viernes, junio 01, 2007

jueves, mayo 31, 2007

el vampiro de baudelaire







Tú que, como una cuchillada;Entraste en mi dolorido corazón.Tú que, como un repugnante tropelDe demonios, viniste loca y adornada,Para hacer de mi espíritu humilladoTu lecho y tu dominio.¡Infame!, a quien estoy ligadoComo el forzado a su cadena,Como al juego el jugador empedernido,Como el borracho a la botella,Como a la carroña los gusanos.-¡Maldita, maldita seas tú!Supliqué a la rápida espadaQue conquistara mi libertadY supliqué al pérfido venenoQue sacudiera mi ruindad.¡Ay! el veneno y la espada.Me desdeñaron diciéndome:.-No eres digno de que se te libereDe tu esclavitud maldita.-¡Imbécil! -Si de su dominioTe libraron nuestros esfuerzos,Tus besos resucitaríanEl cadáver de tu vampiro.

activistas en jaulas


Varios activistas prodefensa de los derechos de los animales se han encerrado desnudos en jaulas instaladas en La Rambla de Barcelona para protestar por el trato que reciben muchos animales y el hecho de que sean expuestos en público en estas condiciones en esta céntrica arteria de la ciudad.Un total de siete jóvenes se han pasado cerca de una hora encorvados en el interior de pequeñas jaulas situadas cerca de las Drassanes para sensibilizar además a la población sobre el sufrimiento que comporta la reclusión.Incumplimiento de las normas municipalesLa protesta ha sido organizada por la organización AnimaNaturalis, que denuncia que los puntos de venta de animales de Las Rambla incumplen las normativas municipales sobre protección, tenencia y venta de animales ya que no se respetan las medidas que deben tener los espacios en los que se les recluye."La realidad de los puestos de venta de animales de La Rambla es que viven en jaulas muy reducidas en las que casi no se pueden ni mover o dar más de tres pasos", asegura AnimaNaturalis en un comunicado.Además, denuncia que los animales son sometidos día y noche a la contaminación acústica de coches y motos en una de las zonas más transitadas de Barcelona, y que son expuestos a la intemperie

puente inca


La imponente estructura de los puentes colgantes hechos con fibras vegetales que confeccionaron nuestros antepasados fue recreada en Estados Unidos por un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), famoso en el mundo por ser cuna de científicos e inventores.
Estudiantes de primer año y de clases superiores del curso Materiales en la Experiencia Humana se embarcaron en el diseño y construcción del Chaka Stata. El puente debe su nombre a las palabras 'Chaka' (puente en quechua) y 'Stata' por el nombre de uno de los edificios del MIT.
Esta obra de ingeniería vial, hecha a mano con fibras vegetales al estilo inca, fue colgada el 12 de mayo sobre un foso seco ubicado detrás el edificio Ray and Maria Stata Center. Permanecerá abierto al público hasta el 9 de junio, fecha que en el MIT se celebra el Día de la Tecnología, informó a El Comercio Heather Lechtman, profesora y arqueóloga de tecnologías antiguas.
SU CONSTRUCCIÓNEn el boletín del MIT se destaca el trabajo práctico y de investigación de los profesores Lechtman y Linn Hoobs, quienes asesoraron a sus alumnos en la construcción del puente según los aprendizajes obtenidos sobre tecnologías antiguas aplicadas a la ingeniería.
Precisaron que el trabajo no fue creado con fibra vegetal peruana ni roca de nuestras montañas, sino con fibra de sisal mexicano (planta de la cual se obtiene fibra flexible y resistente) traída de la península de Yucatán y bloques de concreto entregados por la compañía AJ Welch Corporation.
Lechtman habló recientemente con el "New York Times" sobre la importancia de este tipo de estudios. "Cómo fueron hechos los objetos, de qué fueron hechos y cómo fueron usados, nos permite ver cómo la gente tomó decisiones en varias etapas, cuyas opciones involucraron la ingeniería y su cultura", expresó.
Agregó que en esa época, además de pensar en la funcionalidad de su construcción, también se tuvo en cuenta criterios ideológicos y estéticos, pues la manera de trabajar los materiales habla mucho de las culturas. "Este interés por rescatar los procesos de fabricación que utilizaban las culturas ancestrales se ha visto traducido, en los años recientes, en estudios que los arqueólogos y científicos del MIT han hecho a la cerámica peruana temprana, el cristal egipcio, el concreto romano y otras antigüedades.
La publicación del MIT destacó el hecho de que pese a que los antiguos peruanos no conocieron la rueda, el arco y carecían de un sistema de escritura, ellos sabían cómo manejar la fibra y convertirla luego en soga, algunas más anchas que la cintura de un hombre.Una tecnología de cinco mileniosRUTH SHADYArqueólogaEn el período prehispánico hubo un manejo del territorio con tecnología apropiada para las características y condiciones del territorio andino, y se utilizaron diversas estrategias.
Los puentes, por ejemplo, se han hecho con distintos materiales y distintos diseños según la realidad geográfica. Hay puentes de fibra como los de Apurímac, los cuales han sido hechos por las poblaciones de hace cinco milenios, porque desde esa época se empezó a manejar el territorio para la interrelación entre las poblaciones de la costa, la sierra y selva.
Los puentes se iban remodelando y restaurando cada año, los pobladores les daban su manutención y esto permanece en su tradición cultural hasta el día de hoy.
Ellos van cambiando las fibras para que el puente siga resistente y se mantenga en buenas condiciones. Esta actividad forma parte de su organización social.
Actualmente estos puentes se encuentran en diferentes lugares, son muy conocidos los de Apurímac y en el valle de Cañete, Cusco y en otros lugares del Perú

sabado 9 de junio


miércoles, mayo 30, 2007

vida en pompeya


ROMA, Italia.- Existe la creencia generalizada de que la vida en la antaño animada ciudad romana de Pompeya es muy conocida, gracias a la abundancia de artefactos encontrados desde su descubrimiento accidental en 1748, pero la realidad está muy alejada de esta suposición, según los hallazgos de la arqueóloga Penelope M. Allison, de la Universidad de Leicester.Hasta muy recientemente, los arqueólogos que han estado trabajando sobre los objetos de Pompeya tendían a concentrarse en los ejemplos de arte, que han dado una visión incompleta de la ciudad que fuera destruida por una erupción volcánica repentina en el Monte Vesubio en agosto del año 79 dC. Pero un libro de Allison, recientemente publicado, está desviando esta atención hacia objetos más prosaicos, según señala un informe de la publicación digital “Noticias de la ciencia y la tecnología”.“Estoy estudiando vasijas y otros recipientes de cocina, y lo que me interesa es averiguar cómo debieron haber funcionado realmente estas viviendas”, explicó Allison. “Quiero descubrir el lado utilitario de la vida, más que su cara glamorosa; estudiar la labor de esclavos y sirvientes, y cómo vivían lado a lado con sus señores. Siempre asumimos que los sirvientes son mantenidos fuera de la vista, pero esa es la mentalidad del siglo XIX. Si examinamos la distribución del material doméstico en las casas de Pompeya, como por ejemplo los muebles donde se guardaban las vasijas y demás recipientes, las encontramos en la habitación principal delantera, el atrio donde los visitantes podían ser recibidos. Lo mismo se cumple con el abastecimiento principal de agua de las casas. Los esclavos debían estar circulando por ahí constantemente para manejar esos objetos y hacer su trabajo, lo que los haría siempre presentes, y no invisibles”, dijo.Allison ha estado trabajando en Pompeya durante dos décadas. Su estudio previo fue la búsqueda de objetos cotidianos en 30 casas, objetos que han sido ignorados tradicionalmente a favor de hallazgos más exóticos. Ella se sintió fascinada por la perspectiva de poder averiguar el uso práctico que tuvieron tales objetos, y deducir detalles sobre quienes debieron usarlos.Allison también especula sobre la cantidad de trabajo que se realizaba en las grandes cocinas de los prósperos hogares romanos. Halló pequeños braseros y vasijas llanas que estaban quemadas por debajo, que pudieron haber sido empleadas en las casas, de manera parecida a las barbacoas actuales. Los hallazgos apuntan a que los alimentos eran preparados en presencia de los comensales. Quizás, los aromas de las cocinas romanas no molestaban a estos comensales.Entre los enseres hallados, figuran también juegos de utensilios que aparentan ser extensos botiquines de primeros auxilios, incluyendo instrumentos de cirugía básica para suturar heridas.Allison no encontró en cambio juegos de utensilios que hicieran el papel de vajillas o cuberterías en las casas pompeyanas, como los que sí se han encontrado en ciertas ruinas romanas de edificios más solemnes. Comer de modo formal, con la pompa y el glamour que a menudo tendemos a imaginar para cuanto se refiere a la Roma Antigua, debía ser muy inusual, según cree la arqueóloga, y la situación común probablemente era parecida a la de las familias más ajetreadas de hoy en día.A causa de lo repentino de su destrucción, Pompeya ofrece un contexto único para estos enseres, que virtualmente ningún otro yacimiento arqueológico puede brindar.

¿ya viene el colapso?



Todo apunta a que estamos abocados al colapso de las sociedades modernas, advierte Thomas Homer-Dixon, director del Trudeau Center de Canadá, en un interesante ensayo. Señala que en los últimos cincuenta años, en gran medida por el enorme crecimiento de la población mundial y la formulación de la economía mundial, la humanidad y el medioambiente natural han evolucionado hacia un sistema socio-ecológico que amenaza el planeta. Como resultado: crisis financiera, terrorismo a escala global y desastres naturales, son algunos de los males desestabilizadores emergentes. Las instituciones son insuficientes para afrontar los cambios, por lo que la organización a pequeña escala y la colaboración entre grupos reducidos, de manera independiente a la política general, podría ser una solución. Por Yaiza Martínez.

El investigador licenciado en ciencias políticas Thomas Homer-Dixon, director del Trudeau Center de Canadá, vinculado a la universidad de Toronto, es autor de dos obras (The ingenuity gap y The upside of down) en las que analiza las crisis y renovaciones sociales. En un artículo publicado por la revista Toronto Globe and Mail, Homer Dixon ha reflexionado sobre este tema, preguntándose por qué las sociedades pueden colapsarse y qué riesgo tenemos en nuestra sociedad actual de hundirnos en el caos. En los últimos años, explica el autor, el peligro de que nuestro mundo colapse es una cuestión que preocupa a bastante gente. Intuitivamente, en la mayoría de los casos, se siente que las cosas están fuera de control y que el mundo podría estar a punto de enfrentarse a una crisis insuperable. Los titulares sobre desastres naturales, posibles ataques terroristas o gripe aviar; los grupos religiosos clamando que llega el fin de los tiempos, y las referencias en las películas a castigos radicales propios de finales de una civilización, no faltan. Según Homer-Dixon, muchas de estas representaciones no tienen sentido, pero hay algo que sí es cierto: nos enfrentamos a graves problemas. Señales y avisos Cuando una sociedad se colapsa, explica Homer-Dixon, pierde rapidamente complejidad, se simplifican su organización interna, sus instituciones, sus leyes y sus tecnologías, y se limitan bruscamente el papel social de sus habitantes y sus potenciales. Sin esas infraestructuras la gente sufre y se ve afectado el bienestar social. Tras el colapso, la población consume y se comunica mucho menos, hasta que la sociedad como tal desaparece. En cierto modo, parece ridículo decir que algo así le está sucediendo a nuestras sociedades modernas. Lo que nos rodea parece permanente y real: rascacielos, aeropuertos, autopistas… ¿Qué fuerza podría hacer sucumbir a nuestras saludables e inteligentes sociedades? El biólogo evolutivo Jared Diamond ha explicado las causas ambientales del colapso: el mayor peligro surge de la convergencia simultánea de múltiples elementos de tensión, según se ha registrado en el colapso de otras civilizaciones. Por otro lado, el sociólogo Jack Goldstone, de la George Mason University (en Estados Unidos), ha demostrado que si se da simultáneamente un crecimiento demasiado rápido de la población, una escasez de recursos esenciales y una crisis financiera, la sociedad afronta un altísimo nivel de descompostura, que conlleva a conflictos en diversos niveles. Sin embargo, la convergencia de estos problemas no ocasionaría el colapso sino que haría falta algo más para limitar la capacidad social de hacerles frente. Homer-Dixon acude al antropólogo e historiador Joseph Tainter, para señalar que ese “algo” podría ser la respuesta con que las sociedades a menudo responden al “mal”: el aumento de la complejidad de sus instituciones. Este aumento de la complejidad tiene en principio un efecto positivo: si hay escasez de agua, por ejemplo, se multiplican las medidas de control, lo que permite que se regulen mejor los recursos para todos. Sin embargo, con el tiempo, este esfuerzo inicial deriva en un gasto extremo de energía, que a la larga es más costoso que beneficioso, e imposibilita a la sociedad para enfrentar las contingencias. Sistemas vivos Para añadir una pieza final al puzzle, Homer-Dixon alude al trabajo de Buzz Holling, renombrado ecologista canadiense, que señala que cualquier sistema vivo (bosque o sistema económico) tiende de manera natural a la complejidad, internamente conectada y eficiente a largo plazo, independientemente de que esta complejidad resulte necesaria para la solución de problemas. Por tanto, el sistema se vuelve cada vez más rígido y frágil, en definitiva, menos flexible. ¿Justifican, en definitiva, todas estas teorías, la idea de que nos encontramos ante el peligro del colapso de las sociedades modernas?, se pregunta el autor. Y, por desgracia, contesta, parece ser que sí. En los últimos cincuenta años, en gran medida por el enorme crecimiento de la población mundial y la formulación de la economía mundial, la humanidad y el medioambiente natural han evolucionado hacia un sistema socio-ecológico que amenaza el planeta. Como resultado: crisis financiera, terrorismo a escala global y desastres naturales, entre algunos de los males desestabilizadores emergentes.
Presiones internas El sistema ha desarrollado asimismo varias presiones internas, como el cambio climático y el uso y difusión de las tecnologías para la violencia en masa. La gestión de estas presiones demanda instituciones y tecnologías más complejas que, en términos de Tainter, parecen producir escasos resultados porque no están solucionando los problemas: ni las emisiones de carbono ni el terrorismo mundial. Al mismo tiempo, el mundo está entrando en una transición crítica de una etapa de recursos energéticos abundantes y baratos (principalmente gas natural y combustibles fósiles) a una de recursos energéticos de escasa calidad y más caros (energía solar o eólica, por ejemplo). Por tanto, nuestro sistema global se vuelve cada vez más complejo, pero sin los resultados necesarios: no contamos con los recursos energéticos que necesitamos, y aumentan las crisis económicas y el caos político. La clave: aunque nuestra sociedad parezca relativamente en calma en la superficie, el caso es que se está volviendo cada vez más vulnerable. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer?, se pregunta Homer-Dixon. En primer lugar, señala, necesitamos reconocer que las crisis o colapsos no siempre son negativos. Si no son demasiado graves y si estamos preparados, pueden convertirse en una fuente de motivación y en una oportunidad para la renovación y la regeneración. Pero, para evitar que las crisis sean catastróficas, es necesario que nuestras tecnologías, economías y comunidades sean más flexibles. Por ejemplo, podemos aumentar la capacidad de ciudades, pueblos e incluso de las familias para producir los servicios y artículos esenciales, como energía y alimentos, en lugar de depender completamente de productores lejanos para la superviviencia cotidiana, como hacemos actualmente. Estar preparados significa buscar fórmulas de solución hoy para la crisis de mañana. Los tiempos de crisis son épocas de enorme fluidez social, cuando las sociedades deben comenzar nuevos caminos, tanto para bien como para mal. Estos movimientos conllevan grandes riesgos: la gente tiene miedo, se angustia y busca siempre a otro al que culpar (precisamente las actitudes que los líderes extremistas explotan en busca del poder político y de la división social). La gran mayoría de nosotros, los que no somos extremistas, podemos colaborar en el desarrollo de redes y de planes para diversos escenarios futuros. Estas acciones nos ayudarán a asegurar que, cuando la crisis llegue, tendremos la capacidad de elegir un futuro mejor para nuestros hijos.

última teoría de la sábana santa


CRISTO no murió en la cruz. Cuando el soldado le clavó la lanza en el costado, se encontraba en un estado de muerte aparente causado por las torturas sufridas. Tras ser desenclavado y trasladado al lugar donde iba a ser sepultado, quienes lo acompañaban se dieron cuenta de que aún estaba vivo. Había resucitado, sí, pero no al tercer día. Y no fue un milagro.Ésta es, en resumen, la tesis del libro '42 días. Análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Cristo', del médico Miguel Lorente (Almería, 1962). Profesor de Medicina Legal en la Universidad de Granada, Lorente estudia al detalle las últimas horas del 'Rey de los Judíos' y plantea una hipótesis atractiva, aunque polémica. El científico se basa en ciertas características de la Sábana Santa, que considera el auténtico sudario que envolvió el cuerpo de Cristo, alegando que la única prueba en contrario -la del carbono 14 realizada en 1988- «se hizo mal». Lo novedoso de su relato es que no sólo aporta los aspectos forenses de aquellos hechos, sino que incorpora elementos históricos, ideológicos y espirituales que ayudan a comprenderlos mejor.El autor insiste en que la crucifixión de Cristo fue excepcional. No porque los romanos no utilizaran con profusión esta máquina de tortura copiada de persas y cartagineses y perfeccionada con la práctica, sino por lo extraordinario del personaje de Jesús -considerado una amenaza tanto por las autoridades religiosas judías como por el gobierno romano- y las circunstancias en que fue crucificado. Por ejemplo, recuerda, no era usual que un reo fuese flagelado y después crucificado: era una pérdida de tiempo. Posiblemente, especula, Poncio Pilatos trató de contentar a los sacerdotes judíos tras el 'juicio rápido' aplicando la primera pena pero, al no conseguirlo, se vio obligado a ordenar que le ejecutaran. Y como no estaba de acuerdo, se lavó las manos.Jesús de Nazaret recibió 40 golpes con un látigo de tres puntas rematadas por bolitas de plomo o piedra, así que su cuerpo quedó convertido en una pura herida, con más de un centenar de traumatismos. Prueba de su mal estado es que cayó varias veces durante los 600 metros que separaban la fortaleza Antonia del Gólgota, atado a un patíbulo -un madero de unos 50 kilos utilizado después como lado transversal de la cruz- hasta el punto de que los soldados ordenaron a un espectador fornido, Simón el Cireneo, que portase el tronco.El cuerpo fue fijado a la cruz con los clavos atravesando las muñecas y el dorso de los pies (uno sobre otro). Si los clavos hubieran penetrado en las palmas de las manos -como se ha representado artísticamente- se hubieran desgarrado por el peso del cuerpo. Agonía en la cruzEl forense explica que en la crucifixión la muerte puede producirse por tres mecanismos: asfixia -en esa postura, con los brazos soportando el peso del cuerpo, los movimientos respiratorios se hacen cada vez más difíciles y llevan a la insuficiencia respiratoria-; 'shock' hipovolémico -por pérdida de líquidos, fundamentalmente sangre de las heridas de los clavos y los latigazos previos, en el caso de Cristo, pero también sudor y vómitos- que puede llevar al fallo multiorgánico; o 'shock' traumático, con componentes de los dos anteriores, agravados por el intenso dolor ocasionado por múltiples heridas.Un crucificado podía agonizar durante horas o días. Pero los romanos inventaron un método para terminar con los horribles dolores del reo: la crucifractura o rotura de las dos piernas por debajo de la rodilla con un golpe de maza suponía la muerte en pocos minutos, al no poder apoyarse ya el condenado, agotado por horas de tortura, sobre los pies.Cuando el centurión encargado de ejecutar la pena de muerte, tras haber asestado el golpe de gracia a los dos ladrones crucificados junto a Jesús, iba a propinar al de Nazaret el mismo mazazo, le pareció que ya estaba muerto -según el autor, se encontraba en un estado de «coma superficial o muerte aparente»-; para asegurarse, el soldado le clavó la lanza en el costado. ¿Por qué no lo mató esa herida? Lorente cree que la lanzada pudo no ser muy profunda, al realizarse en un ángulo muy agudo, ya que Cristo estaba situado mucho más alto que el soldado, y «el bisel de la propia herida pudo actuar como mecanismo de taponamiento y evitar una hemorragia copiosa».En este punto, Lorente subraya que las prisas fueron un factor clave en la supervivencia de Jesús: los soldados deseaban regresar a la ciudad cuanto antes porque al día siguiente era la fiesta de Pascua, y los amigos de Cristo querían bajarle de la cruz enseguida y llevárselo al Jardín de Joseph, donde José de Arimatea tenía el sepulcro familiar, porque la ley judía prohibía enterrar un cadáver de noche.«El descenso del cuerpo de Jesús -explica el forense- supuso su colocación en decúbito supino, es decir, tumbado boca arriba, posición que permitió la redistribución de la sangre y con ella la revascularización cerebral y la disminución de la hipoxemia (falta de oxígeno en sangre) (...)». «...La propia acción del descenso de la cruz, unida a la preparación del cuerpo con sustancias de efectos terapéuticos (mirra y aloe), permitieron compensar el cuadro de 'shock' traumático causante del coma e iniciar una serie de cuidados para su recuperación, cuidados que debieron continuarse en otro lugar distinto al sepulcro y con medios diferentes». Sangre y aceiteEn este punto del relato comienzan las principales aportaciones realizadas por Miguel Lorente. Aunque el investigador andaluz no pudo tener acceso a la Sábana Santa, sí revisó la mayoría de los estudios realizados sobre el lienzo y realizó por su cuenta varios experimentos con sangre y aceite sobre tejidos de lino similares, para analizar cómo reaccionaban.Sus conclusiones son sorprendentes. Por un lado, del análisis de las manchas de sangre y de la propia imagen que aparece en la reliquia deduce que la persona envuelta por la sábana no había muerto: no presentaba la típica rigidez ('rigor mortis') ni «livideces cadavéricas» (zonas del cuerpo donde se acumula la sangre por acción de la gravedad que adquieren un color rojo-violáceo). Por el contrario, el forense asegura que en el lienzo hay indicios de «signos de vitalidad». En ese sentido, recuerda que la sangre deja de coagularse unos 60 minutos después del óbito, por lo que un cadáver al que se le hubieran limpiado las costras de sangre reseca y barro de decenas de heridas habría producido una intensa hemorragia que no se aprecia en la reliquia. También alude a la posición de manos y dedos en la imagen de la sábana, a la contractura muscular y a la disposición del cuerpo, ligeramente incorporado, para concluir que aquel hombre no había fallecido.Otra aportación novedosa del científico se refiere a la formación de la imagen en la Sábana Santa, que continúa siendo un misterio incluso para quienes la han analizado. A su juicio, la mezcla de sangre y aceites por toda la superficie corporal quedó plasmada en la tela que lo envolvía y, al darse cuenta los acompañantes de Cristo de que estaba vivo, debieron retirar la tela. Al secarse, las manchas pasaron de la cara del tejido en contacto con el cuerpo a su revés, lo que justificaría la «negatividad de la imagen».Tras su «resurrección o resucitación», Jesús se apareció en varias ocasiones a personas distintas y se reunió con sus apóstoles, hasta que, el día 42 tras la crucifixión, ascendió a los cielos, según las Escrituras. Sobre este periodo, que dio título al libro, Miguel Lorente admite que no es fácil determinar nada. En su opinión, Jesús estaba muy afectado por las secuelas de la flagelación y la crucifixión. «No murió en la cruz, pero murió por la cruz», concluye Miguel Lorente.

¿navidad en mayo?


Los fieles de La Iglesia de Jesucristo sobre la Tierra , también llamada Iglesia Kimbanguista, creen que el nacimiento de Jesucristo ocurrió un 25 de mayo en lugar de un 25 de diciembre.
Vistiendo prendas verdes, en representación de la esperanza, y blancas, como símbolo de pureza, los kimbanguistas comieron, cantaron y danzaron para celebrar el nacimiento de Jesús.
Esa iglesia cuenta con unos tres millones de fieles, casi todos concentrados en África Centra (aunque algunas fuentes hablan de hasta 17 millones de integrantes).
La denominación fue fundada en 1921 en el Congo Belga, actual República Democrática del Congo, por Simon Kimbangu, quien recibió educación por parte de misioneros bautistas.
En 1999, el líder espiritual de los kimbanguistas decidió que, tras lo que llamó "una serie de revelaciones proféticas", las navidades deberían celebrarse el 25 de mayo.
La ocasión coincidió con el 80º cumpleaños de uno de los dirigentes de la iglesia, Salomon Dialungana Kiangani.
Se pidió al resto del mundo que siguiera el ejemplo de la Iglesia de Jesucristo sobre la Tierra y desplazara la festividad cristiana desde diciembre hasta mayo.
"Gran atmósfera"
En Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, una banda desfiló desde un local de la iglesia hacia los suburbios de la ciudad para entusiasmar a los fieles a sumarse a celebraciones navideñas de 24 horas.
Hemos tenido una revelación. Queremos que todo el mundo celebre Navidad el 25 de mayo .
Mama Annie Sita, una creyente, dijo que se unió a los festejos y que pasó todo el día comiendo, orando y bailando.
"Hay mucha alegría. Todo el mundo canta, la atmósfera es grandiosa. La gente ha venido de todas partes a celebrar".
En estas fiestas las bebidas alcohólicas no están autorizadas. Sólo se ingieren gaseosas.
Muchos de los fieles portan sus propias sillas plásticas y sombrillas multicolores. Junto a ellos, hay puestos donde se venden fotos de los líderes de la iglesia.
Nueva Jerusalén
También se venden imágenes del pueblo de Nkanda, donde está la sede de la iglesia y donde vivió su fundador. Ahora el pueblo es conocido como el Nuevo Jerusalén.

Hay puestos donde se venden artículos alusivos al culto kimbanguista."Hemos tenido una revelación. Queremos que todo el mundo celebre Navidad el 25 de mayo", expresó Bienvenu Sakuameso, un periodista que trabaja la estación televisiva nacional propiedad de la iglesia.
"No forzamos a nadie, pero sí proclamamos la revelación y pedimos que se ore y que otros también descubran este día y se nos unan en la celebración", agregó.
Pero, ¿qué es para los kimbanguistas el 25 de diciembre, el día en que tradicionalmente los cristianos celebran la Navidad?.
"Para nosotros, es sólo un día como otro cualquiera", responde Sakuameso.

martes, mayo 29, 2007

el ligre



Leon + Tigre = Ligre

El ligre es el híbrido producto del cruce entre un león y una tigresa. Su aspecto es el de un gigantesco león con rayas de tigre difusas. Al igual que los leones, los ligres macho desarrollan melena.El ligre generalmente llega a medir hasta 3 metros, llegando a poseer un tamaño mayor que su padre (león) y su madre (tigresa); esto se explica fácilmente debido a que el gen inhibidor del crecimiento se transmite por vía materna en los leones y paterna en los tigres, por lo que el ligre no hereda ningún gen de este tipo y crece durante toda su vida. Las patas y cola, por el contrario, son cortas en relación al cuerpo, ya que sí dejan de crecer; por ello, es posible que los ligres machos más ancianos lleguen a quedar impedidos para caminar al no poder sostener su propio peso. El caso opuesto se da con el tigón (también llamado tigrón o tigral): Este cruce entre tigre y leona produce un animal más pequeño y estilizado, con unas patas y cola largas que le dan un aspecto desgarbado y poco imponente. Es por ello mucho menos abundante que el ligre, ya que éste es intensamente buscado y explotado por circos y en menor medida zoológicos, deseosos de atraer al público.Es precisamente la influencia humana la responsable de que existan los ligres. Generalmente tigres y leones no comparten territorios, de manera que tendrían pocas posibilidades de encontrarse para formar este extraño cruce. En la actualidad leones y tigres sólo coexisten en la naturaleza en el bosque de Gir, en India.

llueven ranitas



ALICANTE
Vecinos de la pedanía de El Rebolledo asisten atónitos a una lluvia de ranas diminutas

El extraño fenómeno meteorológico se produjo el pasado jueves tras las intensas lluvias



una muestra. Una vecina de El Rebolledo muestra algunas de las ranas que cayeron la noche del pasado jueves.

Helena Vicente, Alicante Salieron a la calle y se quedaron sin palabras. ¿Cómo puede ser Llueven diminutas ranas del tamaño de una uña. Y no es el inicio de un cuento, sino la experiencia que vivieron vecinos de la pedanía alicantina de El Rebolledo el pasado jueves por la noche. « No había visto nada así en mi vida. Me llamó mi nieta que había salido a la calle y me dijo 'Mira cuántos bichos han caído'. Yo no me lo podía creer y cuando llamé a mi hija para que viniera a verlo me trataba de loca », recuerda Esperanza, una vecina de la zona que presenció este extraño fenómeno. En la calle podían observarse en el suelo, según el testimonio de los vecinos, miles de ranas pequeñas, todas ellas iguales entre sí, mientras veían cómo caían otras tantas. Desde el Antiguo Egipto se conoce la existencia de este tipo de fenómeno, cuya explicación científica se basa en el hecho de que en ocasiones se forman tornados que, dependiendo de su intensidad, pueden recoger agua de charcas y a los animales que viven en ellas, en este caso, ranas, pero también puede darse con otras especies como peces, según el portal educativo Educared. Al principio de los tiempos la explicación a estos hechos se buscaba en mitos y leyendas, pero poco a poco fueron asentándose los motivos científicos. En primera persona No obstante, quienes vieron en primera persona cómo, la semana pasada, cayeron diminutas ranas del cielo no han dejado de encontrarle un lado increíble y fantástico a la historia. Una circunstancia más parecida a una película o novela fantástica que a la vida real, con motivos científicos incluidos. « Era un acontecimiento digno de ver », explica una vecina, que se quedó maravillada de que ocurriera algo así. Ahora ya tiene en su historia personal una anécdota que contar que pocos pueden presumir de testimoniar.

domingo, mayo 27, 2007

primeras imágenes de la secuela de mortadelo y filemón



Desde la productora nos llegan las primeras imágenes del Neng en el papel de Mortadelo, en la segunda misión del personaje en el cine: Salvar la Tierra
Con el actor que interpreta al Neng en el programa de Buenafuente se ha comenzado a rodar la segunda película de Mortadelo y Filemón, que se estrenará coincidiendo con el 50 aniversario del nacimiento de los cómics.El film está siendo dirigido por Miguel Bardem ("La mujer más fea del mundo", "Incautos", "Noche de Reyes"), basado en un guión de Carlos Martín, Juan V. Pozuelo y el propio Miguel Bardem.En el reparto podemos encontrarnos al ya nombrado Eduard Soto, "El Neng", que sustituye a Benito Pocino en su papel de Mortadelo para esta seguna entrega de 'Mortadelo y Filemón'. Junto a Neng, estará el reparto de la anterior película, Filemón continuará siendo Pepe Viyuela, Mariano Venancio interpretará a “El súper” y Berta Ojea a Ofelia. Se espera que se estrene en el 2008.

teaser trailer de la busqueda 2





Yahoo! nos ofrece el teaser trailer de la segunda parte de La Búsqueda, y cuyo nombre en inglés es 'National Treasure: Book of Secrets'. Dicha secuela volverá a estar bajo la dirección de Jon Turteltaub, y protagonizada por Nicolas Cage, Helen Mirren, Ed Harris, Justin Bartha, Diane Kruger, Jon Voight y Harvey Keitel. Esta vez, Investigarán la relación existente entre el asesinato del Presidente Abraham Lincoln y la extraña desaparición de varias páginas de su diario, por lo que tratarán de encontrarlas a toda costa.

para hacerse una hamburguesa


Tips para unas deliciosas hamburguesas a la parrilla Sigue estos consejos para una hamburguesa perfecta
Las típicas hamburguesas al carbón son ya un clásico, por económicas y populares tanto en la comida como en la cena. Además de las variaciones que puedes realizar con sazonadores y condimentos.
Olvídate de las hamburguesas grasosas cocidas a la plancha. Con una parrillada de hamburguesas quedarás bien en tus reuniones, piñatas y claro con tus familiares.
Antes de empezar la parrilla debe estar limpia y el carbón en brasas. Esto tiene su técnica así que sigue los tips de la bolsa de carbón, claro que si ya tienes experiencia en eso, no te será difícil.
Asegúrate que la carne este fresca. Debe estar medio rosada sin ningún olor desagradable o puntos negros.
Puedes hacer una mezcla de carne de res y cerdo molidas para dar un mejor sabor (la misma cantidad).
Evita “batir” la carne porque se puede endurecer de más.
En la mezcla puedes utilizar condimentos como mostaza, salsa inglesa, jugo maggi, pimienta, pan molido y un huevo batido para que pegue mejor.
Para sabor extra utiliza champiñones cortados en cuadritos, aceitunas o tocino picado.
Deja reposar la carne ya mezclada para que absorba los condimentos. O bien haz las bolitas y repósalas.
Para dar forma, con tu mano haz una pelotita de tamaño adecuado. Luego con las dos manos oprime lentamente hasta formar una especie de tortilla. El grosor será a tu gusto pero recuerda que delgadas se cocinan más rápido. Además con el calor de la parrilla encogerán, así que calcula el tamaño justo.
Pon a la parrilla la carne a fuego lento, deja que se cocine bien por un lado y luego la voltearás al otro. Así la carne conservará sus jugos.
Utiliza una espátula grandota y lisa para que las hamburguesas conserven su forma.
Evita darle vueltas mucho para que se cocine parejo. A fuego lento evitas que se queme por fuera y quede cruda por dentro. ¡Hay que tener paciencia eh!
Evita oprimir la carne sobre la parrilla. Esto provoca que los jugos se salgan y te quedarán secas y duras.
Nunca cocines la carne hasta secarla pero asegúrate que están bien cocidas. La carne no debe mostrar color rosado por dentro, se deben ver lo jugoso de la carne.
Cuando estén listas y todavía sobre la parrilla puedes poner jamón o queso en rebanadas. El pan o bollos deberá estar calientito.
Sírvelas con la pura carne y jamón o queso. Para que cada quien se la prepare al gusto.
No olvides la lechuga lavada, tomate y cebolla en rodajas, pepinillos, jalapeños, mayonesa, mostaza, catsup, salsa BBQ y aguacate.
Puedes acompañar tus hamburguesas con papas al carbón. Para que estén rápido, hierve las papás unos 10 minutos, fórralas de aluminio y directo al carbón. Voltea frecuentemente, inserta un tenedor para asegurarte que ya estén y acompáñalas con queso rayado, mantequilla y crema ácida.