos que, a mayor escala, ayudarían a guiar el agua a través de corredores concéntricos. Los pilares interactuarían con el agua, empujándola en diferentes direcciones a través de los corredores, e incrementando su velocidad a medida que el agua se acerca al centro de la estructura, como en un remolino. En este proceso las olas no llegarían a romperse, y saldrían de la estructura como si nunca hubieran sido perturbadas.

Defensa de las costas

Uno de los autores del estudio, Sebastián Guenneau , del departamento de ciencias matemáticas de la Universidad de Liverpool, explica que defender las costas contra los ataques del mar constituye un gran desafío para científicos e ingenieros de todo el mundo. Los sistemas de defensa contra el mar deben resistir grandes fuerzas, y siempre existe el peligro de que sean desbordados por el agua o que ésta penetre en sus estructuras. Si esto sucede, los daños pueden ser inmensos. Según Guenneau, lo realmente único en esta nueva estructura es que, a diferencia de los sistemas tradicionales de protección contra el mar, interactúa con el agua, guiándola hacia un destino particular, más que rompiéndola y enviándola a cualquier sitio. Este sistema de defensa sería “invisible” para las olas, y el agua no lo reconocería como obstáculo. De esta manera, es más fácil dominar las olas y manipular su dirección. En futuras pruebas, los científicos investigarán cómo reproducir este mismo efecto en una situación real, de manera que la estructura sirva para prevenir desastres naturales como los tsunamis, y para defender construcciones que suelen verse afectadas, como las instalaciones petrolíferas. El estudio ha sido dirigido por el matemático Alexander Movchan de la Universidad de Liverpool y el físico Stefan Enoch del Fresnel Institute (que pertenece al CNRS).

Gestión costera

El cuidado de las costas contra la erosión y los efectos del mar se remonta a hace miles de años, cuando ya se construían dársenas, rompeolas y otras obras portuarias manualmente. En el siglo XXI, sin embargo, la protección contra los ascensos del nivel del mar cobra cada vez más importancia, dado que estos ascensos se están acelerando por el cambio climático. En lo que se refiere a los tsunamis, algunos países han construido rompeolas, diques y otras estructuras para tratar de debilitar la fuerza de los tsunamis y para reducir su altura. En Japón, por ejemplo, los ingenieros han levantado enormes terraplenes para proteger los puertos, y rompeolas para angostar las bocas de las bahías, en un esfuerzo por desviar o reducir la energía de las olas. El uso de cualquier tecnología parece de cualquier forma poco, frente a la fuerza del mar y considerando los efectos catastróficos que suelen ocasionar los tsunamis.

Diseñan un ataúd ecológico


Fabricado con cartón de desecho en lugar de con madera. Así es la nueva tumba ecológica que busca evitar la tala de árboles.

Mauricio Kalinov, un argentino con acento madrileño, ha inventado la 'Restbox' un ataúd para descansar en armonía con el medio ambiente, pues se fabrica a partir de cartón que Kalinov compra a recolectores informales de desechos, conocidos en Argentina como "cartoneros".
Aunque se creó en 1992, no fue hasta que Kalinov lo mostró en una exposición para el sector de servicios fúnebres que se realizó recientemente en Buenos Aires.
Teniendo en cuenta que cuesta 100 dólares menos que un ataúd convencional, la 'Restbox' espera encontrar su hueco como portador de cuerpos hacia el otro mundo. Pero mientras tanto, tiene como principal nicho de venta a organismos internacionales y gobiernos sacudidos por catástrofes, como atentados o terremotos, con el Golfo de México como primer destino de exportación. De hecho, se han donado unos cuantos a la Cruz Roja para dar sepultura a fallecidos en el atentado del 11-S en Nueva York y del tsunami en el sureste de Asia en 2004.
"Se entregan en plano para poder tener almacenados unos 10.000 o 20.000 de ellos y ser montados en el destino de una catástrofe, porque es mucho más barato llevar el ataúd al muerto que el muerto al ataúd", explicó Kalinov.
También permite el descanso eterno de tu mascota
El ataúd ecológico está totalmente hecho con cartón reciclado, es resistente al agua, pesa doce kilos pero es capaz de soportar un cuerpo de hasta 225 kilos, y externamente tiene el aspecto de un cajón convencional, con acabado que puede simular roble o caoba, y hasta hay un modelo para mascotas.
De todos modos, no es el único ataúd medioambiental en el mercado. Actualmente, los ecologistas también pueden optar por descansar en el 'Ecopod' o en la 'Peacebox', aunque estos son más caros y están hechos de cartón procedente de fábricas papeleras, con lo que no son cien por cien reciclados.

Y el Premio "Ig Nobel" es para...


Un investigador que descubrió que la Coca Cola destruye los espermatozoides y los científicos que descubrieron que la gente comerá feliz patatas fritas rancias si crujen fuerte han ganado los premios alternativos Ig Nobel.

E ntre otros ganadores se encuentran los físicos que descubrieron que cualquier cosa que pueda enredarse se enredará, y un equipo de biólogos que averiguó que las pulgas de los perros pueden saltar más lejos que las pulgas de los gatos. Los Ig Nobel honran la investigación real, pero buscan ser una alternativa divertida a los extremadamente serios premios Nobel que se entregarán en las categorías de Medicina, Química, Física, Economía, Literatura y Paz.
Entregados por los editores de Annals of Improbable Research, una revista de humor científico, los premios están basados en investigaciones publicadas, algunas con intención humorística, aunque otras no. Usualmente los investigadores "honrados" celebran la broma.
Deborah Anderson, del Boston University Medical Center, y sus compañeros recibieron el premio de Química por un estudio de 1985 publicado en el 'New England Journal of Medicine' que descubrió que la Coca-Cola mata los espermatozoides.
La comisión Ig Nobel entregó un "premio nutricional" a Massimiliano Zampini de la Universidad de Trento, Italia, y a Charles Spence de la Universidad de Oxford en gran Bretaña, quienes engañaron a un grupo de personas haciéndoles creer que estaban comiendo patatas fritas frescas al reproducir un sonido crujiente cuando las mordían.
El premio en la categoría de Biología fue al equipo francés que descubrió que las pulgas de los perros pueden saltar más lejos que las pulgas de los gatos, mientras que el premio de Medicina fue a un equipo de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, que demostró que los placebos caros funcionan mejor que la falsa medicina barata.
Un equipo de la Universidad de Sao Paulo en Brasil ganó un premio especial de Arqueología por demostrar como un armadillo puede arruinar una excavación arqueológica. Entre los ganadores de años anteriores figuran el inventor de los flamencos de plástico rosado, un investigador que filmó a un pato ánade azul sodomizando a un macho muerto y un médico que curaba el hipo aplicando masajes anales digitales.

El gen de la monogamia podría actuar también en humanos


Una investigación realizada en humanos ha desvelado la existencia de ciertas variantes genéticas en la conformación del gen AVPR1A que se traducirían en una mayor o menor disposición y aptitud hacia la vida en pareja. Eso significa que la actividad de ese gen influiría en la calidad de la vida conyugal y muy probablemente interferiría en la orientación de nuestro mundo afectivo.

Dado el crucial papel que el gen ASVPR1A, encargado de codificar alguno de los receptores del AVP (el neuropéptido arginina- vasopresina) parece desempeñar en la disposición hacia la monogamia de especies como la de los ratoncillos de la pradera, un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia se propuso estudiar los efectos de su actividad entre nosotros.
Para ello escogieron 552 pares de gemelos que llevaban más de cinco años conviviendo con sus parejas y estudiaron la calidad de su relación marital y su posible conexión con las distintas variantes personales que ese gen presentaba.
El resultado de su trabajo ha puesto en evidencia una evidente, aunque modesta correlación, entre algunas variantes genéticas halladas en la región 5´ de ese gen y ciertas diferencias en la aptitud para la vida en pareja de los hombres (una relación no confirmada en las mujeres).
Así, los portadores del alelo 334 (presente en el 40 % de los sujetos estudiados) eran más remisos al matrimonio, más dados a romperlo, más propensos a la infidelidad y sus relaciones solían conllevar un menor grado de satisfacción de sus parejas.
Este resultado se hizo aún más evidente cuando llevaban dos copias de ese alelo (algo que solo ocurría en el 3,45 % de los casos) pues entonces llegaban a doblar el porcentaje de los que cohabitaban sin casarse o de los que habían presentado problemas matrimoniales durante el último año.
¿Gen de la infidelidad...?
Ciertos medios de comunicación han fijado su atención en el comportamiento inducido por la presencia del alelo 334, hasta el punto de bautizarlo como el gen de la infidelidad.
Sin embargo no podemos olvidar que la sexualidad se presenta en toda la escala animal con una orientación universalmente promiscua. Hasta el punto de que se puede asegurar que las especies monógamas lo son porque han añadido a su patrimonio genético algún gen (o grupo de genes) que les constriñe a ello.
Por eso la disparidad reflejada en este trabajo no traduciría la existencia de un gen que empuje hacia la infidelidad (algo que no haría falta, puesto que la sexualidad por si sola, sin la asistencia de alguno de esos genes mencionados en el párrafo anterior, siempre es infiel), sino por el contrario la de un gen que propiciaría la vida en pareja y al que la presencia de ese alelo 334 volvería menos activo.
Algo que reconocen sus propios autores cuando escriben: "estos resultados sugieren una asociación entre un simple gen y el comportamiento de pareja en humanos e indicaría que la bien caracterizada influencia del AVP en los lazos de pareja de los ratones de campo podría tener también relevancia en humanos".
Un segundo hallazgo sería que hay variantes en la secuencia de ese gen, que aminoran (o tal vez borran por completo) la que podríamos considerar como su actividad normal, lo que se traduciría en que sus portadores no presentarían ese impulso hacia la vida en pareja o, cuando menos, no con la misma fuerza que los demás.
Según este trabajo los efectos de la presencia de esas variantes, sobre todo cuando sólo afectan a una de las copias, son modestísimos y no permitirían predecir con seguridad futuros comportamientos.
Algo que en realidad era de esperar. Los dictados biológicos en nuestra especie nunca van a resultar tan determinantes como en las otras, pues la presencia de nuestro cerebro nos permite una gran libertad respecto a los que puedan ser nuestros impulsos innatos; y por si fuera poco la cultura y el marco sociológico en que nos movemos también dejan su impronta.
... más bien gen del amor
Así pues, según esta investigación podríamos estar dotados de un gen que nos predispondría hacia la vida en pareja (aunque los datos obtenidos sean poco concluyentes, lo que nos obliga a esperar el resultado de otros estudios similares). De ahí que se le haya llamado gen de la monogamia, de la pareja o de la fidelidad.
Sin embargo todo parece sugerir que la acción de ese gen no se limitaría a dar una mayor estabilidad a la pareja ya formada sino que, de alguna forma, facilitaría su constitución. Es decir llevaría a cabo en nosotros una misión similar (aunque de efectos mucho menos notorios) a la que ejercería en los ratoncillos de pradera.
Para cumplir esa función, ese gen tiene que tener la virtud de poder impulsar y mantener, cuando menos por un cierto tiempo, una atracción hacia una persona determinada. Un apego que nacería en el mundo instintivo, pero que afloraría a la conciencia como un sentimiento especial. Una inclinación, un afecto o un cariño que no serían más que algunas de las acepciones que incluimos en la palabra amor. De ahí que tampoco sería tan disparatado denominarlo "el gen del amor".
Visión precursora
Y esa fue nuestra elección cuando hace doce años nos enfrentamos a estos problemas (L. S. Lario, M. Lario y S. Lario, El gen del amor, Barcelona, Ediciones del Bronce, 1996). Porque, lo verdaderamente revolucionario de todo esto, sería la posible presencia en nosotros de un gen capaz de interferir, y en muchos casos guiar, nuestro mundo afectivo.
Un hecho hasta ahora insospechado que abriría ante nosotros horizontes nunca contemplados. Un desafío al que, dada la importancia que los avatares del mundo sentimental suelen tener para nuestra felicidad, tendremos que dedicar desde ahora más atención.
No puedo terminar sin tan siquiera hacer mención de que aquel libro ya se decantaba por las dos propuestas que este trabajo parece confirmar: la de que, en nuestra preferencia por la vida en pareja, pudiese estar implicado un gen; y la de que la disparidad con que afrontamos este tema pudiese reflejar diferencias genéticas (véanse sus capítulos "El gen del amor" y "Posibles desigualdades en el patrimonio genético").

Hacia una posible telepatía artificial


Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine ha recibido una subvención de 4 millones de dólares del Ejército Estadounidense para estudiar los fundamentos neurocientíficos de la telepatía artificial. Si la investigación logra avances significativos, permitiría desarrollar un sistema de comunicación que beneficiaría a los soldados en el campo de batalla, y también a personas aquejadas por parálisis derivadas de derrames cerebrales y de algunas otras dolencias o lesiones, según el catedrático Michael D'Zmura


jueves, octubre 02, 2008

Spam


El origen de la palabra spam tiene raíces estadounidenses con unas curiosas derivaciones socio-culturales:
La empresa chacinera (charcutera) estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham. El gran éxito del invento convirtió con el tiempo la marca en un nombre genérico, fue el mismo fabricante quien le recortó el nombre, dejándolo con solo cuatro letras: Spam. El Spam fue el alimento de los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en latas de apertura automática, que ahorraba al consumidor el uso del abrelatas.
Más adelante, el grupo británico Monty Python empezaron a hacer burla de la carne en lata. Su divertidísima costumbre de gritar la palabra spam en diversos tonos y volúmenes se trasladó metafóricamente al correo electrónico no solicitado, que perturba la comunicación normal en internet.
En un famoso sketch de 1970 (Flying Circus) los comediantes británicos representaban a un grupo de hambrientos vikingos atendidos por solícitas camareras que les ofrecían "huevo y panceta; huevo, salchichas y panceta; huevo y spam; huevo, panceta, salchichas y spam; spam, panceta, salchichas y spam; spam, huevo, spam, spam, panceta y spam; salchichas, spam, spam, panceta, spam, tomate y spam, ...". La escena acababa con los vikingos cantando a coro "Spam, spam, spam, spam. ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Spam, spa-a-a-a-a-am, spa-a-a-a-a-a-am, spam. ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! Spam, spam, spam, spam".
Como la canción, el spam es una repetición sin fin de texto de muy poco valor o ninguno, que aplicado a los mensajes electrónicos, se refiere a los mensajes enviados de forma masiva y dirigidos a personas que, en principio, no desean recibirlos.
La mayor parte de los mensajes (más del 40%) proceden de Estados Unidos (a pesar de que allí está prohibido), seguido por Corea del Sur (15%) y China (12%).

"Amor y paz", símbolo del movimiento "hippie" de los años sesenta



Este símbolo se popularizó en la década de los años sesenta del siglo XX y expresa "amor y paz" . Originalmente se diseñó como parte de una campaña británica para promover el desarme nuclear. Se conoció por primera vez en una marcha antinuclear en Londres en 1958. Gerald Holtom, el artista que creó este símbolo, dijo que intentó sugerir las iniciales N y D (de "desarme nuclear"). Pero también explicó que con su símbolo quiso representar la desesperación de la guerra. Para hacerlo, se imaginó a una figura con los brazos abiertos y pegados al cuerpo y con las palmas de las manos extendidas hacia el frente, como si esta figura estuviera frente a un batallón de fusilamiento.
Este símbolo nació en las marchas antinucleares en Inglaterra, pero pronto llegó a Estados Unidos, donde se usó en las manifestaciones a favor de derechos civiles para la población negra, luego se adoptó como insignia en marchas anti-Vietnam. Y finalmente se convirtió en uno de los símbolos principales del movimiento "hippie" norteamericano. También se le vio en Praga cuando la invasión soviética en 68, pintado en el muro de Berlín, en Sarajevo y Belgrado, etcétera.

Un ingeniero británico resucita la nevera 'ecológica' de Einstein


Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han recuperado un invento de Albert Einstein para desarrollarlo como un posible frigorífico respetuoso con el medio ambiente y que funcionaría sin necesidad de electricidad, según informa el diario británico The Guardian en su página web.
Según la investigación, las neveras modernas dañan notoriamente el medio ambiente. Funcionan por compresión y expansión de una serie de gases incluso más perjudiciales para la atmósfera que el dióxido de carbono, y las ventas de frigoríficos en todo el mundo no hacen sino aumentar, puesto que la demanda en los países en desarrollo está en auge.
Ahora, Malcolm McCulloch, un ingeniero de la universidad británica que trabaja en el desarrollo de "tecnologías verdes", lidera un proyecto de tres años que pretende desarrollar aplicaciones capaces de funcionar con garantías sin necesidad de electricidad.
La nevera patentada en 1930 por Einstein y un colega, el físico húngaro Leo Szilard, es el modelo. No tenía partes móviles y usaba sólo gases a presión para mantener los alimentos fríos. Sin embargo, la tecnología fue abandonada cuando llegaron compresores más eficientes en los años cincuenta. Eso sí, más contaminantes.
McCulloch cree que la energía solar podría ayudar a hacer más eficiente la idea original, lo que además podría tener aplicaciones en áreas rurales de países pobres, adonde, en muchos casos, aún no ha llegado la luz eléctrica.
The Guardian destaca, al respecto, las declaraciones de Doug Parr, un científico de Greenpeace en Reino Unido, quien asegura que es urgente la fabricación de refrigeradores más "verdes": "Pensando en los países en desarrollo, si aspiran a tener el estilo de vida que tenemos nosotros, van a necesitar más frío -aire acondicionado, refrigeración y congelación de comida...-. Es vital desarrollar tecnologías que reúnan ambas características: menor uso de gases refrigerantes y menor uso de energía", ha señalado.

Cafe con aroma de murciélago


El departamento de Salud Pública de Iowa informó que una mujer reportó la presencia de un murciélago en su casa, pero que no parecía muy preocupada sobre el animal. Después programó su cafetera automática para que hiciera el café de la mañana que tomó regularmente al siguiente día.
Pero por la noche, cuando se disponía a limpiar el filtro de la máquina descubrió que el murciélago estaba dentro. La mujer tuvo que ser sometida a un tratamiento por una posible infección de rabia.
El murciélago no tuvo tanta suerte. Las autoridades de salud dicen que el animal fue enviado a un laboratorio para conocer si estaba infectado, pero su cerebro parecía demasiado cocido por el agua caliente como para saber si tenía rabia.

miércoles, octubre 01, 2008

Subasta para salvar la casa de Superman


La casa en donde se creó Google está preservada por su importancia histórica, la idea que la casa en donde Superman fue creado se está cayendo es simplemente horrible.
Con estas palabras se presenta Brad Meltzer para hablar de la subasta que comienza hoy, martes, que durará todo el mes de septiembre organizada por él y The Siegel & Shuster Society y que tiene como objetivo reparar y restaurar la casa donde Jerry Siegel y Joe Shuster crearon a Superman.
Parece ser que, mientras Meltzer se documentaba para su nuevo libro, The Book of Lies, visitó la casa familiar de los Siegel en Cleveland, en donde Jerry y su amigo Joe Shuster crearon al superhéroe tras la muerte del padre de Jerry. Meltzer lo que encontró fue una casa destartalada.

Con esta visión de la casa de Superman se puso en contacto con varios artistas y vecinos de Cleveland para fundar The Siegel & Shuster Society, cuya principal función será la recuperación de este inmueble. Y lo hacen a través de estas subastas a lo largo de este mes, subasta en la que colaboran George Perez, Brian Bendis, John Romita Jr, Tim Sale y Alex Ross entre muchos otros artistas, quienes han aportado tanto objetos de coleccionismo como arte original suyo para este fin.
Entre los objetos más destacados está una camiseta de Superman IV firmada por Jerry Siegel que se la dio a su familia por si algún día necesitaban dinero, aparecer en un episodio de Heroes, el manuscrito de la película de Superman firmado por Richard Donner, muchas obras originales e incluso poner nombres a nuevos personajes de las próximas obras de Ed Brubaker y Brad Meltzer.
Pues otra iniciativa con objetos más que curiosos para el coleccionismo. Espero que puedan sacar adelante la restauración, no sólo los cincuenta mil dólares para las reparaciones sino para parte de su objetivo a medio plazo como es el convertir la casa en una casa-museo de Superman.

50 años de misiones espaciales



El 1 de octubre de 1958 echó a andar uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos nunca por el ser humano. En esa fecha empezó a funcionar oficialmente la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), que hoy celebra medio siglo de misiones y lanzamientos espaciales. Desde la Luna a Marte, pasando por la construcción de la Estación Espacial Internacional, la historia de esta organización es el relato de un esfuerzo contínuo por llegar más lejos.
Tras lograr en julio de 1969 llevar por primera vez a un hombre a la Luna con Apolo, lanzado por el presidente John Kennedy, la NASA ha desarrollado seis misiones en nuestro satélite. En total hasta 12 estadounidenses han pisado suelo lunar. Además, entre las misiones más importantes que ha desarrollado la agencia norteamericana destacan las robóticas a Marte, el telescopio espacial Hubble o satélites que han detectado el cambio climático.
El primer transbordador espacial fue lanzado al espacio en 1981En 1975 se llevó a cabo la primera colaboración entre los dos bloques enfrentados durante la Guerra Fría, representados en las agencias espaciales norteamericana y rusa, con el acople de las naves Apolo y la soviética Soyuz, que culminaría 25 años después con la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS), habitada desde noviembre de 2000.
En abril de 1981 se lanzó al espacio el transbordador Columbia, primer cohete espacial capaz de aterrizar como un avión en tierra, transportar pesadas cargas, y ser reutilizable; en 1986 el transbordador Challenger; o el Hubble en 1990, el primer telescopio espacial. En 2006, la NASA envió la sonda New Horizons a Plutón, único planeta inexplorado hasta el momento.
En la actualidad la NASA participa en 76 misiones espaciales como la sonda Phoenix en Marte; 'ARCTAS', un proyecto de observación del Ártico; Cassini-Huygens en Saturno; el observatorio de rayos X Chandra; el telescopio Glast para la respuesta a las preguntas sobre los agujeros negros supermasivos, los púlsares o el origen de los rayos cósmicos; o la misión Stardust, que recoge ejemplares del Cometa 'Wild 2', entre otros.