miércoles, diciembre 03, 2008

Retrato misterioso es de Lucrecia Borgia


Un misterioso retrato del Renacimiento que pertenece a un museo australiano fue identificado como una pintura de la legendaria Lucrecia Borgia ,realizado por el artista italiano Dosso Dossi.
La Galería Nacional de Victoria en Australia informó que el retrato en forma de óvalo podría ser la única pintura que existe la legendaria italiana.
Cuando la imagen fue adquirida en Londres en el año 1965 se titulaba: "Retrato de una joven".
El director de la galería, Gerard Vaughan, dijo a la agencia de noticias AFP que la pintura parecía ser un "importante" retrato de la era del Renacimiento.
Tras años de investigaciones, la galería informó que el retrato será exhibido esta semana e identificado como "Lucrecia Borgia por Dosso Dossi".
"Lo que hasta ahora era una imagen de una modelo desconocida por un artista no identificado, ahora parece ser uno de los retratos más significativos del Renacimiento realizado por uno de los grandes pintores del norte de Italia", añadió Vaughan.
Lucrecia Borgia fue la hija ilegítima del cardenal Rodrigo Borgia -quien luego se convirtió en el Papa Alejandro VI (1492-1503)- cuya familia fue conocida por su corrupción y sus escándalos.
De acuerdo con un comunicado de la galería, la pintura ha desconcertado a expertos en el tema desde que fue expuesta al público en el siglo XX y siempre se creyó que se trataba de un retrato realizado por un hombre joven.
"Figura enigmática"
Sin embargo, tras investigaciones realizadas por el curador Carl Villis, ahora se cree que el retrato es una obra de Dossi y se remonta a principios del siglo XVI.
"Ha sido muy emocionante descubrir los secretos de esta pintura hermosa y enigmática, que ahora tiene una posición sin equivalente debido a la fama de su modelo y a la importancia del artista", expresó Villis.
"Generaciones de historiadores del arte han tratado de identificar retratos de Lucrecia Borgia pero éste parece ser el único que contiene referencias personales directas a esta fascinante figura histórica", afirmó.
Análisis técnicos encontraron que el estilo y el formato oval del retrato son similares a los de Dossi, quien trabajó para los Borgia cuando Lucrecia era duquesa, entre 1502 y 1519.
"El único parecido confiable que tenemos de sus rasgos lo tenemos en una medalla de bronce realizada en 1502. El perfil de la medalla tiene un asombroso parecido a este retrato", concluyó Villis.
Lucrecia Borgia nació en 1480 y murió en 1519

Así será la vida en 2030


El asesor de Spielberg en ´Minority Report´ predice que dentro de 22 años construiremos máquinas más inteligentes que él. El europeo podrá vivir hasta los 130 gracias a la medicina.

"La cuarta década del siglo XXI será el principio del fin de la evolución humana tal y como la conocemos, que ha ido sucediendo en los últimos dos millones de años. Mientras que las máquinas sobrepasan la capacidad intelectual de los humanos, éstas se convertirán en una especie más que acompañará al mundo y serán las sucesoras del ser humano". Ésta es la impactante conclusión a la que ha llegado Ray Hammond en ´El Mundo en 2030´, un libro que fue presentado ayer en Madrid y que, mediante el estudio de los factores que rodean a la sociedad actual, hace una predicción de cómo será la vida dentro de 22 años: europeos viviendo hasta los 130 años, robots de plástico que podrán cuidar a sus hijos y que permanecerán continuamente conectados a internet por medio de un sistema de interconexiones neuronales son algunos de los avances que nos depara el futuro.´La singularidad´´La singularidad´ se refiere a un determinado momento de la historia de la Humanidad en que máquinas inteligentes toman las riendas del desarrollo tecnológico mundial. Según el estudio realizado por Ray Hammond, esto ocurrirá aproximadamente entre 2030 y 2040: "En este periodo se registrará una ruptura en la evolución humana. Construiremos el primer ordenador que será igual de inteligente que un humano y, por la rapidez del desarrollo tecnológico, se prevé que con la ayuda de esta máquina se construirá otra el doble de inteligente que un humano. Luego será ocho veces más inteligente, luego 16, y así consecutivamente", manifiesta el ´tecnofuturólogo´ en su libro. SaludPero Hammond no se refiere a la desaparición forzada del humano frente a la máquina, ni mucho menos. La tecnología jugará un papel muy importante en mejorar la salud del hombre. Mientras que la Organización Mundial de la Salud alerta de que en 2030 la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) será la tercera causa más frecuente de muerte de los humanos -por detrás del cáncer y las enfermedades cardiovasculares-, Hammond confía en que gracias a la nanotecnología, las terapias basadas en genética y el uso de células madre los europeos que nazcan en 2030 podrán vivir hasta los 130 años. Es más, antes de que envejezcan se les ofrecerá tratamientos de rejuvenecimiento para mantener su edad biológica en 30 o 40 años, independientemente de su edad cronológica. Además, habrá etiquetas inalámbricas como método de identificación para las personas, con lo que se podrá transmitir constantemente nuestro emplazamiento, y cuando caigamos enfermos, podremos solicitar automáticamente un equipo de ayuda. Clima y energía Aunque no todo son buenas noticias. Las consecuencias del cambio climático harán que Europa occidental experimente inviernos árticos y veranos monzónicos. Y es que, aunque se reduzcan ahora drásticamente los gases que producen el efecto invernadero, las consecuencias de lo que ya se ha emitido comenzarán a dejar huella. La crisis energética es otro de los temas a los que hace mención Hammond en su estudio, aseverando que en 2045 se va a necesitar un cien por cien más de cualquier energía, a la vez que el petróleo dejará entonces de ser un recurso que resulte económico.Globalización La globalización, según mantiene Hammond, ha permitido sacar de la pobreza a medio billón de personas desde 1990. Si se implementa éticamente y con la sostenibilidad como bastión, ofrece una gran oportunidad para la paz: "Nada desarma mejor a los grupos armados y al posible terrorismo que buenos índices de prosperidad económica", sentencia el experto.TecnologíasRay Hammond prevé que el plástico jugará un papel muy importante en el desarrollo de nuevas tecnologías. En este sentido, comunicó que en Japón hay científicos que ya están desarrollando robots elaborados con materiales plásticos avanzados que cuidarán de los ancianos y, en un futuro, hasta de los niños. Coches viajando por las principales vías controlados por satélite y muchos automóviles que se conducen sólos son algunas de las tecnologías que Hammond prevé para 2030, un año en donde lo que ahora es ciencia ficción, se convertirá en realidad.

La Importancia de Saber Hacer Fuego en la Migración Ancestral Fuera de Africa




La habilidad de hacer fuego, milenios atrás, fue probablemente un factor clave en la migración de homínidos prehistóricos desde África hacia Eurasia, según considera un investigador del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén sobre la base de unos descubrimientos efectuados en el yacimiento arqueológico de Gesher Benot Ya'aqov, en Israel.


Excavaciones previas en el lugar, llevadas a cabo bajo la dirección de Naama Goren-Inbar del Instituto de Arqueología, mostraron que los ocupantes del sitio, que son identificados como parte de la cultura acheuliana que surgió en África hace cerca de 1,6 millones de años, habían dominado la habilidad de hacer fuego hace 790.000 años. Esta revelación hizo retroceder en medio millón de años las fechas aceptadas previamente sobre cuándo el Hombre aprendió a hacer fuego.El yacimiento de Gesher Benot Ya'aqov está ubicado en el Valle de Hula, en el norte de Israel.Una investigación reciente y detallada de los ocho niveles de civilización encontrados en el lugar ha dado ahora resultados que han sido interpretados como indicadores de la presencia de restos de chimeneas antiguas. Según la investigadora Nira Alperson-Afil, del equipo de Goren-Inbar, esto denota que una vez adquirida, la habilidad de hacer fuego fue transmitida a lo largo de un periodo de muchas generaciones.En otros estudios en los que se obtuvieron evidencias de uso del fuego, sólo se verificó la presencia de materiales arqueológicos quemados, sin que fuese posible indagar más en la cuestión de si los humanos sabían hacer fuego desde las primeras etapas en que se valieron del mismo, o si se limitaban a aprovechar el provocado por causas naturales y a evitar que se apagara durante tanto tiempo como pudieran.
Los nuevos hallazgos hechos en Gesher Benot Ya'aqov son excepcionales ya que constan de evidencias bien preservadas sobre el uso del fuego a lo largo de una secuencia ocupacional muy larga. Este uso continuo y habitual del fuego sugiere que estos humanos antiguos no se vieron obligados a recolectarlo en incendios naturales, y sí en cambio que fueron capaces de hacerlo a voluntad.La manipulación del fuego por los hombres antiguos fue claramente un punto de cambio para la humanidad. Una vez "domesticado", les permitió protegerse de los depredadores, obtener calor y luz, y posibilitar la explotación de una nueva gama de alimentos.Disponer del fuego como una herramienta proporcionó una mayor autoconfianza a los humanos primitivos, que estuvieron en mejores condiciones para atreverse a abandonar sus territorios originales y acabar poblando entornos nuevos y poco familiares.

El cráneo de Buda reaparece mil años después


Arqueólogos chinos descubren una pagoda en miniatura donde podría encontrarse parte de la calavera de Buda.
Los medios estatales chinos publicaron el pasado lunes una sorprendente noticia: un grupo de arqueólogos ha descubierto en una excavación una pagoda en miniatura que, según creen, podría contener parte del cráneo de Buda.
La pagoda se encontró en una caja de hierro en Nanjing, la capital de la Provincia Jiangsu y sede de un gran número de templos budistas.
El hallazgo podría perteneceer a la Pagoda Rey Asoka de Siete Tesoros, que data de entre el 273 y el 236 antes de Cristo y el cual se cree que contiene un sarira del Sakyamuni Buda, una sección de hueso del cráneo de Buda.
Hasta ahora se creía que que el sarira de Buda (hueso de dedo) del Templo Famen era la única parte del cuerpo de Buda en el mundo. El Templo Famen está situado en Xi’an, capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi.
El legendario Buda vivió aproximadamente entre los años 560 y 480 a. C., a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó de escribir el Rig Veda (texto sagrado hindú).
Falleció a los 80 años en Kusinagara (en el actual Nepal), por haber ingerido alimentos en mal estado. Según cuenta la leyenda predijo su muerte y avisó a sus discípulos, pero se negó a darles ningún precepto sobre la futura organización y propagación de sus doctrinas, insistiendo en que ya les había enseñado lo que necesitaban para salvarse.

jueves, noviembre 27, 2008

Crean un hormigón ecológico a partir de ceniza


Un ingeniero del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, ha desarrollado un tipo de hormigón a partir de las cenizas procedentes de la industria, convirtiendo un desecho en una materia prima realmente útil. Esas cenizas son mezcladas con varios productos químicos orgánicos para dar como resultado un material ligero, muy resistente y con unas magníficas propiedades aislantes. Según su creador, para su elaboración no se usan elementos que sí se utilizan en la fabricación del hormigón convencional, tales como el cemento. Este material “verde” podría sustituir al hormigón o a la madera en la construcción o en el sector aeroespacial.

Cada año, las plantas que generan energía a partir del carbón, las fábricas de acero y otras instalaciones energéticas e industriales producen millones de toneladas de desperdicios, la mayor parte de ellos en forma de ceniza resultante de diferentes procesos de combustión. Un ingeniero de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental del Instituto Tecnológico de Georgia ha ideado un sistema que aprovecha estas cenizas para crear un nuevo material equiparable al hormigón. Mulalo Doyoyo es el responsable de este desarrollo, al que ha llamado Cenocell, y que ofrece una serie de características muy interesantes, tales como mucha resistencia y ligereza. Además, este “hormigón” tiene la peculiaridad de que se hace sin cemento, a diferencia del hormigón convencional, lo que lo hace más ecológico. Su creador considera que el nuevo material tiene una gran cantidad de posibilidades y ventajas, tales como una buena resistencia al fuego y su capacidad para aislar. Asimismo, este material “verde” podría reemplazar al hormigón, a la madera y a otros materiales en muchas aplicaciones no sólo en la construcción, sino también en el transporte o en el campo aeroespacial. “Gestionar la ceniza que genera la combustión de carbón es un problema para el mundo”, comenta Doyoyo en un comunicado. “Usándolo para aplicaciones reales, nuestro proceso puede convertir la ceniza en una materia prima útil en lugar de un producto de desecho. Asimismo, tiene la potencialidad de crear una industria en nuevos tipos de trabajo en zonas del mundo donde son muy necesarias Ceniza que vuela La ceniza que vuela está compuesta de pequeñas partículas extraídas de los gases de combustión de los sistemas de control de la polución. La mayor parte de esas partículas debe quedar dispuesta como un producto de desecho, aunque ciertos tipos de cenizas pueden ser usadas para reemplazar una porción del cemento usado en el hormigón convencional. El Cenocell, producido a partir de ceniza en una reacción de productos químicos orgánicos, no requiere cemento ni otros ingredientes, como tierra o rocas, usados para fabricar el hormigón. Por otro lado tampoco requiere un largo periodo para que adquiera su máxima resistencia. Este hormigón está considerado ya como un material respetuoso con el medio ambiente, sobre todo porque para su elaboración no hace falta generar dióxido de carbono ni gases de efecto invernadero, como ocurre con el hormigón convencional. El material es una alternativa real al hormigón, dice su creador, sobre todo a nuevos tipos de hormigón. Sus densidades pueden oscilar entre 0.3 y 1,6 y el material puede ser fabricado para soportar presiones superiores 3.200 kilos por pulgada. Estas propiedades son controladas eligiendo el tamaño adecuado de las partículas de ceniza, la composición química y el tiempo de endurecimiento, que puede ir de tres a veinticuatro horas. “Las aplicaciones son muy amplias en términos de textura, propiedades, comportamiento y usos” comenta Doyoyo.“Sus posibilidades son enormes”. Así, sostiene que sería un buen material para infraestructuras, ya que tiene la posibilidad de funcionar como barrera para el fuego o para el ruido. Además, puede formar parte de pavimentos impermeables y reemplazar al hormigón o la madera en construcciones residenciales o comerciales. El Cenocell es más ligero que el más ligero de los hormigones. En el sector aeroespacial, por ejemplo, podría aplicarse como un revestimiento muy ligero resistente al calor. Debido a razones competitivas, este ingeniero no ha revelado la composición exacta de este material. Lo único que ha adelantado es que en el proceso se mezclan cenizas y productos químicos orgánicos. La reacción química produce espuma que, a su vez resulta en una “papilla” gris que se parece a la masa del pan. Después, se da forma al material y se caliente en el horno a unos 100 grados Celsius hasta conseguir la resistencia deseada. Un material homogéneo A diferencia del hormigón, que es el resultado de una mezcla de materiales unidos gracias elementos químicos, el Cenocell es un material homogéneo. Su tamaño y resistencia depende tanto del tiempo de endurecimiento como del tamaño de las partículas de ceniza usadas para su elaboración. Con estos datos, su creador asegura que podría ser fabricado a razón de 50 dólares por kilómetro cúbico. Doyoyo y su equipo de investigadores sólo ha creado una pequeña cantidad de muestras para su testeo. Han llegado a un acuerdo, sin embargo, con una empresa que fabrica hormigón para producir más cantidad y seguir con las pruebas. Su fabricación a gran escala podría llevarse a cabo con el mismo equipamiento usado en la actualidad para producir algunos tipos de hormigón. “Nos estamos centrando mucho en la industria de la construcción”, dice Doyoyo. “Si este material llega a ser usado para construir estructuras, se ahorrará mucha energía en calefacción y aire acondicionado porque tiene unas buenas propiedades aislantes”.

Científicos mejicanos crean diamantes a partir del tequila




Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico han conseguido crear pequeñas capas de diamantes a partir del tequila. Estas capas podrían tener diversas aplicaciones en el futuro: aunque no se pueden convertir en joyas, sí podrían sustituir al silicio de los chips de los ordenadores, ser detectores de radiación o recubrir herramientas de corte.


Según los investigadores, sería difícil obtener la cantidad suficiente como para fabricar un anillo, por ejemplo. A partir del tequila pueden formarse cristales, cada uno con miles y miles de átomos de carbón, pero de un tamaño muy pequeño.
Los científicos habían descubierto anteriormente que era posible hacer diamantes con líquidos, con una mezcla del 40% de etanol y 60% de agua. Básicamente, esta misma proporción es la que conforma el tequila, que ha sido la bebida usada para fabricar los diamantes.
Los experimentos realizados dieron resultados muy positivos. El proceso es complejo y requiere un manejo experto de la física y la química: cuando se evapora el tequila, el vapor que surge se arrastra hasta una cámara, donde se produce una reacción química que rompe las moléculas y hace que los átomos de carbón que aparecen se vayan depositando unos encima de otros sobre una base de acero inoxidable. Estos átomos forman la estructura del diamante.
La primera prueba exitosa se hizo con un tequila blanco de una marca común. El grupo analiza ahora el comportamiento de otros tipos de tequila más selectos, como los añejos, para determinar cuál es el que mejor se adapta a esta asombrosa transformación.

lunes, noviembre 24, 2008

La familia nuclear más vieja del mundo




El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss aseguraba que el origen de la familia estaba en el matrimonio y lo definió como un grupo formado por dos esposos y por los hijos nacidos de su unión que se mantiene unido por lazos legales, económicos y religiosos. Como es obvio, se refería a la familia en la sociedad occidental moderna. Para encontrar el origen de la estructura familiar hay que remontarse varios milenios. El hallazgo, en 2005, de varias sepulturas múltiples pertenecientes al Neolítico superior en Eulau (Alemania) puede suponer para la Antropología un gran paso adelante en la datación de la primera familia.
Una investigación, publicada en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y desarrollada en ese yacimiento, ha demostrado, por primera vez mediante técnicas genéticas, el parentesco de un grupo de personas enterradas juntas hace 4.600 años. «Tenemos pruebas indirectas de estructuras familiares a partir del Mesolítico, hace 8.500 años, y probablemente también las hay anteriores», asegura Gonzalo Ruiz Zapatero, director del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, «sin embargo, esta investigación supone la prueba de genética molecular más antigua que prueba la existencia de la familia nuclear», es decir aquella formada por padres e hijos, sin incluir abuelos, tíos o primos.
Los investigadores encontraron en total 13 individuos separados en tumbas múltiples. Una de ellas, contenía los restos de un hombre adulto, de entre 40 y 60 años, una mujer, de alrededor de 40 años y dos niños de cuatro y de ocho años. Parecía lógico pensar que formaban una familia, pero el buen estado de la mayoría de los cuerpos permitió a los científicos realizar un análisis del ADN presente en sus huesos y dientes para probarlo.
«Los lazos genéticos entre los dos adultos y los dos niños enterrados juntos demuestran la presencia de la familia nuclear clásica en un contexto prehistórico en Europa central», afirma Wolfgang Haak, autor principal de la investigación y profesor de la Universidad de Adelaida (Australia). «Su unidad en la sepultura sugiere una unidad también en vida, pero no establece a la familia como un modelo universal ni como la institución más antigua de las comunidades humanas».


Recreación artística de la colocación de los cuatro cuerpos dentro de la sepultura. (Foto:PNAS).
El yacimiento tiene un estado de conservación tan bueno, que los investigadores han podido reconstruir los acontecimientos que precedieron a la muerte de las familias allí enterradas con un enorme detalle. «Medimos los isótopos de estroncio de su dientes para tener una idea de dónde pasaron su juventud los individuos», cuenta Hylke de Jong, de la Universidad de Bristol. «Por ello sabemos que las mujeres se alimentaban en diferente lugar que los hombres y los niños». Eso facilitaba el intercambio de genes entre poblaciones distintas y favorecía la diversidad genética del grupo.
Los investigadores lograron averiguar que todos ellos murieron tras una fuerte oleada de violencia. El cuerpo de uno de los varones adultos presentaba varias fracturas en el cráneo y signos de haber sido atacado por hachas y armas de piedra en su espalda. Además, tiene varias fracturas en los antebrazos y en las manos que dan idea de que intentó defenderse. La mujer alberga un proyectil de piedra entre sus vértebras. Los niños debieron ser tarea más fácil, ya que no demuestran tanta brutalidad.
Los científicos señalan en su relato de los hechos la ausencia en todas las sepulturas de adultos jóvenes y de adolescentes. El gran cuidado que se puso en el entierro sugiere que los supervivientes debieron regresar al lugar de la matanza para enterrar a sus muertos, escriben en su trabajo.
Muchas de las sepulturas presentaban a los cadáveres enterrados cara a cara o con los brazos entrelazados, lo que también sugiere fuertes lazos familiares en vida. Es posible que en la familia occidental moderna presentada por Lévi-Strauss la religión y la institución del matrimonio se hayan erigido en figuras importantes para la estructura familiar. Pero, según demuestra esta investigación, la unión y el apego familiar no necesitan de una cosa ni de la otra. Al menos, no hace casi 5.000 años, en el Neolítico superior.

EEUU verá reducido su rol internacional de aquí a 2025


El Consejo de Inteligencia Nacional de Estados Unidos (NIC, por sus siglas en inglés) anticipa para el año 2025 una drástica reducción de la influencia estadounidense en el mundo, tanto a nivel político como económico, así como un panorama sociopolítico que prevé la unificación de las dos Coreas, la ascensión de China como segunda economía mundial y potencia militar, así como el inicio de una nueva carrera nuclear en Oriente Próximo.
Según el informe remitido esta semana por el NIC --una sección dependiente del director de Inteligencia Nacional, Michael McConnell--, "la reducción de las capacidades económicas y militares pueden forzar a Estados Unidos a alterar sus prioridades a nivel doméstico y exterior". La conclusión que se alcanza en este sentido es que, para dentro de 17 años, "Estados Unidos será el país más poderoso del mundo", pero tendrá "un carácter menos dominante" que en la actualidad.
El informe anticipa además un "mundo multipolar" en el que países como Indonesia, Turquía y un Irán postclerical --estados predominantemente islámicos, pero fuera del núcleo árabe-- se perfilarán para asumir papeles internacionales cada vez más relevantes.
Un cambio importante respecto a las estimaciones emitidas en 2004 se refiere a la situación energética. Si bien el texto previo entendía que los combustibles fósiles serían "suficientes para cubrir la demanda global", el nuevo informe anticipa "una transición hacia las energías limpias" a través de una "evolución tecnológica sin precedentes que tardará en tener resultados prácticos, dados los necesarios costes de infraestructura".
DEMOGRAFÍA
En el aspecto demográfico, el informe prevé que en el mundo vivirán, para el 2025, 8.000 millones de personas. Se espera además que India se convierta en el país más poblado del mundo, por encima de China.
En general, Asia, África y Latinoamérica acumularán la mayor parte del crecimiento poblacional de los próximos 20 años. Menos del 3 por ciento de este aumento tendrá lugar en Occidnte, mientras que Europa y Japón seguirán sacando cada vez más ventaja a países emergentes como China o India en lo que a riqueza percápita se refiere, aunque deberán tener en cuenta el inminente descenso de la mano de obra con edad para trabajar.
ECONOMÍA
No obstante, "y si persiste la tendencia actual", China será la segunda economía más grande del mundo y se convertirá en un poder militar líder" a lo largo de las dos próximas décadas. Uno de sus principales socios comerciales, Rusia, se convertirá en la quinta economía más poderosa del mundo, merced al "boom gasístico que se registrará a partir del año 2017".
En términos económicos generales, el informe anticipa una expansión del "capitalismo de estado", entendido como "un sistema de gestión económica que concede a los Gobiernos un papel relevante", en convivencia con los "modelos de desarrollo alternativo" que tendrán lugar en Rusia y China. En este sentido, el informe advierte de que "el dólar podría perder su estatus como moneda de cambio en las reservas globales".
LOS MENOS FAVORECIDOS
No obstante, la situación para otros países no presenta una perspectiva favorable, en particular para el África Subsahariana, que seguirá siendo "la región más vulnerable a las disonancias económicas, conflictos poblacionales e inestabilidad económica".
Así, a pesar de que la demanda global exigirá precisamente los elementos que el África subsahariana está produciendo, es "improbable" que las poblaciones locales "perciban un beneficio económico significativo", en parte por el aumento del precio de los bienes de primera necesidad, que provocará una situación de crisis económica que llevará al "atrincheramiento" de los Gobiernos africanos afectados, "cada vez más corruptos" con el paso del tiempo.
Por la parte que corresponde a Iberoamérica, el informe destaca que los principales países del continente se habrán convertido en poderes "de clase media" de aquí a dos décadas. Aquellos que hayan "abrazado una doctrina populista", como Venezuela y Bolivia, "se quedarán atrás", según el documento que apunta que América Latina seguirá, en términos de competitividad económica, detrás de Asia y de otras zonas de mayor crecimiento.
DESARROLLO NUCLEAR
Las estimaciones del informe reflejan un leve aumento del riesgo de uso de armas nucleares en conflictos internacionales, aunque tal posibilidad sigue siendo "muy remota". Este crecimiento se debe a una serie de factores marcados por el desarrollo del comercio de tecnología nuclear, que desembocaría en el aumento de los estados con dicha capacidad o la posibilidad de que algún grupo terrorista pudiera terminar con un arma de destrucción masiva en sus manos.
El documento cita los contínuos roces "de baja intensidad" entre India y Pakistán como un ejemplo de conflicto que podría escalar hasta un enfrentamiento nuclear. Posibilidad que se suma a la hipótesis de que estados poco preparados para controlar su tecnología nuclear, como Corea del Norte, sean objeto en un futuro de un caótico cambio de régimen que termine perdiendo el control sobre sus arsenales nucleares.
El NIC advierte, no obstante, de que si se emplean armas nucleares de aquí a dos décadas "el sistema internacional se verá sacudido irremisiblemente" ante las "inmediatas repercusiones humanitarias, económicoas y político militares", que provocarían "cambios geopolíticos significativos".

domingo, noviembre 23, 2008

cada vez falta menos para verlas

http://es.youtube.com/watch?v=A3ZhjsufqxU

Demuestran empíricamente que la mente humana relaciona belleza y verdad


De siempre se ha creído que los matemáticos y los científicos usan la belleza como “indicio” o pista hacia la verdad en la resolución de problemas matemáticos. Ahora, un equipo de matemáticos y psicólogos ha demostrado empíricamente que la simetría, un aspecto que se sabe facilita los procesos mentales y que subyace a lo que percibimos como belleza, propicia juicios de verdad en tareas sencillas de aritmética, independientemente de que éstas sean o no correctas. Según los investigadores, los resultados de dos experimentos realizados revelaron un mecanismo plausible relacionado con la belleza, que podría subyacer a los juicios intuitivos acerca de la verdad. Por Yaiza Martínez.


Un equipo de matemáticos y psicólogos de la Universidad de Bergen, en Noruega, ha conseguido demostrar empíricamente por vez primera el uso de la belleza como fuente de verdad, además de dar una explicación a este fenómeno. Ya se intuía que los matemáticos y los científicos usan la belleza como “indicio” o pista hacia la verdad en la resolución de problemas matemáticos. Por ejemplo, en 1954, según explica un comunicado de la citada universidad, el matemático francés Jaques Hadamard escribía en su libro “Psicología de la invención en el campo matemático”, que el sentido de belleza parece ser casi el único móvil útil para el descubrimiento en matemáticas. Sin embargo, hasta ahora, esta intuición no había pasado de ser meramente anecdótica, y la naturaleza de la relación entre verdad y belleza seguía siendo un misterio. Antecedentes En 2004, Rolf Reber (de la Universidad de Bergen), Norbert Schwarz (de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos) y Piotr Winkielman (de la Universidad de California en San Diego) sugirieron –basándose en evidencias que ellos mismos revisaron- que la experiencia común subyacente tanto a la belleza percibida como a la verdad juzgada es la fluidez del procesamiento mental. De hecho, un estímulo procesado con mayor facilidad genera en quien lo percibe un efecto más positivo. Así, por ejemplo, cualquier sentencia que pueda ser leída y comprendida con claridad tiende más a ser juzgada como verdad. Los investigadores apelaron entonces a esta fluidez de procesamiento para tratar de explicar una amplia gama de fenómenos, incluyendo las preferencias en marcas comerciales, o la ausencia de recepción de teorías matemáticas que son difíciles de comprender. Llevada al campo del razonamiento matemático, la fluidez de procesamiento mental, derivada bien de la familiaridad con los problemas bien de las características mismas de cualquier tarea, debería incrementar también la intuición o juicio de verdad. Patrones simétricos y asimétricos En un artículo aparecido en la revista especializada Psychonomic Bulletin & Review, titulado “The use of heuristics in intuitive mathematical judgment”, los científicos, entre los que se encuentra de nuevo Rolf Reber, explican cómo comprobaron esta suposición. Para conseguirlo, realizaron dos experimentos distintos con los que examinaron el uso de la heurística (capacidad para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para cualquier fin), y probaron que los individuos utilizan la simetría como indicio de exactitud en cualquier tarea de verificación aritmética. En el primer experimento participaron 38 estudiantes de la Universidad de Bergen, y en el segundo 36. Para ponerlos a prueba, los investigadores formaron adiciones que consistían en puntos. Por ejemplo, 12 puntos más 21 puntos equivalían a 33 puntos. La mitad de las adiciones eran correctas, mientras que había otras erróneas (como 12 puntos más 21 puntos igual a 27 puntos). Por otro lado, la mitad de estas adiciones presentaban patrones simétricos mientras que la otra mitad presentaban patrones asimétricos, independientemente de si eran correctas o no. Las adiciones fueron mostradas a los estudiantes brevemente, por ejemplo en uno de los experimentos durante 1.800 milisegundos, en una pantalla de ordenador. Los participantes, que no eran expertos en matemáticas, tenían que decidir inmediatamente después de que las imágenes desaparecieran si las adiciones eran correctas o incorrectas.

Simetría y belleza Los científicos pudieron constatar de esta forma que los voluntarios tendían más a juzgar como correctas las adiciones simétricas que las asimétricas. En otras palabras, se demostró que los participantes usaban la simetría como indicador de exactitud. De esta forma, los investigadores demostraron que la simetría, un aspecto que se sabe facilita los procesos mentales y que subyace a lo que percibimos como belleza, es usada como indicio heurístico de lo “correcto” en problemas aritméticos. Este estudio combinó investigaciones ya existentes en el campo de la cognición matemática con estudios sobre los juicios intuitivos y sobre la heurística y los prejuicios. Según los científicos, gracias a los experimentos realizados se ha demostrado que la simetría es un indicio heurístico que se aplicaría a tareas aceleradas de verificación aritmética. Por tanto, la “exactitud” es relacionada por el ser humano con la simetría. Los investigadores señalan haber presentado evidencias de un mecanismo plausible que podría subyacer a los juicios intuitivos, al menos en el caso de realizar tareas matemáticas sencillas. No obstante, el sentimiento global de fluidez que acompaña tanto a las tareas simples de la aritmética como a la resolución de problemas matemáticos complejos podría ser el mismo. En definitiva, según ellos, estos resultados podrían ser la solución al misterio del porqué la belleza sirve como pista hacia la verdad en el contexto de los descubrimientos matemáticos.

Un meteorito ilumina el cielo de Canadá





El fenómeno pudo verse el pasado jueves entre Alberta y Saskatchewan.
De momento, no ha sido encontrado, aunque los científicos tratan de recoger alguna muestra para explicar cómo ocurrió.


Una fuerte luz iluminó durante cinco segundos el cielo de Canadá el pasado jueves. Era el recorrido de un supuesto meteorito que luego pareció desintegrarse y estrellarse en el suelo, concretamente en las provincia de Alberta y Saskatchewan, en la parte oeste del país.
La luz fue vista en un área de 700 kilómetros
De momento, no ha sido encontrado, aunque los científicos tratan de recoger alguna muestra para explicar el fenómeno. El fragmento bólido pudo pesar entre una y 10 toneladas, lo que produjo una luz que fue vista en un área de 700 kilómetros.
Los científicos creen que se trata de una roca espacial grande, del tamaño de una silla o un escritorio aproximadamente. De ser así, sería el más grande que ha volado sobre Canada este año.
Según los expertos el meteorito pudo romperse en cientos de fragmentos, que probablemente aterrizaran en Saslatchevan, cerca de la provincia de Alberta. Algunos habitantes de la zona ya se han lanzado a la calle en busca de fragmentos de roca espacial.

viernes, noviembre 21, 2008

Inmensos glaciares ocultos en Marte


Han sido descubiertos por un grupo de científicos de la NASA.
Fueron localizados por el radar de la sonda 'Mars Reconnaissance'.
Cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y podrían abastecer de agua a las futuras misiones interplanetarias.


Un grupo de científicos estadounidenses ha descubierto glaciares lejos de los polos de Marte y a pocos metros de la cubierta rocosa del planeta.
El agua de los glaciares está en latitudes bajas del planeta
"Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad de ese elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", señaló Ali Safaeinili, científico del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.
"También es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", indicó.
Descubiertos por una sonda
El descubrimiento fue hecho con el radar de la sonda 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO) de la agencia espacial estadounidense hace un año.
Se extienden desde las montañas marcianas
"Tardamos en hacer el anuncio del descubrimiento porque queríamos estar seguros de él y realizamos todas las verificaciones posibles", agregó.
Los glaciares cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros, indicó el estudio publicado por la revista Science.

pinoccio de Gris Grimly futura peli de Guillermo del Toro


jueves, noviembre 20, 2008

Llega el "moldeador de cabezas"



¿Insatisfecho con su rostro? O peor, ¿con su cráneo? La solución es muy simple: Kogao Meiku Beruto
Ud. considera que su frente parece un melón que se cayó del coche? ¿Más que una pera, debajo de la boca tiene una ensalada de frutas? No desespere, hay una solución.Los japoneses tienen una respuesta para todo. Para qué someterse a una costosa y dolorosa intervención quirúrgica si con un cinturón apretándole el marulo es suficiente. Mientras duerme, la acción incansable del Kogao Meiku Beruto le moldea el cráneo.Pero eso no es todo. Aprovechando la fiebre de los enajenados que harían cualquier cosa por parecerse a otro también lanzaron el "reduce boca".El mercado del "self change" (automodificación) es un furor en Japón e incluye extensiones y prótesis de todo tipo. Así que no pierda el tiempo: el "reduce cráneos" y el "reduce bocas" están a la venta.

Idean una Isla de Energía para extraer del mar energía renovable e ilimitada



El ingeniero Dominic Michaels ha ideado una “Isla de Energía” para extraer del mar fuentes de energía renovables. El diseño se compondría de una planta de conversión de energía termal junto a turbinas eólicas, paneles solares y turbinas acuáticas, que apoyarían el funcionamiento de la primera. La planta de conversión de energía explota la diferencia de temperatura que hay entre la superficie oceánica y el agua que está en las profundidades para hacer funcionar turbinas de vapor que generarían la electricidad. Estas Islas de Energía, de 600 metros de largo y que necesitarían un inversión de 600 millones de dólares, también funcionarían como plantas desaladoras. Por Raúl Morales.

Los océanos almacenan abundante energía en forma de viento, olas y sol. Todas estas fuentes energéticas podrían unirse en unos complejos llamados Islas de Energía: una especie de plataforma petrolífera de la que en lugar de extraer el “oro negro” se podrían extraer fuentes de energía renovables. Este es el concepto ideado por el ingeniero Dominic Michaelis. La idea surgió cuando Michaelis se dio cuenta de que el desarrollo de la conversión de energía termal (OTEC en inglés), un proceso en el que se bombea agua fría desde las profundidades del océano para generar electricidad, iba demasiado lento. El OTEC se basa en la idea de explotar las diferencias de temperatura entre las aguas profundas y superficiales para generar energía eléctrica. Las aguas poco profundas del océano pueden llegar a calentarse hasta los 29ºC en los trópicos. Sólo un kilómetro por debajo de estas cálidas aguas, la temperatura es significativamente más baja, con caídas frecuentes por debajo de los 5ºC. Estas diferencias extremas de temperatura se emplearían para hacer funcionar turbinas de vapor, que activarían los generadores para producir electricidad. Los expertos estiman que, un día cualquiera, los 60 millones de km2 de superficie ocupada por los mares tropicales, absorben una cantidad de radiación solar equivalente a 250.000 millones de barriles de petróleo. La Isla de Energía que Michaelis está diseñando tendría una planta de OTEC en el centro, pero estaría rodeada por una plataforma de unos 600 metros de largo en la que también habría turbinas eólicas y colectores solares. Asimismo, se instalarían turbinas acuáticas para captar la energía del agua que se movería alrededor de esa gran estructura. Abastecer una ciudad Según Michaelis, una de estas estructuras con forma hexagonal podría generar 250 megavatios, lo suficiente para abastecer a una pequeña ciudad. Pero si varias islas se unieran formando un pequeño archipiélago, se podría crear un pequeño puerto para que atracaran barcos o un hotel “verde” para los turistas. La principal razón por la que Michaelis está detrás de este proyecto es para impulsar la construcción de una planta de OTEC. “La principal ventaja de esta tecnología sobre otras basadas en el mar es que es constante, funciona las 24 horas del día” comenta en declaraciones a LiveScience. Esto es debido a que no se basa en el sol, en el viento o en las olas, sino en la diferencia de temperatura que hay entre el agua de la superficie oceánica, calentada por el sol, y el agua que está en las profundidades. El agua caliente es tomada de los alrededores de la Isla de Energía y usada para evaporar un fluido, que puede ser la propia agua del mar o amoniaco. El vapor resultante de este proceso empuja una turbina que produce electricidad. Pero el proceso no termina ahí. Para volver a condensar de nuevo el vapor en un elemento líquido, se bombea agua fría extraída de debajo de la superficie oceánica. Esta condensación crea una caída de presión que permite que más vapor pase a través de las palas de la turbina, generando de nuevo electricidad. El proceso es muy parecido al que se puede ver en una planta nuclear, sólo que en estas instalaciones la diferencia de temperatura es mucho mayor. La primera planta OTEC fue construida en 1930 en la costa de Cuba y producía 22 kilovatios de energía. Sólo unas cuantas plantas han sido construidas desde entonces, la mayor de las cuales estaba en Hawai y genera 250 kilovatios. Ninguna está ahora mismo operativa.
Primeros diseños El mayor problema con el que se encuentra esta tecnología es la inherente ineficiencia de convertir una relativamente pequeña diferencia de temperatura en electricidad. De hecho, algunos de los primeros diseños de OTEC usaban más energía de la que generaban. Una planta de OTEC requiere mucha energía para que grandes cantidades de agua puedan circular. Una de las Islas de Energía de Michaelis necesitaría bombear 400 metros cúbicos de agua por segundo. Por esta razón, este ingeniero ha incorporado a su proyecto otras fuentes de energía marina que apoyarían la planta OTEC situada en el centro. La energía limpia generada por la isla se conduciría hasta la costa a través de cables acuáticos. Podría incluso usarse para hacer hidrógeno a partir de agua. Este hidrógeno podría ser transportado para producir electricidad a partir de pilas de combustible. La Isla de Energía también se usaría como planta desaladora, aprovechando el ciclo de evaporación-condensación. Michaelis calcula que, por cada megavatio de energía producida, una planta OTEC proporcionaría más de un millón de litros de agua fresca. En la actualidad, Michaelis está buscando financiación para su proyecto. Una de las islas necesitaría una inversión de 600 millones de dólares.

El paraíso prepara la mudanza


Las Maldivas podrían desaparecer bajo el mar si el cambio climático hace que suban las aguas. A su presidente se le ha ocurrido comprar tierras en otros países por si hay que salir corriendo.


Es un caso totalmente insólito. No se trata, como Israel, de un Estado que no tenía territorio y en parte tuvo que comprarlo; ni como Liberia, un territorio comprado para instalar en él un país de esclavos libertos; ni como los kurdos, un pueblo sin jurisdicción sobre la que ejercer su soberanía; ni de un país que compre tierras para ampliar su superficie, como lo hizo en su día Estados Unidos (Alaska, Louisiana, Manhattan...) o como lo hacen ahora algunas tribus indias suramericanas.
Se trata de un país independiente, internacionalmente reconocido, con un territorio definido, delimitado, pero que quiere comprar nuevos territorios porque los suyos actuales podrían desaparecer en poco tiempo si, como muchos expertos prevén, el cambio climático hace subir el nivel del mar unos 60 centímetros en los próximos años, quizá un metro antes de 2050.
Refundar el país
Una de las primeras decisiones adoptadas por el nuevo presidente de la República de las Maldivas, Mohamed Anni Nasheed, ha sido la de crear un fondo nacional para comprar tierras más allá del actual archipiélago maldivo en las que poder refundar el país si vuelven -como se esperan- los tsunamis. El de 2004 se cebó especialmente en este archipiélago.
Las Maldivas están formadas por unas 1.200 islas, islotes, cayos y bancos coralinos en torno a 26 atolones situados al suroeste de la India, en pleno Océano Índico. El blanco de la arena, el verde de las palmeras y el cobalto del mar son sus colores. Su altitud máxima sobre el nivel del mar es de 2,3 metros en la isla de Vilingili, estando la inmensa mayoría de su territorio (el 80 por ciento) a menos de un metro por encima de las aguas. Sus 360.000 habitantes viven en ciertas islas muy pobladas, mientras que otras mil están deshabitadas.
Todo esto, unido al apacible clima y la tolerancia de sus habitantes musulmanes suníes, hacen de las Maldivas un auténtico paraíso del turismo internacional. Un paraíso que prepara su mudanza.
«Nada podemos hacer para frenar el cambio climático -acaba de manifestar Nasheed al diario británico «The Guardian»- así que vamos a comprar tierras en otro lugar». Por ahora ya ha tratado el asunto en el sur de la India y en Sri Lanka, dos lugares idóneos por tener una cultura y un clima aceptables por los maldivos, pero con el inconveniente de la superpoblación y la falta de grandes espacios libres. Otro candidato podría ser Australia, más lejano, pero con amplios territorios deshabitados.
Protectorado británico
Antiguo protectorado de Gran Bretaña, las Maldivas consiguieron su independencia en 1965 e inmediatamente ingresaron en la ONU. Tras unos años de inestabilidad en los que sufrió varios intentos de golpe de Estado, la llegada al poder en 1978 de Maumun Abdul Gayum proporcionó al país una decisiva estabilidad a cambio de un fuerte poder autocrático poco amigo de las libertades. Pero la especial peculiaridad geográfica de las Maldivas hizo que el turismo floreciese inmediatamente. Y es que sólo 138 islas están habitadas por los autóctonos -especialmente en torno al atolón de Malé, la capital- mientras que otras 65 se dedican exclusivamente a los turistas, y debido a su pequeño tamaño en la mayoría de los casos cada una es el feudo de un único hotel. El escaso contacto entre nativos y turistas (salvo camareros y otros empleados entrenados) evita los choques de culturas.
El Mandela maldivo
Aunque Gayum fue elegido y reelegido en 6 ocasiones durante 30 años, su «sultanato» de partido único no era precisamente un ejemplo democrático. El laico Mohamed Anni Nasheed, de 41 años, educado en Gran Bretaña, es desde el martes pasado el primer presidente democrático del país.
Encarcelado en más de veinte ocasiones por motivos políticos, se le ha comparado con Mandela, mientras que a Gayum se le equipara a Mugabe. Pero hay quien ha dicho que es más fácil el cambio político que el climático.

Hallan una nueva pirámide en el sur de El Cairo



El Cairo, (EFE).- Un equipo de arqueólogos egipcios ha rescatado de entre las arenas de Saqara, al sur de El Cairo, los restos de la pirámide de la reina Sesheshet, quien formó parte del Imperio faraónico hace 4.300 años.
Ante decenas de medios de comunicación, el célebre y mediático arqueólogo Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, mostró hoy al mundo el último tesoro que el país ha salvado del olvido y la arena. "Es un descubrimiento muy importante", subrayó Hawas. "Estamos acostumbrados a encontrar una tumba, o una estatua, pero hoy anunciamos el hallazgo de la pirámide de una reina", agregó.Cuatro milenios después de su construcción aún se mantienen en pie cinco metros de la estructura original, que en el pasado llegó a medir quince metros con una inclinación de 51 grados.Los restos fueron localizados a las afueras de El Cairo, en el complejo funerario de Saqara, donde también se encuentra la famosa pirámide escalonada de Zoser y que fue parte de la necrópolis de Menfis.En la presentación, el arqueólogo resaltó que se trata "de una de las pirámides más importantes de la quinta dinastía" del Imperio Antiguo. Sesheshet, reina de Egipto, fue la madre del rey Titi (2323-2291 a.C.), el primer faraón de la sexta dinastía, cuya pirámide se encuentra a pocos metros de la que hoy ha sido presentada. "Aún no hemos entrado en la cámara de la pirámide", comentó Hawas, pero pronosticó que en su interior encontrarán "inscripciones que hablen de Sesheshet". Sin embargo, el equipo que trabaja en los restos no podrá rescatar mucho más.Esta pirámide, como muchas otras, fue víctima del saqueo, y aún hoy se puede observar un amplio agujero por el que, se supone, entraron los ladrones.Los expertos también han localizado durante las excavaciones una capilla construida durante el Imperio Nuevo, en la que se conservan restos de escritura faraónica, así como parte del revestimiento de la pirámide.Hawas concluyó que este monumento fue levantado para Sesheshet tras estudiar el contexto histórico y otros descubrimientos en la zona, donde investiga desde 1988.El arqueólogo mencionó un "papiro médico" en el que la reina pedía consejo sobre unos problemas con su cabello. También comentó que las pirámides de las dos esposas de Titi, Khuit e Iput I, ya fueron localizadas en el pasado, y resaltó que no se tiene conocimiento de más reinas ligadas a este faraón.Por ello, y a pesar de la ausencia de pruebas definitivas, Hawas está convencido "al cien por cien" de que los restos pertenecen a la pirámide de la reina Sesheshet. "Descubrir una pirámide te hace feliz, es increíble", aseguró el famoso arqueólogo.El catálogo arqueológico de Egipto, con este nuevo hallazgo, ya incluye 118 pirámides de las que se conserva al menos parte de la superestructura, según ha confirmado Hawas, quien cree que aún hay más por desenterrar. "Siempre digo que se desconocen los secretos que esconden las arenas de Egipto", sentenció.

"El Trino del Diablo" de Giuseppe Tartini




Guiseppe Tartini Nace en Padua, al norte de Italia, el 8 de Abril de 1692.
Destinado a la carrera eclesiástica por su familia, en 1713 colgó los hábitos para casarse con una joven de modesta condición, aunque protegida del cardenal Cornaro de Padua, circunstancia que le granjeó la enemistad con aquél. Se tuvo que refugiar en el monasterio de Asís, irónicamente, es ahí, en un monasterio, donde compuso una de sus obras más célebres, El trino del diablo.




“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo "La sonata del Diablo", pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre....”




Johny Deep es el Sombrerero Loco



Por todos es sabido que Tim Burton esta rodando en estos momentos una nueva versión del mítico cuento de Lewis Carrol Alicia en el país de las maravillas. La joven actriz Mia Wasikowska tendrá la responsabilidad de seguir al conejo blanco interpretando a Alicia, pero se verá respaldada por un impresionante elenco de actores compuesto por Michael Sheen, Christopher Lee, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter y Johny Deep, del cual acaba de aparecer la primera imagen de él caracterizado como el sobrerero loco.

sábado, noviembre 15, 2008

Nuevo Trailer de Watchmen


Tras los dos teasers y la enorme cantidad de imágenes y posters que van llegando sobre Watchmen, uno no puede negarse ante la idea de que quizá estén consiguiendo llevar a buen puerto la adaptación de la obra magna de Alan Moore y Dave Gibbons. Zack Snyder (300) dirige a Patrick Wilson, Malin Akerman, Billy Crudup, Jeffrey Dean Morgan, Jackie Earle Haley y a Matthew Goode en la que, con toda seguridad, es uno de los films más esperados de la próxima temporada. El estreno será el 20 de Marzo