sábado, septiembre 01, 2007

la carta esférica





me he sentido muy relajado viendola

Una elefanta de un circo indio huye con su "novio" salvaje


Una historia de película es la que protagonizó un elefante salvaje en la India, luego de que rescató de un circo a su novia y luego se fugaron.La curiosa historia de amor ocurrió en un circo situado en la región de Bengala, al este del país. La carpa del "Olympic" se encontraba en el distrito de Raniganj, a 175 kilómetros de Calcuta, cuando la noche del martes pasado el paquidermo de aproximadamente 26 años, las emprendió con toda su fuerza sobre la debilucha valla que mantenía a los animales encerrados.Su objetivo no era otro que rescatar a la elefanta "Savitri", con la que días antes había hecho intercambio de luces. De hecho un rápido movimiento de trompa había dejado loquita a la hembrita.
HUIDA
La acción fue tan rápida que los guardias del circo no tuvieron tiempo siquiera de ponerse pantuflas para salir en su persecución.Tras ser localizados, especialistas de un departamento forestal intentaron atraer a "Savitri", pero su pendorcho se les tiraba encima ya que cachaba al vuelo las pretensiones de los humanos."He cuidado a Savitri desde la infancia y siempre ha sido obediente. Pero el elefante salvaje se ha ganado su afecto", señaló Kalimuddin Sheikj, su domador.El propietario del circo sintió su pérdida, porque "Savitri" le había costado el equivalente a 5 millones de pesos y además tuvo que cancelar una función. Los pololos se perdieron en la selva.

viernes, agosto 31, 2007

observan cómo aparece agua en un incipiente sistema solar



Observaban una estrella embrionaria situada en nuestra galaxia.
Encontraron cantidades de vapor de agua igual a cinco veces el volumen de todos los océanos de la Tierra.
Un grupo de científicos de la NASA que estaba estudiando un incipiente sistema solar ha observado por primera vez cómo el agua, considerada un ingrediente necesario para la vida, comienza su aparición en planetas recién formados.
Estaban observando una estrella en estado embrionario llamada IRAS 4B situada en nuestra galaxia, la Vía Láctea, a cerca de 1.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo. Para hacernos una idea, un año luz equivale a casi 10 billones de kilómetros, la distancia que la luz recorre en un año.
Estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar"El telescopio espacial Spitzer de la NASA les permitió encontrar cantidades de vapor de agua igual a cinco veces el volumen de todos los océanos de la Tierra que habían llovido sobre un disco lleno de polvo alrededor de la estrella, en la zona donde se cree que se forman los planetas.
"Estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar", afirmó en una entrevista telefónica el astrónomo Dan Watson, de la Universidad de Rochester en Rochester, Nueva York, quien lideró la investigación, publicada en la revista Nature . "Creemos que lo que estamos viendo en ese objeto ahora es bastante similar a lo que era nuestro sistema solar a la misma edad", agregó Watson.
Ingrediente esencial para la vida
Los científicos deseosos de saber si hay vida más allá de la Tierra creen que el agua es uno de los ingredientes claves necesarios para cualquier forma de vida. El agua es abundante en la Tierra y en otras partes de nuestro sistema solar, así como en distintas partes del cosmos, por ejemplo, como hielo o gas alrededor de varias estrellas.
La "zona habitable" es la región alrededor de una estrella en donde planetas rocosos como la Tierra pueden existirEste sistema solar está formándose dentro de un capullo de gas y polvo, en el que hay un gran disco de material para la formación de planetas. Watson señaló que el suministro de agua para la Tierra fue obtenido a través de colisiones con asteroides de hielo y cometas. El científico dijo que el vapor de agua visto en el distante sistema solar se congelará nuevamente en forma de asteroides y cometas.
Ahora mismo, IRAS 4B es mucho menor que el Sol, pero los científicos dijeron que es demasiado pronto para decir qué tamaño alcanzará. "El tamaño que alcance determinará, por ejemplo, lo grande que será la zona habitable a su alrededor", explicó Watson. La "zona habitable" es la región alrededor de una estrella en donde planetas rocosos como la Tierra pueden existir, donde el agua sería líquida en la superficie y la vida en teoría podría tener lugar.

descubrimiento de un enorme agujero en el espacio



Los astrónomos estadounidenses han descubierto un agujero con un diámetro de 1.000 millones de años luz, sin estrellas, ni galaxias ni materias oscuras invisibles, lo que les es muy extraño.“No sólo nadie había encontrado nunca un agujero tan grande, sino que no esperábamos encontrarlo", afirmó Lawrence Rudnick, investigador de la Universidad de Minnesota.Desde hace años se sabe que el universo tiene agujeros en los que prácticamente no hay materia; pero la mayoría son mucho más pequeños que el que han descubierto los astrónomos norteamericanos. Sin embargo, el recién descubierto agujero es mucho más enorme de lo que se inmaginaba.De acuerdo con un artículo publicado por Rudnick y sus colegas en la revista Astrophysics, detectaron el agujero en la constelación Eridano al Oeste de Orion, al realizar estudios sobre los datos recogidos de las observaciones realizadas con radiotelescopios de largo alcance del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y del satélite WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe). La región donde se ubica el agujero es diferente con un poco más baja temperatura de radiación universal, y los astrónomos la han denominado como “región fría”. La diferencia de temperatura se debería a la existencia de un enorme agujero. Los científicos continuarán sus investigaciones para comprobarlo. Sin embargo, otro astrónomo de la Universidad de Hawaii sostiene que parece que se ha sacado algo de allí. La existencia del agujero se debería a que la materia de esa región fue absorbida por otras con mayor gravitación, explicó.

otro tipo de regata



El 25 de agosto se celebro el Bubble Baba Challenge 2007. En total participaron 326 personas, de ellos 45 mujeres. El fin de esta competicion es: 1promover el modo de vida sana y deportiva, y 2apoyar la tesis de que una muñeca hinchable no es mas que un medio de transporte

jueves, agosto 30, 2007

san francisco







If you're going to San FranciscoBe sure to wear some flowers in your hairIf you're going to San FranciscoYou're gonna meet some gentle people thereFor those who come to San FranciscoSummertime will be a love-in thereIn the streets of San FranciscoGentle people with flowers in their hairAll across the nation such a strange vibrationPeople in motionThere's a whole generation with a new explanationPeople in motion people in motionFor those who come to San FranciscoBe sure to wear some flowers in your hairIf you come to San FranciscoSummertime will be a love-in thereIf you come to San FranciscoSummertime will be a love-in there

Rocky Horror Picture Show





caótica ana (cartel, canción,trailer y argumento)







Ana es un espíritu libre que vuelca su pasión por la vida en la pintura. Justine, una mecenas cosmopolita, le invita a completar su formación en Madrid junto al grupo de artistas que protege. Será el comienzo de un viaje no sólo físico, que la llevará a descubrir nuevos continentes, vidas pasadas y mitos remotos. Ana intentará romper la cadena de violencia ancestral que asoma en las puertas que pinta, y al final de la aventura elegirá si se convierte en monstruo o en princesa. Caótica Ana es la historia-viaje de Ana durante cuatro años de su vida, de los 18 a los 22. Una cuenta atrás, 10, 9, 8, 7… Hasta el 0, como en la hipnosis, a través de la cual Ana comprueba que no vive sola, que su existencia parece la continuación de otras vidas de mujeres jóvenes que murieron de forma trágica y que habitan en el abismo de su memoria inconsciente. Ese es su caos. En palabras de Julio Medem: “CAÓTICA ANA es una historia contra la tragedia, conducida por la fuerza del optimismo y la necesidad de ser feliz de su protagonista".

Gengis Kan fue el primero en prohibir la sodomía por ley



Quería así aumentar la población para hacer frente a sus enemigos.
Contaba con 1,5 millones de personas y se enfrentaba a 100 millones.
El código también condenaba a muerte a aquellos que hicieran excavaciones no autorizadas o provocaran fuegos.
El código de leyes del emperador mongol Gengis Kan fue el primero de la historia que prohibió la homosexualidad con el objetivo de aumentar la población para hacer frente a sus enemigos, según la interpretación de unos científicos chinos publicada este jueves.
Los hombres que cometan sodomía serán condenados a muerte
El artículo 48 del código establecía: "Los hombres que cometan sodomía serán condenados a muerte", una cita que los expertos del Instituto de Investigación de la Antigua Mongolia han interpretado como la primera prohibición de la homosexualidad de la Historia.
Según informa la agencia estatal Xinhua, estos expertos han tardado 14 meses en recopilar datos para esta nueva versión del código que será publicada en chino y en inglés por la editorial pequinesa Commercial Press.
Según esta nueva interpretación, Gengis Kan (1167-1226) quería con esta medida fomentar el aumento de la población de su imperio, que entonces era de 1,5 millones de personas, muy pequeña en comparación con los 100 millones bajo el gobierno de sus enemigos, la dinastía Song (960-1279), en el centro de China.
El código también condenaba a muerte a aquellos que hicieran excavaciones no autorizadas o provocaran fuegos, y prohibía lavarse las manos en los ríos.

no comment



El collage, aparentemente inocente, está compuesto por fotografías pornográficas, e incluyen alguna felación.
Su autor, Jonathan Yeo, hijo de un conservador británico, había sido contratado para realizar un retrato al presidente, pero fue despedido.
El artista, despechado, decidió hacer su propia versión del trabajo.
Varias imágenes pornográficas componen el rostro del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en un polémico collage de un artista británico que decidió ofrecer esta peculiar versión del inquilino de la Casa Blanca después de que se prescindiera de sus servicios como retratista.
Jonathan Yeo, que así se llama el artista, muestra desde esta semana en la galería Lazarides, en pleno Soho londinense, su controvertida obra, que, a primera vista, parece totalmente casta.
Pero, si uno se fija con atención, descubre que los retazos que componen las facciones del presidente son imágenes sexuales explícitas, entre ellas alguna que otra felación.
La propia galería explica en un comunicado que Yeo recibió un encargo para hacer un retrato del presidente, sin duda con un tono más "oficialista".
El pedido, según el diario The Sun , procedía de la Biblioteca Bush, que recordará el legado del presidente estadounidense una vez que abandone la Casa Blanca, pero finalmente quedó en nada porque los comisarios de esa institución se echaron atrás.
Pero Yeo decidió continuar con el trabajo aunque, eso sí, con otra idea en mente.
Y para ello seleccionó fragmentos de imágenes pornográficas de más de un centenar de publicaciones y las unió para componer la cara de Bush, quien dejará el cargo en enero de 2009.
"Lo hice por diversión, no para ofender, pero estoy satisfecho con el resultado", señaló el artista al presentar esta semana su obra.
El retrato de Yeo, que curiosamente es hijo de un diputado conservador británico, Tim Yeo, ha causado malestar en las filas republicanas estadounidenses.
Un portavoz de ese partido, citado por The Sun, augura que el retrato causará indignación en Estados Unidos.
"Alguna gente pensará que es divertido, pero personalmente creo que es un montaje barato", considera. "¿Por qué alguien querría hacer una imagen de nuestro presidente a partir de material pornográfico?", se pregunta otro portavoz republicano.

chiquitistán y la sabiduría de sus grandes pensadores



Llevas más tiempo aquí... que el timbre de la puerta, jaaaarrrr.

Ligas menos que... el Fary en Melrose Place.


Tienes más peligro que... McGiver en una ferreteria.


Eres más internacional que... los juanetes de una azafata.


Tienes más éxito que... Expediente X en casa del Dr. Gimenez del Oso.


Eres más feo que... mandar a la abuela por vino.


Tienes menos educación que... el Muñeco Diabólico.


Eres más llimpia que... la carta de Reyes de Mr. Propper.


Te repites más que... la obra completa de la Fabada Litoral.


Te llevas más patadas que... el gato de Chuck Norris.


Tienes más peligro que... Rapel en Regreso al Futuro II.


Tienes más peligo que... la resaca de Chuck Norris.


Eres más aburrido que... los cuartos de final de la OTI.


Tienes más orejas que... Dunbo colocándose el Wisper XL.


Tienes más pluma que... una pelea de gallos.


Vas más cargado que... el maquillaje de Marujita Díaz.


Está más nervioso que Monserrat Caballé haciendo puenting

lunes, agosto 27, 2007

La turbulenta historia del pachinko


Atendiendo al dinero que mueve, el mayor pasatiempo en Japón es el pachinko. De esto no cabe la menor duda si se tiene en cuenta que de los 85 billones de yenes que circulan en el sector del ocio, más de 29 billones (unos 273.000 millones de dólares) corresponden al juego de las bolitas. Estos datos, extraídos del Libro Blanco sobre el ocio en Japón (2003), señalan que en todo el país hay 21,7 millones de aficionados al pachinko.
La historia de este juego japonés se inició a principios del siglo XX cuando fueron importadas de Estados Unidos cinco máquinas en las que introduciendo una moneda de un centavo salía una bolita, y si el usuario lograba que ésta cayera en un agujero, haciendo uso de una palanca, salían dos o tres monedas de un centavo.Este juego divertía tanto a niños como a adultos, que lo llamaban "pachi pachi", "pacchin", "gachan" o "gachanko", por el sonido que hacía la máquina. Fue alrededor de 1930 cuando se acuñó el nombre de "pachinko".
La ciudad de Nagoya (Aichi) es conocida como el lugar de origen del pachinko ya que allí fue inventada la máquina que sirvió de base a las actuales. El inventor fue Takeichi Masamura (1906-1975), un comerciante de vidrio. Nacido en una familia humilde de la ciudad de Gifu (Gifu), Masamura se dedicaba también a la venta de helados y al alquiler de viviendas.
"Si deseas una vida mejor que los demás, tienes que trabajar tres veces más que ellos, incluso por la noche, mientras ellos están durmiendo", solía decir Masamura.Un encuentro con un fabricante de máquinas recreativas llevó a Masamura al mundo del juego. En 1936 Shoichi Fujii, también oriundo de Nagoya, creó una máquina de la que salían bolitas en vez de las monedas. Fujii necesitaba vidrios para sus máquinas y fue así como dio con Masamura, que al poco tiempo abrió su propio local de pachinko "para llevar una vida mejor que los demás".
El boom del pachinko llegó en los años de la posguerra. Nagoya había sido una de las ciudades más afectadas por los bombardeos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Era una época en que escaseaba la comida y un cigarrillo era un artículo de lujo. Entonces Masamura tuvo la brillante idea de premiar con cigarrillos a los ganadores del pachinko.
El éxito fue tal que al poco tiempo no hubo máquinas suficientes para satisfacer la demanda. Entonces Masamura decidió dejar todos sus negocios y dedicarse a la fabricación de unas nuevas máquinas que cautivaran aún más al público.
Después de meses y meses de estudios y pruebas, en 1949 el emprendedor creó su primera máquina a la que llamó "Masamura geji". La disposición de los palitos que hacen cambiar de dirección a la bola sigue utilizándose hasta el día de hoy. Las máquinas de Masamura se difundieron rápidamente entre los 4.818 locales de pachinko que había por aquel entonces, una cifra que en solo tres años ascendió a 42.168 establecimientos.
GOLPE DE MUERTE Y RESURGIMIENTOEn 1952 otro empresario de Nagoya, aficionado al pachinko, inventó una máquina que luego causaría un problema social. A Tokuji Kikuyama, representante de la empresa Onoda Cemento, le molestaba tener que meter una bolita cada vez que tiraba de la palanca. Esto le llevó a crear una máquina que permitía introducir las bolitas sucesivamente. Con la máquina anterior uno lanzaba unas 50 bolitas por minuto mientras que la nueva permitía tirar más de 130 bolitas por minuto.
Los locales cambiaron de máquinas porque el pachinko inventado por Kikuyama hacía que los clientes compraran más bolitas. En otras palabras, los aficionados se gastaban cada vez más dinero en el juego y esto llegó a originar un problema social muy grave.
La policía, encargada de supervisar al sector recreativo prohibió esta máquina en 1954. Esta decisión fue una sentencia de muerte para muchos locales; de hecho, un 70% de los 53.000 establecimientos que había entonces tuvieron que cerrar sus puertas.
La mayoría de los que siguieron con el negocio fueron coreanos residentes en Japón. Gracias a otra máquina inventada en 1955, los locales recuperaron a los clientes. Ella fue denominada "churippu" porque cuando una bolita entraba en el hueco, tres o cuatro objetos que tenían la forma de la flor del tulipán abrían los pétalos para felicitar al cliente.
Sin embargo, en la década de los años 50 Japón comenzó a gozar de un vertiginoso crecimiento económico y los regalos del pachinko perdieron su atractivo. Los clientes preferían el dinero pero los locales no lo podían dar porque en Japón los juegos de azar están prohibidos. Entonces el gremio de Osaka ideó un sistema que permitía a los clientes ganar dinero. Para ello establecieron una tienda independiente que se dedicaba a comprar los regalos a los jugadores y de esta manera éstos conseguían el ansiado dinero. Luego esos regalos volvían al pachinko. Este curioso sistema sigue utilizándose en la actualidad.
MUSEO DEL PACHINKOEn Nagoya (Aichi) hay un museo en el que puede conocer la historia del pachinko y ver cómo han ido evolucionando las máquinas.Dirección: Aichi-ken, Nagoya-shi, Nishi-ku, Josai 4-19-6. Masamura Bldg. tercer piso. (Estación Joshin de la línea Tsurumai).Teléfono: (052) 531-3638.Horario: De 11.00 a 16.00 (cerrado los jueves, fin de año y vacaciones de obon).Entrada: Libre.

historia del tatuaje en Japón y la yakuza


Al igual que en la mayoría de los países del mundo, el negocio del tatuaje vive en Japón una etapa de prosperidad debido al gusto de los jóvenes por estas "marcas personales". Considerado de moda, el tatuaje se ha convertido en un elemento indispensable de toda persona que aspire a ser famoso, o al menos a llamar la atención. Actores, futbolistas y personalidades del mundo de la música no serían los mismos si sus brazos no estuvieran solapados de tatuajes.
En Japón, el arte del tatuaje se conoce como "irezumi" o "horimono" y tiene su origen en el siglo XVIII. Los primeros habitantes del archipiélago, los Ainu, solían lucir tatuajes en el rostro. Era una costumbre más de su cultura. Sin embargo, la expansión del budismo, procedente de China, acabó estigmatizando a las personas tatuadas, a las que llegó a identificarse con criminales.
Paralelamente, uno de los artes pictóricos más delicados de Japón se hizo eco de la existencia del tatuaje. El "ukiyoe" empezó a representar a varones semidesnudos con el cuerpo atiborrado de tatuajes, sobre todo en la espalda y los antebrazos. El artista ponía el mismo empeño en el diseño del dibujo que en los propios tatuajes inventados para sus modelos, de manera que los tatuajes creados alcanzaban un gran nivel artístico. El principal ejemplo lo constituye el pintor Kuniyoshi, cuya serie de estampas "Suikoden", de 1827, basada en una novela china, fue muy popular, al punto de que sus tatuajes fueron copiados posteriormente por algunos tatuadores profesionales.
SIGNO DE LA YAKUZALa caída en desgracia del tatuaje se inició en 1720, cuando el gobierno decidió "marcar" a los delincuentes peligrosos con un tatuaje identificativo. Se trataba de un brazalete dibujado en el brazo que anulaba socialmente al individuo, ya que nadie quería relacionarse con exconvictos.
Aunque esta medida fue abolida en 1870, la exclusión creada en torno a un grupo de personas (los delincuentes) provocó en estos un sentimiento de unidad, lo que les llevó a organizarse en bandas. Fue el inicio de la yakuza, o mafia japonesa. Los miembros de la yakuza, aún hoy día, gustan de tatuarse enormes dibujos a lo largo de la espalda, desde dragones a peces, y tanto el cine como la literatura han contribuido a la glorificación de esta imagen de hombre duro con todo el cuerpo revestido de tinta.
A principios del siglo XX, el gobierno imperial prohibió los tatuajes como medida para adaptarse a las costumbres occidentales y la idea de civilización procedente de Europa. Sin embargo, el tatuaje siguió siendo muy demandado, entre otros, por los marineros de todo el mundo que hacían puerto en el archipiélago. Estos mismos marineros fueron los que, al volver a sus países de origen, empezaron a dar fama mundial al arte tatuador japonés.
En 1948, el tatuaje volvió a estar permitido y ahora muchos de los clientes eran soldados norteamericanos de las fuerzas de ocupación. Así, tatuarse la piel recuperó popularidad y poco a poco llegó a ser considerado signo de modernidad, aunque entre la población japonesa queden muchas personas que aborrecen el tatuaje por su relación con la yakuza.
TATUADORES FAMOSOSEl arte del tatuaje tiene, cómo no, sus propios artistas. Del periodo Edo (1603-1867) han pasado a la historia (aunque no haya constancia fotográfica de su trabajo) los nombres de Karakusagonta, Darumakin, Charibun o Horiichi.
El más famoso tatuador de esa época fue Horiuno, nacido en Kanda en 1843. Tatuó sobre todo a trabajadores de la construcción y a obreros, algunos de los cuales formaron en 1912 la Sociedad de Amigos del Tatú de Kanda. Esta asociación fue creciendo y dentro de ella se llevaron a cabo reuniones periódicas para estrechar lazos.

La raspadilla y el helado en la historia de Japón


Qué mejor que un helado o una raspadilla (granizada) para combatir el calor que sigue agobiando a quienes vivimos en Japón. Según el antiguo calendario lunar nipón, aquellos que comían un pedazo de hielo el 1 de junio (principios de julio en nuestra época), podían librarse ese año de los rigores del verano.
Por increible que parezca, en el siglo IV los japoneses ya sabían cómo fabricar hielo. En invierno se excavaba un hueco profundo en la tierra y se llenaba con nieve, que posteriormente era prensada hasta conseguir su solidificación. De este modo se obtenía una masa de hielo. Más tarde la boca del agujero se cubría con hierbas y ramas. Este depósito de hielo se llamaba himuro. Por supuesto, cuando llegaba la primavera, comenzaba a derretirse, pero como la masa de hielo era grande, no desaparecía del todo antes del verano.
Ni qué decir tiene que sin aire acondicionado ni ventilador, los veranos debían de ser tremendamente calurosos antaño. Además, por aquella época los japoneses vestían quimonos de varias capas y quitarse la ropa era una falta de cortesía, educación y elegancia, sobre todo para la clase alta. Con qué alegría debían de recibir los trocitos de hielo los habitantes de aquellos tiempos.
Sin embargo, el hielo era un objeto preciado del que solo podían disfrutar la familia imperial y los cortesanos. Sei Shonagon, una célebre aristócrata del siglo X y autora del famoso ensayo "Makura no soshi" ("El libro de la almohada"), fue una de aquellas personas privilegiadas, y no perdió la ocasión en sus escritos de describir la raspadilla. "Una de las cosas más nobles y elegantes es el hielo raspado almibarado y servido en una taza de metal nueva", puede leerse en su obra.
Durante la Era Edo, la familia de los Tokugawa, que gobernó Japón entrte 1603 y 1867, hizo del hielo proveniente del Monte Fuji una de sus delicias favoritas. Para ello no escatimaban en preparativos. Un grupo de sirvientes llevaba el hielo corriendo hasta Edo (la actual Tokio). Solo un pequeño bloque de hielo llegaba hasta el palacio, pero para el shogun de la época merecía sin duda la pena.
Con la apertura del puerto de Yokohama (Kanagawa) y la llegada de los barcos extranjeros, en 1859 los estadounidenses comenzaron a exportar bloques de hielo a Japón. De Boston partía un navío repleto de hielo. Tras atravesar dos veces el Ecuador, una en el océano Atlántico y otra en el Índico después de pasar por el Cabo de la Buena Esperanza, la nave llegaba a Yokohama con la preciada mercancía. Habían transcurrido seis meses.
"DICEN QUE SE LLAMA AISUKURIN"
"Hay algo que no entiendo, este hielo teñido de diversos colores tiene una forma especial y su sabor es sumamente dulce. Además, apenas entra en la boca, se derrite. La verdad es que es delicioso. Dicen que se llama aisukurin", escribió Tosei Yanagawa, uno de los miembros de la misión, en su diario.
De vuelta en Japón fue Fusazo Machida quien fabricó el primer helado. Machida, que fue instruido sobre su experiencia en el exterior por el capitán del "Kairinmaru", Kaishu Katsu, viajó dos veces a Estados Unidos para aprender a hacer helados. El 9 de mayo de 1869 abrió la primera heladería en Japón, en Yokohama. Hoy Japón celebra en dicha fecha "el día del helado".
Al principio el nuevo dulce resultaba muy caro y solo estaba al alcance de los bolsillos de los nuevos ricos aparecidos tras la Restauración Meiji de 1868 y de la comunidad de extranjeros.
El nuevo gobierno tenía por costumbre organizar todas las noches un baile al estilo occidental para demostrar que Japón ya era un país avanzado como Estados Unidos y los países europeos. En aquellas galas podía verse a las damas niponas ataviadas con lujosos trajes occidentales del siglo XIX y disfrutando entre baile y baile de un rico y refrescante helado.
Hubo que esperar hasta la Era Taisho (1912-1926) para que el pueblo japonés pudiera disfrutar de un aisukurin. Esto fue posible sobre todo a partir del año 1920 cuando la empresa Fuji Aisu comenzó la fabricación industrial de helados.
Posteriormente, cuando en la década de 1950 los hogares japoneses empezaron a tener acceso a frigoríficos y congeladores, los helados, para muchos nipones simplemente aisu, se convirtieron en un dulce habitual en la cocina. Estos electrodomésticos permitieron además disponer de hielo en cualquier momento para poder hacer refrescantes raspadillas en casa.En 1860 un barco de los Tokugawa partió de Edo rumbo a Washington acompañado por un buque de Estados Unidos para entregar el documento de ratificación del tratado de comercio bilateral. La nave llamada "Kairinmaru" se convirtió en el primer barco japonés que atravesaba el océano Pacífico. Al llegar al istmo de Panamá, la delegación japonesa hubo de desembarcar, recorrer un trecho a pie y abordar otro buque estadounidense para llegar a Washington. Fue entonces cuando los guerreros samuráis que componían la expedición fueron obsequiados con un dulce frío que nunca habían comido. Fue su primer helado.

mundo gatuno




La Madre Teresa de Calcuta quería destruir las cartas que han dado origen al nuevo libro



Lo dice Brian Kolodiejchuk, el autor del nuevo libro 'Madre Teresa: Ven y sé mi luz'.
Se decidió publicarlas porque son "documentos únicos e importantes".
El nuevo libro recoge las cartas que envió a sus superiores en las que se intuye su crisis espiritual.
La Madre Teresa de Calcuta había pedido destruir las cartas en las que muestra una profunda crisis espiritual, y que han sido recogidas en un nuevo libro sobre su vida , según ha revelado el propio autor del volumen, el reverendo Brian Kolodiejchuk. El sacerdote explicó en una entrevista publicada hoy en el diario La Stampa que Teresa de Calcuta quería destruir esta correspondencia pero que finalmente se decidió a publicarla "pues constituye un documento único e importante". Kolodiejchuk es miembro de las Misioneras de la Caridad, la orden a la que pertenecía Teresa de Calcuta y postulador del proceso para su canonización, iniciado en 2005. El nuevo libro Mother Teresa: Come Be My Light (Madre Teresa: Ven y sé mi luz) recoge las cartas enviadas a sus confesores y superiores, que demuestran que pasó la mayor parte de sus últimos 50 años de vida en medio de una profunda crisis espiritual que le llevó dudar incluso de la existencia de Dios.
Decidimos publicar las cartas, porque cuentan su profundidad y su capacidad de afrontar las dificultades"Crisis espiritual
"Tras un largo debate entre los miembros de la orden decidimos publicar las cartas, porque cuentan su profundidad, su aspecto humano, su capacidad de afrontar las situaciones más difíciles", explicó Kolodiejchuk. Según el sacerdote, "publicar estas cartas sirve para indicar también a otros miembros de la orden como gestionar estos momentos de oscuridad o de crisis espiritual en una vida difícil, dedicada a ayudar a los más pobres". Kolodiejchuk explicó que la Madre Teresa vivió un largo periodo de "oscuridad interior que llegó hasta el final de su vida" en el que decía que "no lograba sentir la presencia de Dios". Operación comercial
"Aprendió a vivir con ello y aceptarlo como un desafío puesto por la fe", añadió el autor del libro. El sacerdote asegura que la salida a la venta del libro en coincidencia con la celebración de los diez años de su muerte (5 de septiembre) "no es una operación comercial" y que las cartas han aparecido "sólo recientemente".

Descubren dónde reside el miedo



Científicos británicos han observado cómo la respuesta del cerebro al miedo cambia cuando el peligro se acerca.
Podría ayudar a las personas que sufren ataques de pánico.
Los investigadores generaron temor en un grupo de voluntarios por medio del juego de ordenador PacMan.
Un grupo de científicos que utilizó un juego por ordenador descubrió cómo la respuesta del cerebro al miedo cambia cuando el peligro se acerca, lo que podría ayudar a las personas que sufren ataques de pánico.
Los sujetos estaban encerrados en un laberinto. Si eran atrapados, recibían una descarga eléctrica
Dos áreas clave del cerebro están involucradas en el miedo, y la región más impulsiva de las dos es la que se hace cargo de la situación cuando la amenaza se aproxima. Un mal funcionamiento en el equilibrio entre las dos zonas podría explicar ciertos desórdenes de ansiedad, según los investigadores.
Para saber exactamente dónde reside el miedo, científicos británicos generaron temor en un grupo de voluntarios por medio de un juego de ordenador como el PacMan (el clásico come cocos), en el que los sujetos estaban encerrados en un laberinto por un depredador artificial. Si eran atrapados, recibían una descarga eléctrica.
Reacciones
Imágenes instantáneas del cerebro que medían el flujo sanguíneo mostraron que cuando el depredador estaba lejos se activaban las partes bajas del área de la corteza prefrontal del cerebro que se ubican detrás de las cejas. Esta zona está relacionada con la toma de decisiones complejas, como planear un escape.
No obstante, cuando el depredador se acercaba la actividad se mudaba a la sustancia gris periacueductal, responsable de los mecanismos de supervivencia de respuesta rápida, como la pelea y la fuga.
Los resultados obtenidos por Dean Mobbs y sus colegas, del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging del University College de Londres, han sido publicados en la revista Science.

científicos recrean la sensación de hallarse fuera del propio cuerpo



Se cree que el fenómeno tiene una explicación neurológica.
Las posibles aplicaciones médicas podrían ayudar a los cirujanos a realizar operaciones a kilómetros de distancia.
El extraño fenómeno es experimentado por una de cada 10 personas en algún momento de su vida.
La revista Science asegura haber encontrado la explicación a la sensación de hallarse fuera del propio cuerpo. Un extraño fenómeno que es experimentado por una de cada 10 personas en algún momento de su vida.
Aprovechando las últimas tecnologías en realidades virtuales con antifaces digitales, como los que se utilizan en algunos videojuegos, dos equipos de científicos de la University College of London, en el Reino Unido, y el Instituto Federal de Tecnología Suizo en Lausana han hecho creer al cerebro de los voluntarios, que su cuerpo se hallaba en otro lugar.Salirse del propio cuerpoLa ilusión virtual unido a las sensaciones físicas percibidas por su cuerpo real cuando los moderadores lo tocaban, hacían creer a los voluntarios que habían "salido" de sus cuerpos.
En cuanto a las posibles aplicaciones médicas, podría ayudar a los cirujanos a realizar operaciones a miles de kilómetros de distancia, a través del control del "robot" de su propio ser virtual.
Los equipos de científicos creen que el fenómeno tiene una explicación neurológica
Pero los dos equipos de científicos, creen que el fenómeno tiene una explicación neurológica. En los experimentos de Suiza se pidió a los voluntarios que se pararan de espaldas a una cámara de video, y se pusieran los antifaces digitales mediante los cuales podía ver las imágenes que grababa la cámara de su propia espalda frente a ellos.
En algún momento los investigadores tocaban la espalda del voluntario con un lápiz y el voluntario veía el lápiz tocando la espalda de su cuerpo virtual. Los voluntarios indicaron que sentían el lápiz en el cuerpo virtual que veían, pero no en su verdadera espalda. Así, lo que percibían no era un holograma sino su propio cuerpo.
Voluntarios
Pero hubo algo más sorprendente: cuando los investigadores apagaron los visores, hicieron caminar a los voluntarios unos pasos y luego les dijeron que volvieran adonde estaban parados originalmente. Todos regresaron al lugar donde estaba parado el "ser virtual".
Las aplicaciones médicas ayudarían a los cirujanos a realizar operaciones a kilómetros de distanciaLa doctora Susan Blackmore, psicóloga y profesora adjunta de la Universidad de West England, asegura que: "al menos esto llevó a los OBEs (Out of Body Experience en inglés) al laboratorio, y puso a prueba una de las teorías principales sobre cómo ocurren"."Los científicos sospechan desde hace tiempo que la clave para estas experiencias extraordinarias, que a veces cambian la vida, es que se interrumpe la ilusión de que nuestro ser se encuentra detrás de nuestros ojos y se la cambia por un nuevo punto de vista ubicado arriba, o detrás", afirmó

domingo, agosto 26, 2007

EL MISTERIO DE LA CIFRA BEALE


En 1820 llega a un hotel de Virginia Thomas J. Beale. Debido a su porte distinguido y modales exquisitos no tarda en relacionarse con el propietario del hotel, Robert Morriss, hombre de honradez contrastada. Unos meses después Beale se va.
Morriss no volverá a contar con la compañia de Beale hasta 1822. Esta vez pasa allí todo el invierno y de nuevo vuelve a marcharse, pero antes de irse le entrega a Morriss una caja de hierro cerrada con un candado para que se la guarde. Las explicaciones sobre el contenido de la carta le llegan a Morriss poco después, en una carta que le envia Beale. En esa carta le indica que el contenido de la caja es muy importante, si dentro de 10 años él o alguien enviado por él no reclama la caja podría quedarse con el contenido. Dentro de la caja, le dice Beale, hay un papel que explica todo y otros que no serán comprensibles sin una clave, esa clave la tiene un amigo de Beale con orden de entregársela en 1832.
Pasaron 10 años… y ningún hombre vino a entregarle la clave a Morriss. Morriss sin embargo tampoco forzó la cerradura, dejó pasar unos años más y finalmente en 1845 se decidió a abrirla (esto es una de las cosas que más me extraña de toda la historia, debe de ser por mi naturaleza curiosa)
La caja contenía una hoja escrita por Beale y tres hojas más llenas de números. En la hoja de Beale se explicaba como en 1817 Beale junto a un grupo de 29 hombres andaban a la caza de búfalos. Al acampar un día tienen la suerte de descubrir un yacimiento de oro. Comienzan a explotarlo y mientras lo hacen tratan de encontrar un lugar donde esconderlo. Beale busca una localización en Virginia y entierra el oro allí. Esa es la primera visita que hace al hotel de Morriss, mientras tanto sus compañeros siguen extrayendo oro en la mina.
Cuando Beale vuelve a la mina los compañeros estan preocupados. Temen que si algo les ocurre el tesoro no pueda llegar a sus familiares. Se proponen encontrar una persona de fiar que en el caso de que les ocurra algo pueda hacer llegar la localizacion del tesoro a sus familiares. Beale elige a Morriss y ese es el propósito del segundo viaje, entregarle la caja con los papeles.
Hay tres hojas codificadas: la primera, describe dónde está enterrado el tesoro; la segunda, indica el contenido de este; y la tercera, quienes son las personas que deben recibir el dinero.
Morriss intentó descifrar las hojas Beale hasta 1862, viendo que estaba en el final de su vida decidió que debía de compartir la información si quería que el tesoro llegara a sus legítimos propietarios. Morriss le confia la historia a un amigo, este en 1885 escribe un folleto (apenas 23 páginas) donde nos narra la historia de Beale y Morriss además de proporcionar las tres hojas llenas de números que se convertirán en el objetivo de todos los cazatesoros… ¿dije tres? Perdón, dos. El autor del folleto había conseguido descifrar uno de los papeles Beale.
El desciframiento de la segunda hoja.
No se ha podido descubrir la identidad de el autor de el folleto. Se amparó en el anonimato y empleó un editor, según el folleto lo hace para evitar recibir las posibles interpretaciones y por el tono del folleto parece que está bastante harto del los papeles y de la historia.
¿Cómo consiguió descifrar la segunda hoja?. Veamos cual es el comienzo de esta:115, 73, 24, 807, 37, 52, 49, 17, 31, 62, 647, 22, 7, 15, 140, 47, 29, 107, 79, 84, 56….
El autor asumió que cada letra representaba un número. Pero es evidente que había más cifras que letras entonces pensó que tal vez a cada letra le correspondian varios números. Una de las técnicas que permite este criterio es la cifra libro. La cifra libro funciona de la siguiente manera, numeramos cada palabra de un párrafo (o libro), por ejemplo:
(1)No (2)se (3)ha (4)podido (5)descubrir (6)la (7)identidad (8)de (9)el (10)autor (11)de (12)el (13)folleto. (14)Se (15)amparó (16)en (17)el (18)anonimato (19)y (20)empleó (21)un (22)editor, (23)según (24)el (25)folleto (26)lo (27)hace (28)para (29)evitar (30)recibir (31)las (32)posibles (33)interpretaciones (34)y (35)por (36)el (37)tono (38)del (39)folleto (40)parece (41)que (42)está (43)bastante (44)harto (45)de (46)los (47)papeles (48)y (49)de (50)la (51)historia.
Ahora la letra e puede ser 9, 12, 16, 17, 20, 22, 24, 29, 36, 42 es decir todas aquella palabras que empiecen por e en ese texto. Beale sería 43, 29, 10, 31, 42; pero hay otras formas de escribirlo segun los números que se elijan. Si el texto es pequeño es difícil encontrar letras “raras” la x o la w por ejemplo. Para aquellas personas que no sepan cual es el libro sobre el cual se codifica los números son un galimatias.
El autor del libro estuvo probando con varios libros pero si usted fuera norteamericano ¿cuál sería el texto que emplearía para cifrar?…. sí, la Declaración de Independencia. Numerando esta se consigue obtener la clave para descifrar la segunda hoja que comienza así:“He depositado en el condado de Bedford, a unas cuatro millas de Buford´s…”. Pasa a describir lo que hay enterrado pero no da una localización exacta si no que remite a la primera hoja. Sin embargo para la primera y la tercera hoja no sirve la misma clave parece que emplea otro libro clave o quizás otra clave distinta.
Han sido muchos que han perseguido este tesoro entre ellos varios criptoanalistas profesionales: Herbert O. Yardley, William Friedman, Carl Hammer… todos ellos figuras de prestigio en la historia de la criptología.La mayoria de los intentos se han centrado en la Declaración de Independencia tratando de probar otros sistemas de la cifra libro: numerar desde el final, numerar saltándose una palabra, etc. Sin embargo está el problema de que en la primera hoja Beale hay numeros hasta el 2906 mientras que la Declaración sólo contiene 1322 palabras.
¿Por qué son indescifrables los papeles Beale?.
Se han dado distintas explicaciones:
1) Porque el libro clave no se puede encontrar. Imaginemos que Beale escribió un ensayo breve sobre la caza de búfalos. Ese ensayo se lo dió a un amigo, la persona que más tarde le tenía que entregar la clave a Morriss, esa persona se olvido o murió antes de hacerlo. Sólo existia esa copia por lo tanto los papeles Beale serán indescifrables toda la vida.
2) Porque el autor del folleto modifico los números. Imaginemos que el folleto sólo es un reclamo para que apareciera la persona que tiene la clave. El poseedor de la clave con ayuda del folleto intenta descifrarlo pero no puede, entonces se tendría que poner en contacto con el autor para obtener los números correctos y de esta manera compartir el tesoro.
3) Porque es un fraude. El autor basándose en El escarabajo de oro de Poe elaboró esta historia. Quienes sustentan esta explicación han argumentado que según análisis estadísticos la carta de Beale y la redacción del misterioso autor presentan similitudes por lo que puede ser todo obra de la misma mano.
Sin embargo al rastrear en la historia a Thomas J. Beale aparece en los lugares donde el folleto nos dice. Además al aplicar la cifra libro a las otras hojas aparecen estructuras no aleatorias lo que ha llevado a pensar que se trata de una supercodificación. Es decir, codificar la primera vez por cifra libro y después por otra distinta.
La verdad es que los papeles de Beale durante todo el siglo XX han empujado a los buscadores de tesoros. En 1983 una pareja fué arrestada por excavar en un cementerio creyendo que allí era donde estaba el tesoro. No serán los último. En la ciudad de Buford y alrededores existe una floreciente industria de equipamiento y no es raro ver a la gente pasear con buscametales, mediums e incluso excavadoras industriales… pero en fin, ¿a quién no le apetece encontrar 20 millones de dolares?.

¿PERSONAJES REALES O DE FICCIÓN?




Existe una historia oculta de la literatura que nos habla de la trastienda de algunos héroes literarios. No han sido creados de la nada sino que corresponden a personajes reales que han trascendido su mera existencia física para pasar a la inmortalidad. Los ejemplos son numerosos. Es el caso de Robinsón Crusoe –Daniel Defoe se basó en el marinero escocés Alexander Selkirk-; de Frankestein -Mary Shelley hizo lo propio con la figura del médico británico Andrew Crosse, quien realizó experimentos bioeléctricos con insectos a principios del siglo XIX-; del Tío Tom que no fue otro que el esclavo Josiah Henson al que Harriet Beecher-Stower conoció y recreó en su novela La cabaña del Tío Tom (1851); de Phileas Fogg basado en la historia del viajero norteamericano George Francis Train quien dio la vuelta al mundo en 80 días o del Dr. Jekyll y Mr. Hyde que esconde la figura de William Brodie, un extraño personaje real que tenía una doble vida en Edimburgo, Escocia, y del que se documentó R.L. Stevenson para escribir su obra en 1886.
Muchos personajes de las novelas de Walter Scott tienen una base histórica y lo mismo se podría decir de los de Arthur Conan Doyle. Dos destacan sobre todos los demás: Sherlock Holmes inspirado en las dotes deductivas de un viejo profesor que tuvo en Edimburgo llamado Joseph Bell y el otro héroe literario de Doyle es el profesor Challenger, basado en la figura de otro profesor suyo, de grandes cualidades científicas y de mal genio, llamado Ernest Rutherford y que le hace aparecer por primera vez en su novela El mundo perdido (1912).
Es la letra pequeña de la historia de la literatura, el dato secreto -pero esencial- para entender algunas de las grandes obras de la narrativa universal. D’Artagnan sirvió, efectivamente, como capitán del rey Luis XIV y el rey Arturo fue un caudillo bretón del siglo V d.C., que combatió en 12 batallas contra los anglosajones y de las que siempre salió victorioso. Ambos no fueron legendarios hasta que un Alejandro Dumas o un buen número de autores medievales los convirtieran en símbolos universales, lo que no rebajó ni un grado su importancia fantástica para la imaginación. También existieron el rey Midas (un rey de Frigia del siglo VII a.C. que la leyenda le atribuye convertir todo lo que tocaba en oro), la romántica Pocahontas (una de las diez hijas de Powhatan, jefe de diez tribus de Chesapeake que se enamoró de un capitán Smith) y el trampero Daniel Boone (1755-1820) que fue protagonista de una famosa serie televisiva e inspiró a uno de los más conocidos héroes de la literatura juvenil de aventuras: “Ojo de Halcón”, el audaz explorador de la novela El último mohicano (1826) de Fenimore Cooper. Por citar a uno más, igualmente tuvo una existencia real el cazador de bisontes Bufallo Bill (1846-1917), cuyas hazañas fueron mitificadas por el cine y que acabó sus días como atracción de feria.
Charles de Batz-Castelmore, más conocido como D'Artagnan,mosquetero del rey, muerto en 1673 ante los muros de Maastricht (Holanda), combatiendo bajo las banderas de Luis XIV
Nunca sabremos a ciencia cierta quiénes fueron las musas de un sinfín de protagonistas de relatos de aventuras, pero también es bueno especular. ¿Allan Quatermain, el capitán Ahab, el conde de Montecristo o Scaramouche tienen su reflejo en la vida real? No lo sabemos con seguridad. En cambio, de otros personajes sí conocemos detalles sustanciosos. Mark Twain confesó que para Huckleberry Finn: “tomé como modelo a Tom Blankenship, hijo de un borrachín del pueblo. Era un chico ignorante, mugriento y mal alimentado, pero tenía mejor corazón que cualquier otro muchacho. Las libertades de que gozaba eran completamente ilimitadas”.
Dignas de mención son las aventuras del barón de Münchhausen, escritas por el erudito alemán Rudolph Erich Raspe (1737-1794), y que están basadas en las hazañas reales del barón Federico Hieronymus, barón de Münchhausen (1720-1797), un personaje histórico que luchó contra los turcos y muy famoso en su época por sus exageraciones. Ya retirado del ejército, se dedicó a amenizar las veladas en Hannover contando fanfarronadas sin límite hasta que Raspe las puso por escrito bajo el título de "Los relatos del barón de Münchhausen sobre sus maravillosos viajes y campañas en Rusia", publicado en 1786. De esta manera, el militar y cazador embustero se transformó pronto en un personaje casi legendario. Algo similar le ocurrió a Cyrano de Bergerac del que mucha gente cree que es un simple personaje literario creado por el dramaturgo Edmond Rostand, sin ningún resquicio histórico, cuando en realidad era un consumado espadachín del siglo XVII además de escritor de novelas fantásticas.
Federico Hieronymus de Münchhausen, militar alemán al servicio de Rusia que dio lugar a una famosa obra de fantasía.

Hercule Savinien de Cyrano de Bergerac, escritor de éxito y uno de pioneros de la Ciencia Ficción.
Como se puede ver, hay personajes y héroes literarios para dar y tomar que cabalgan entre el mito y la historia. Este reportaje propone hacer un curioso viaje literario, uno de esos extraños viajes a través de la historia oculta de la literatura, cómodamente sentados en nuestro sillón, recorriendo la historia de varios personajes “imaginarios”, sobradamente conocidos por todos los jóvenes, que han tenido una fuente de inspiración en personajes de carne y hueso. Evidentemente, los nombres asignados a sus respectivos protagonistas son diferentes, pero sus autores se basaron en personas que tuvieron primero una efímera existencia física y luego una eterna fama literaria.
UNA VIDA, UNA OBRA
Walt Whitman escribió con toda razón: "La literatura está llena de aromas". De aromas, de sensaciones, de aventuras, de pasiones, de rebosante vida en definitiva. Muchos escritores tuvieron que acudir a la fantasía y a la imaginación para inspirarse y crear sus obras. Otros, en cambio, tuvieron una vida tan intensa (y a veces breve) que les bastó y sobró con sus propias experiencias a la hora de escribir sus novelas de acción. Fue el caso de Jack London, de Ernest Hemingway, de Herman Melville o de Robert Louis Stevenson.
Conocer sus vidas es conocer sus obras. Vidas no exentas de tragedias, de sinsabores, de dramas personales, de viajes, de penurias y, como no, también de popularidad. Leer las biografías de algunos afamados escritores nos enfrentaría a la parte oculta de muchos de ellos. Son vidas turbulentas y, a veces, agresivas, más llenas de odios que de amores, de intrigas y oscuros secretos más que de buenas intenciones y romanticismos. De todo hay en el jardín florido de la literatura y por eso mismo, porque hay de todo, es bueno comentar esas "vidas ejemplares", ejemplos de experiencias al límite, de aventuras extremas, de viajes temerarios protagonizados por autores que tal vez hayamos leído en alguna ocasión, pero sin reparar en su pasado tormentoso, en su mezquina sordidez, en su intrepidez o en su granujería privada. Un pasado que, lógicamente, les debió servir de inspiración para escribir luego -o de forma simultanea- sus obras.
No tuvieron que recurrir a modelos externos, ellos mismos eran su propio modelo de vida que luego plasmaron y reflejaron magistralmente en algunas de sus obras. Ejemplos de esta afirmación se encuentran en Cyrano de Bergerac y en E.R. Burroughs.
No son pocos los investigadores que han seguido la pista de personajes considerados míticos para establecer su posible vinculación con la historia. Es lo que ocurre con el legendario rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda o del proscrito arquero Robin Hood. Candidatos no faltan pero ninguno, hasta el momento, ostenta el honor de ser el inspirador directo, con documentos en la mano, de estas fascinantes sagas medievales que luego fueron llevadas al cine.
No hace mucho, la revista Muy Interesante ha publicado una breve reseña de los diez personajes que han aparecido con mayor frecuencia en la historia cinematográfica, y es sorprendente comprobar que muchos de ellos no son de ficción sino que están basados en la vida de hombres que tuvieron una existencia histórica como Napoleón o el mismo Jesucristo. Esta lista es un excelente punto de apoyo para recordar la trayectoria profesional de mitos incondicionales del celuloide y de la literatura como es el caso de Drácula, la novela que más veces ha sido llevada al cine, cuyo personaje –basado en la historia del príncipe de Valaquia Vlad Tepes- debutó por vez primera en 1922 con el Nosferatu de F.W. Murnau y, desde entonces, ha marcado la historia del cine de terror con 164 películas a sus espaldas -o entre sus colmillos- algo que, asimismo, ocurre con el terrorífico monstruo de Víctor Frankenstein que le sigue de cerca con 116 películas en su haber.
En lo que respecta a las películas policíacas, es de obligada mención el emblemático Sherlock Holmes, el gran detective que, en compañía del inseparable Watson, ha logrado esclarecer los casos más complejos y enrevesados. Este personaje ha protagonizado, de momento, 107 películas, todo un récord, en las que logró mantener el suspense hasta el último momento.
Tarzán, el rey de la selva, ocupa un lugar indiscutible en la historia cinematográfica, desde su primera aparición en 1918. A lo largo de estos años, el mítico lord Greystoke, inspirado en el conde de Streatham, no ha dejado de columpiarse en sus lianas en 98 películas a pesar de haber sido encarnado por toda una legión de actores.
Lo mismo ocurre con otro de los héroes literarios más aclamados por el público infantil, el arquero Robin Hood, personaje que ha sido objeto de 62 películas ambientadas en los montes de Sherwood.
CRÍMENES: FUENTE DE INSPIRACIÓN LITERARIA
La literatura y el cine sublima o denigra y por eso también se ha encargado de dar popularidad a personajes indeseables para la sociedad, pero cuya escabrosa vida ha atraído a periodistas y escritores para ponerla por escrito y realzar sus “virtudes” y sus "logros".
Mary Cecilia Rogers fue la mujer que inspiró al personaje de El Misterio de Marie Rogêt, uno de los famosos cuentos de suspense de Edgar Allan Poe. Rogers (1820-1841), hermosa empleada en una tienda de tabacos en Liberty Street, de Nueva York, de la que era cliente el mismo Poe, fue asesinada en agosto de 1841. Se encontró su cadáver flotando en el río Hudson. Poe se hizo con todos los recortes de prensa sobre este pavoroso crimen y elaboró un relato haciendo intervenir a su famoso detective, el chevalier Auguste Dupin. Utilizó muy pocas licencias literarias, tan sólo afrancesó el nombre y el apellido de la protagonista: de Mary pasó a Marie e instaló la escena en París para exponer con más libertad sus teorías.
Cuando se publicó el relato (noviembre de 1842) el misterio que rodeaba este asesinato seguía sin resolverse. Poe-Dupin desarrolla la idea de que el asesinato había sido cometido por un solo individuo, un enamorado enfermizo de la víctima, y no por una pandilla de malhechores como supuso la policía, algo que se confirmó años después.
Otro asesino, Chester Gillette, fue el inspirador del personaje de Clyde Griffiths. Gillette (1883-1908) trabajaba en una fábrica de camisas propiedad de su tío y se había hecho amante de una de sus empleadas, Grace Brown, quien pensaba que se casarían. Mientras tanto, él mantenía relaciones con otras damas de mayor prominencia social. En 1906, cuando se enteró de que Grace estaba embarazada y se dio cuenta de que se vería obligado a casarse, Gillette la llevó al lago Big Moose en Nueva York, remó hasta el centro del mismo, le dio en la cabeza un fuerte golpe con una raqueta de tenis y la arrojó al agua. Ella se ahogó. Gillette fue detenido, juzgado, condenado y electrocutado. El escritor norteamericano Teodore Dreiser (1871-1945) siguió el caso en todos sus pormenores y escribió Una tragedia americana (1925), una estremecedora novela dentro del género realista.
Chester Gillete, un terrible asesino que murió en la silla eléctrica
Otra novela célebre basada en un asesinato es del periodista y escritor Truman Capote. Se trata de A sangre fría (1965), un testimonio desgarrador de la personalidad psicótica de un asesino que mató a una familia de granjeros acomodados de Kansas. Con esta obra se inicia un nuevo modelo de “novela-reportaje” o “novela-documento” precursora del nuevo periodismo, cuyo ingrediente principal es relatar con fidelidad, crudeza y unas buenas dosis de morbo, los hechos acaecidos.
Más rimbombante y tremebunda es la personalidad del asesino en serie Ed Gein, que inspiró varios relatos de terror que luego se convirtieron en películas de éxito. Aparentemente era un hombre inofensivo, pero tras esa fachada se ocultaba un terrible psicópata que convirtió su granja en un matadero humano. Sus espeluznantes crímenes proporcionaron al cineasta británico Alfred Hitchcock las bases para su película Psicosis. Entre los más atroces descubrimientos que se encontraron en su casa, que pasó a ser conocida como "la mansión de los horrores", fueron unas cajas con los restos humanos pertenecientes a diferentes cuerpos sin identificar, el corazón y la cabeza amputada de Bernice Worden en una bolsa de plástico y una colección de nueve máscaras confeccionadas con tiras de piel humana, de las cuales cuatro colgaban en la pared que rodeaba la cama de aquel asesino en serie.
La única habitación de la casa que parecía normal era una que se encontraba sellada con tablones en la puerta y perfectamente ordenada... la de su madre. Desde que ésta muriera en 1945, doce años antes, la habitación había estado cerrada con clavos como un sepulcro. Ed explicó a la policía, después de su detención, que después de su fallecimiento, su madre se mantuvo en contacto con él durante más de un año, hablándole mientras se dormía. Le fascinaban los reportajes sobre la operación de cambio de sexo y él mismo llegó a plantearse la posibilidad de convertirse en mujer.
Gein murió por insuficiencia respiratoria el 26 de julio de 1984, tras décadas de reclusión en una unidad psiquiátrica, donde resultó ser un paciente modelo. En la actualidad, sus restos descansan en el cementerio de Plainfield, al lado de los de su madre. Su influencia puede percibirse todavía en personajes literarios como Buffalo Bill, el travestido de piel de El Silencio de los Corderos o en películas como La Matanza de Texas, El Asesino o Los Carniceros.
NIÑAS, MUJERES Y CORTESANAS
Muchos otros personajes no han corrido igual suerte en cuanto a su popularidad, y han pasado sin pena ni gloria por las librerías o por las listas de éxito. Algunos han quedado como referencias especializadas para profesores de Literatura, para eruditos o conocedores puntillosos de todo lo que hay que saber sobre los entresijos de las obras literarias. No conviene olvidarnos de ellos. Merecen un pequeño recordatorio.
Uno de estos personajes fue Leigh Hunt, el inspirador del personaje Harold Skimpole, el protagonista de la novela de Charles Dickens La casa oscura (1852-1853) al que caricaturizó cruelmente bajo este nombre. Lo más seguro es que ni Hunt ni Skimpole nos suenen mucho ni poco ni nada, pero Leigh Hunt (1784-1859), conocido por Dickens, fue famoso por ser el editor de un periódico así como un "pesado" profesional. Gozó de la amistad del poeta Percy Byshe Shelley y, a través de éste, de Lord Byron.
Si hiciéramos un improvisado recuento, llegaríamos a la conclusión de que son muchas más mujeres que hombres los que han servido de referente a una gran obra literaria o cuya vida ha tenido más fuerza o la pasión suficiente como para ser reflejada en una novela o un cuento. Citemos el caso de tres de ellas.
Delphine Delamare fue la inspiradora de Emma Bovary, nombre del personaje y título de la novela de Gustave Flaubert. Delamare (1822-1848), era la hija de un próspero campesino y recibió una esmerada educación en una buena escuela. Se casó con un médico rural en Ry, Francia. Soñaba con una vida más atractiva, gastaba el dinero de forma extravagante, tuvo muchos amantes y al final se suicidó con arsénico. Al oír la historia de labios de un amigo íntimo, el escritor Gustave Flaubert, el creador de la novela realista, basó su Madame Bovary (1857) en ella, cuando contaba 35 años. El Gobierno francés le procesó alegando aspectos inmorales y casi pornográficos en la obra, acusándole de ofender la moral pública y poco le faltó para que la sentencia dictada por el tribunal fuera desfavorable: censuró la obra pero absolvió al autor. Flaubert negó que su protagonista se hubiera basado en un personaje real y es célebre la frase que exclamó ante los jueces: "¡Emma Bovary soy yo!". Por suerte, todo volvió a la normalidad y Madame Bovary se convirtió en la obra maestra de Flaubert. La polémica levantada sirvió para que fuera mucho más difundida y leída.
Toca el turno a Marie Duplessis, la inspiradora de La Dama de las Camelias, la obra más emblemática de Alejandro Dumas, hijo. Fue primero una novela escrita en 1848 (cuando tan sólo tenía 23 años) que más tarde convirtió en obra teatral. El drama fue estrenado el 2 de febrero de 1852 y consiguió, al igual que la novela, un éxito sin precedentes. Como diría un tópico titular de la época, la obra se basada en hechos reales, en concreto en la vida de Marie Duplessis, una hermosa cortesana francesa de la década de 1840, que amaba por igual a los hombres y a ramilletes de flores. Marie Duplessis (1824-1847) tuvo una vida corta pero azarosa. Trabajó para un fabricante de corsés, luego en una sombrerería y finalmente acabó ejerciendo el oficio más viejo del mundo en una esquina de París. Gracias a su inteligencia, se introdujo en la alta sociedad y llegó a ser mantenida por una serie de amantes ricos y aristócratas. Su símbolo era una camelia blanca. Dumas, uno de sus amantes, la inmortalizó en su célebre novela, aunque tuvo la delicadeza de encubrir su nombre y la llamó Margarita Gautier, si bien este forzado anonimato no sirvió para mucho, pues se trataba de un secreto a voces. A Margarita el perfume de las flores le hacia toser (incluso el de las margaritas) y por esa razón llevaba consigo un ramillete de camelias, ya que estas flores carecen de aroma, o es tan suave que apenas se percibe.
Al fallecer Marie de tuberculosis a la temprana edad de 23 años (en 1847), Dumas rememoró el tiempo que pasaron juntos y su predilección por estas encantadoras flores. Convirtió a Margarita en una mujer épica, cuyo sincero amor por el joven Armando Duval y su trágica muerte a tan corta edad la redimieron de cuantas faltas hubiera cometido en el pasado. Dumas contó admirablemente su historia que también fue inmortalizada por la música de Giusseppe Verdi en la ópera La Traviata (sobre libreto de Piave) pero cambiándole el nombre por el de Violeta.
UNA ALICIA DE CARNE Y HUESO
Por último, citemos a Alicia o Alice Liddell. La inclinación que tenía Lewis Carroll hacia los niños, que constituía un buen pretexto para practicar su afición a la fotografía, le puso en relación con las tres hermanas Liddell: Lorina, Edith y Alicia, que eran las hijas de un amigo suyo, el decano de Christ Church, y acompañantes habituales en sus excursiones al campo o en los paseos en barca por el Támesis. La gracia y el encano de Alice Liddell le inspiró sus dos libros fundamentales. A la pequeña Alicia, que tenía por aquel entonces diez años, le narraba historias que luego dieron lugar a su obra Aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865) y su continuación A través del espejo (1871). Esa amistad le acarreó algún que otro disgusto. La señora Liddell veía con hostilidad las relaciones de Carroll con sus hijas y a partir de 1864 prohibió las excursiones en común y destruyó las cartas recibidas por Alicia. Lewis Carroll (cuyo verdadero nombre era Charles Dogson), le encantaba contar cuentos a los niños a pesar de ser un tímido profesor de matemáticas y lógica simbólica, diácono, zurdo, sordo del oído izquierdo y tartamudo. Carroll afirmó no recordar otro motivo para escribir el cuento que el de “complacer a una niña a la que quería”.
En su Diario personal anota, el 13 de noviembre de 1862, lo siguiente: “Empezado a escribir el cuento para Alicia, que les conté el 4 de julio, yendo a Godstow: espero terminarlo en Navidades”.
No lo acabó hasta febrero del siguiente año y seguidamente se puso a ilustrarlo, tarea que le ocupó hasta el mes de septiembre de 1864. Dos meses después enviaba a Alicia Liddell, como obsequio de Navidad, el manuscrito que tenía su nombre y cuyo título original era en un principio “Las aventuras subterráneas de Alicia”. En 1890, Carroll publicó una versión para los niños “de cero a cinco años”, titulada “Alicia para los pequeños”.
La conocida imagen de Walt Disney dela Alicia de Lewis Carroll
Quien nos iba a decir que una niña de cabellos rubios iba a ser la inspiradora de todo un clásico de la literatura infantil y juvenil y con ella el Conejo Blanco, el Gato de Chesire, la Reina Roja, Humpty Dumpty y tantos otros personajes entrañables. Una vez más, una mujer o una niña mueve los resortes más íntimos de la historia de la literatura.
VIDAS DE PELÍCULA: EL FUGITIVO, INDIANA JONES Y EL HOMBRE ELEFANTE
Al igual que los relatos, el cine posee la magia de resucitar y poner de actualidad a personajes que estaban en el olvido. A los viejos mitos de siempre tenemos que añadir los nuevos que están surgiendo gracias a la poderosa industria de Hollywood y cuyos nombres ya empiezan a resonar en nuestra memoria como personajes familiares que tienen su hueco en nuestro corazón, pero también en la historia.
Ya son muchos los que saben que la famosa serie de televisión y luego película El Fugitivo está basada en la historia de Sam Sheppard, el doctor injustamente acusado de asesinar a su esposa en julio de 1954. Pero en la realidad, Sheppard no fue ningún héroe ni protagonizó ninguna fuga épica, todo lo contrario, ya que permaneció diez años en la cárcel y tras ser absuelto, se dio a la bebida y acabó peleando en la lucha libre con el apodo de “Sheppard, el Asesino”. Esa es la magia de la televisión y el cine: convertir en gloriosa una vida trágica y mediocre. Es cierto que nunca cometió ese crimen, pero es falso que fuera un fugitivo de la ley. Cosas, casos y misterios de la vida real.
La estremecedora imagen real de Jonh Merrick,dio lugar a una excelente película de David Lynch
Cartel de Indiana y Jones y la última Cruzada, obra de aventuras de un personaje que Spielberg basó en la excéntrica figura de Vendyl Jones
Las películas han tenido y tienen una poderosa influencia sobre nuestros gustos y nuestra cultura. Con razón al cine se le ha llamado el séptimo arte, puesto que es capaz de trasmitirnos ilusiones, sentimientos y conocimientos, pero en el mismo saco pueden ir historias mal contadas y mensajes tendenciosos.
Otros argumentos basados en personajes reales han quedado menos distorsionados por la óptica del cine, como el caso de Indiana Jones, encarnado en la pantalla por el actor Harrison Ford. Pues bien, el doctor Jones tiene su émulo en la vida real. Algunos han creído ver como trasfondo de este personaje al coronel Percy H. Fawcett, un aventurero inglés que desapareció en 1925 en las selvas del Matto Grosso brasileño buscando la “ciudad perdida”, pero todo indica que Steven Spielberg se inspiró para realizar la primera película de su trilogía en alguien mucho más actual, el doctor Vendyl Jones.
Este arqueólogo ha buscado efectivamente el Arca de la Alianza en 1994, comunicando a la agencia Reuters que conocía la situación exacta del Arca gracias a unas fotografías de alta resolución de Israel tomadas desde el satélite de la NASA, creyendo ver la ubicación del Templo de Salomón, no el original sino una miniréplica, en Gilgal, la ciudad descrita en el Antiguo Testamento como el punto de partida para el ataque de Josué contra Jericó. Vendyl siempre ha creído que el Arca está en ese lugar a raíz de descifrarse una parte del "Rollo de Cobre" encontrado en 1952, que consiste en una lista de objetos del sanctasanctórum del templo. Para el doctor Jones, el Arca de la Alianza estaría en esa relación de artefactos y objetos y, por tanto, en esa ciudad concreta. Según el “Rollo de Cobre”, el Arca se descubrirá gracias a una luz azul que emite y a la que alude Spielberg en su película. Muy curioso.
Un tercer ejemplo de película famosa basada en la vida y hechos de un ser de carne y hueso es El hombre elefante, un film de David Lynch que recrea la vida de una persona con una deformación genética que respondía al nombre de John Merrick (1863-1890) y que fue exhibido en tiendas y circos de Londres desde el año 1884.
Relatos que nos estremecen y nos enternecen. Historias que sirvieron para inspirar grandes obras de aventuras o de terror. Vampiros terroríficos como Drácula, hombres con doble personalidad como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde y monstruos con un alto potencial eléctrico como Frankenstein ya son inolvidables personajes truculentos e hitos clásicos de la literatura fantástica. Nos falta conocer la trastienda de cada uno de ellos, su génesis y sus vicisitudes, al igual que ocurre con las novelas más emblemáticas del género de aventuras: Robinson Crusoe, Tarzán de los monos, Sherlock Holmes, El Mundo Perdido o La vuelta al mundo en 80 días, las cuales representan algo más que meras obras: son símbolos y arquetipos de distintas etapas de la adolescencia, sin olvidarnos del gran Cyrano de Bergerac cuya vida fue toda una odisea, casi legendaria.
Son hijos literarios, pero no tanto de la exclusiva imaginación de su autores sino también de la vida de los hombres a los que han tomado como modelo y referencia. Son seres amados y maltratados por la vida en busca de un escritor, de un artista de la pluma, que les permitiera salir del anonimato, que diera lustre y fama a sus respectivas vidas y... lo consiguieron.