sábado, septiembre 20, 2008

Descubren el primer escudo vikingo bien preservado de hace 1000 años



Arqueólogos daneses han dado a conocer el descubrimiento de un escudo vikingo bien preservado. Lo raro y sumamente interesante, no es sólo que tenga 1000 años de antigüedad, y sea de madera, sino que es un caso único.

Los descubrimientos de enterramientos vikingos completos, suelen ser una sensación, ya que al ser enterrados en zonas de tierras ácidas, es difícil que se preserve algo en esas condiciones.
En este caso se trata del típico escudo redondo de los vikingos, sólo conocidos por relatos y por pinturas.
La arqueóloga Kirsten Christensen, que lideró la excavación, dijo que el escudo tenía un diámetro de 81 centímetros. Fue descubierto el martes pasado mientras se trabajaba en un yacimiento cerca de un castillo de la era vikinga, a unos 96 kilómetros de Copenhagen, Dinamarca.
Christensen dijo, durante el anuncio, que es la primera vez que se produce semejante hallazgo en Dinamarca. Dijo también que el suelo húmedo del área es ideal para preservar la madera.
Los vikingos son conocidos por los raids que realizaron pro las costas de Europa durante unos 200 años. Sus escudos redondos eran y son icónicos

Los nogales que sufren la sequía producen una sustancia que los protege


Los nogales segregan en gran cantidad una sustancia similar a la aspirina que minimiza los efectos de la sequía o de otras agresiones, descubrieron científicos.
Expertos del Centro nacional de investigación atmosférica (NCAR) estimaron que el hallazgo abre nuevos caminos de investigación sobre las reacciones de los vegetales al medio ambiente y su impacto sobre la calidad del aire.
Este fenómeno puede también potencialmente dar a los agricultores una primera alerta sobre problemas en sus cosechas.
"A diferencia de los humanos que toman aspirina para combatir una fiebre o una inflamación, las plantas tienen la capacidad de producir su propia forma de aspirina, generando la formación de proteínas que estimulan sus defensas bioquímicas y minimizan los daños sufridos", explicó Thomas Karl, científico del NCAR y principal autor del estudio.
"Nuestras mediciones muestran que montos significativos de esta sustancia química pueden ser detectados en la atmósfera cuando las plantas responden a la sequía, temperaturas extremas u otros factores de estrés", añadió.
Hace tiempo que los científicos sabían que las plantas pueden producir en laboratorio salicilato de metilo, una forma química del ácido acetilsalicílico, o aspirina. Pero hasta ahora no habían detectado salicilato de metilo en el ecosistema ni verificado que los vegetales emiten esta sustancia química en gran cantidad en la atmósfera.
"Las interacciones de la biosfera y de la atmósfera son importantes para comprender el sistema terrestre", estimó Cliff Jacobs, director de programas de investigación del departamento de ciencias atmosféricas del NCAR.
Esta investigación fue divulgada en la última edición del periódico Biogeoscience y fue financiada por la National Science Foundation.

Crean un árbol sintético que transporta agua



Científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han creado un sistema de microfluidos que funciona como un árbol natural, siendo capaz de transportar agua sin necesidad de bombearla mecánicamente. Se trataría por tanto del primer árbol sintético, y ha sido generado con un hidrogel –un material polimérico comúnmente utilizado en la fabricación de lentes de contacto- cuyos poros eran de tamaño nanométrico. En dichos poros quedó atrapada el agua, generando presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, lo que permitió trasladar agua a grandes distancias, e incluso a partir de fuentes parcialmente secas. Por otro lado, la fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. El sistema podría utilizarse para mover líquidos y calor de forma pasiva, y para la extracción de agua de suelos con escasa humedad. Por Yaiza Martínez.

Los árboles pueden transportar agua desde sus raíces, por todo el tronco, y hasta sus ramas y hojas más altas, en las que, finalmente, el agua se evapora. Este sorprendente proceso de tecnología punta natural ha sido emulado por científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que han conseguido crear, a partir de un sistema de microfluidos, el primer árbol sintético capaz de transportar agua. Según publica la revista Technology Review, este árbol artificial supondría una nueva forma de trasladar líquidos a través de grandes distancias sin necesidad de usar bombas mecánicas. Los creadores de este sistema, Abraham Stroock, profesor de ingeniería biológica y química en Cornell, y el estudiante Tobias Wheeler desarrollaron el modelo utilizando hidrogel, que es un material que se usa en la fabricación de lentes de contacto. Este compuesto polimérico tiene la capacidad de retener cantidades sustanciales de agua. Su consistencia es suave y elástica, y sus propiedades son similares a las de los tejidos vivientes. Imitación de la transpiración vegetal Gracias a un tipo concreto de hidrogel, los científicos fabricaron un árbol que simula el proceso de transpiración y de acción capilar que permite a los árboles dirigir la humedad hacia arriba desde las raíces, y hasta las ramas más altas. La evaporación de las hojas es lo que tira del agua hacia arriba a través de la planta, en el proceso conocido como transpiración. Esta evaporación ocurre porque las plantas necesitan tomar del aire el dióxido de carbono necesario para realizar la fotosíntesis. Cuando las hojas abren sus células para la difusión del CO2, el agua sale hacia fuera mucho más rápido. La acción capilar, por su parte, es la elevación de los líquidos debida a la tensión superficial y a las fuerzas de cohesión y de adhesión. Según explicaron los científicos en un artículo aparecido en Nature, el árbol sintético reproduciría, en definitiva, las principales características de transpiración en las plantas. Según informa la Universidad de Cornell en un comunicado, esta reproducción demuestra que la teoría de que la transpiración en árboles y plantas es un proceso puramente físico, que no requiere energía biológica, podría ser cierta. En qué consiste El árbol sintético, que en realidad no tiene la apariencia de un árbol natural, consiste en dos círculos situados uno al lado del otro en el gel. Está asimismo diseñado con canales de microfluidos uniformemente divididos en espacios, para imitar el sistema vascular de los árboles. En la naturaleza, los árboles aprovechan el agua gracias a unos tejidos tubulares denominados xilemas, que son como cuerdas que tiran de dicha agua desde el suelo y la distribuyen hacia las hojas. El agua en el xilema es manipulada con presión negativa, en lo que se llama un estado metastable (entre vapor y líquido). El xilema es, por tanto, el tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares. Junto con otro tejido vascular, el floema, forma de hecho una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta. El sistema ideado por Stroock y Wheler emula dicho tejido. Esta imitación, inicialmente, no era problemática ya que los capilares similares al xilema son relativamente fáciles de crear utilizando la microfabricación, explica la Universidad de Cornell. La dificultad radicó empero en la selección del material exacto para crear un sistema tan eficiente como el natural.

Tipo de material En concreto, los científicos utilizaron un hidrogel de PHEMA (de polihidrixetilmetacrilato) para formar las membranas de la “planta”. Este hidrogel tiene poros de escala nanométrica en los que se retiene el líquido, lo que provoca la acción capilar que genera la tensión en el agua. Los investigadores sabían que cada uno de estos poros no podía medir más de 10 nanómetros -un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro- o, de lo contrario, no podrían retener el líquido y el sistema entero se secaría a través de cada poro. Así, mimetizando los capilares del xilema en este hidrogel, los científicos pudieron crear presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, y de bombear agua a largas distancias, y a partir de fuentes parcialmente secas. La fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. Posibles aplicaciones Según Stroock, el sistema del árbol artificial podría usarse para mover líquidos pasivamente, sin necesidad de bombas mecánicas. En aplicaciones de transferencia de calor, podría servir para enfriar pequeños dispositivos, como ordenadores portátiles, o dispositivos mayores, como vehículos o edificios. Asimismo, se podría utilizar también para reparar suelos degradados. Así, en lugar de necesitar inundar estos suelos con agua para sacar de ellos los contaminantes, un árbol sintético podría sacar directamente de los suelos el agua contaminada. Por último, podría servir para crear medios más efectivos de extracción de agua de suelos con escasa humedad.

La soledad produce frío



Las metáforas relacionadas con el frío y el calor que a menudo usamos para hablar de nuestros estados de ánimo tienen su origen en una correspondencia real entre nuestros sentimientos y nuestra percepción de la temperatura del ambiente que nos rodea. Científicos canadienses han logrado demostrar que el aislamiento social y los sentimientos de soledad nos llevan a sentir que hace más frío. También han demostrado que, cuando nos sentimos solos, necesitamos consumir alimentos más calientes. Este estudio podría explicar, además, la aparición de ciertos trastornos del ánimo cuando hace frío, como es el caso del llamado “desorden afectivo estacional”, que produce depresión y desgana. Por Yaiza Martínez..

Cuando definimos a una persona como “fría” o decimos que nos hemos “quedado helados” ante una mala noticia, estamos utilizando metáforas que explicarían una forma de ser o una forma de sentirnos. Ahora, dos psicólogos de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, en Canadá, han demostrado que estas metáforas son más que herramientas del lenguaje, porque, realmente, existe una conexión entre la soledad, la desesperanza, la tristeza… y las sensaciones de frío. Según explica la Association for Psychological Science en un comunicado, el estudio realizado en la Universidad de Toronto relacionaría el frío con los sentimientos de aislamiento social. Frío anímico y ambiental Los psicólogos Chen-Bo Zhong, y Geoffrey Leonardelli, de dicha universidad, quisieron probar la idea de que la soledad puede generar un sentimiento físico de frialdad. Para ello, dividieron a un grupo de voluntarios en dos subgrupos. A los componentes de uno de éstos se les pidió que recordaran una experiencia personal en la que se hubiesen sentido socialmente excluidos como, por ejemplo, la expulsión de un lugar público. De esta forma, los científicos intentaron producir en ellos sentimientos de aislamiento y soledad. A los participantes del segundo grupo se les pidió que recordaran experiencias en las que se hubieran sentido aceptados. Posteriormente los investigadores, poniendo como excusa que el equipo de mantenimiento del edificio quería saberlo, pidieron a todos los voluntarios que hicieran una estimación de la temperatura que, según ellos hacía en la sala en que se encontraban. Las valoraciones variaron mucho, entre los 12 y los 40ºC. Pero lo más sorprendente, señalan Zhong y Leonardelli fue que aquellas personas que estuvieron pensando en experiencias de aislamiento social fueron las mismas que señalaron sentir más frío en la sala. Es decir, que los recuerdos de exclusión realmente les hizo sentir que la temperatura ambiente era más fría que al resto de los participantes en la prueba. Tomarse algo caliente Para Zhong, “esto podría explicar porqué la gente usa metáforas relacionadas con la temperatura para describir la inclusión o la exclusión sociales”. En un segundo experimento realizado por estos mismos investigadores, los sentimientos de exclusión fueron provocados a los participantes en una segunda prueba a través de un juego de ordenador. Este juego estaba diseñado para que a algunos de los jugadores se les tirase muchas veces una pelota en pantalla, mientras que otros quedaban fuera del juego, es decir, no se les tiraba la pelota. Después de jugar, a los participantes se les pidió que expresaran lo que beberían o comerían en aquellos momentos. Los resultados fueron de nuevo sorprendentes. Los jugadores “no populares” -aquéllos que habían sido marginados dentro del juego de ordenador- tendieron mucho más que el resto de los jugadores a preferir una sopa o un café calientes. Su preferencia por comidas y bebidas calientes podría deberse al sentimiento psicológico de frío provocado por el haber sido excluidos en el juego. Desorden afectivo estacional Estos resultados, señalan los científicos, abren una nueva vía de exploración de la interacción entre ambiente y psicología. De hecho, no sólo el sentirse aislado da frío, sino que también existen desórdenes mentales específicos que podrían vincularse al clima, como el desorden afectivo estacional (SAD). Se cree que este trastorno – que suele aparecer al comienzo del otoño o del invierno y cuyos síntomas incluyen depresión, falta de energía, disminución del interés o aumento del apetito y, como consecuencia, también del peso- se produce por la escasez de luz solar de los meses fríos. El presente estudio indicaría que, además, las bajas temperaturas también contribuirían a la aparición de sentimientos de tristeza y de aislamiento. Por último, la investigación sugiere que subir ligeramente el termostato en los lugares comunes sería un método sencillo para promover la interacción y la cooperación humanas.

Aspirante a monja posa desnuda para un polémico calendario


Leticia Cerchia, una joven italiana que aspiraba a convertirse en monja de clausura, ha posado desnuda para una polémico calendario realizado por el fotógrafo Alberto Magliozzi después de abandonar sus votos religiosos y decidir convertirse en modelo.
A sus 31 años, se ha dado cuenta que su objetivo en la vida "no es espiritual" y, para ello, ha querido posar ligerita de ropa y mostrar sus encantos que, quizá, se hubieran perdido bajo el hábito, según recoge El Universal Gráfico.
Licenciada en Biología, esta guapa rubia ha mostrado sus espectacular figura para cautivar a todos. Ahora, pretende dar un paso más en su carrera y dedicarse al mundo del espectáculo en la televisión italiana.

El 'David' de Miguel Ángel, en serio peligro


Una de las esculturas más famosas de la historia del arte, el David de Miguel Ángel, corre peligro. Una comisión de expertos italianos ha advertido de la seria posibilidad de que, debido al turismo masivo, la estatua pueda llegar a romperse.
El David de Miguel Ángel, expuesto en la Galería de la Academia de Florencia (centro de Italia), es vulnerable a las vibraciones sísmicas -producidas por la afluencia masiva de visitantes y por el tráfico- debido a la reapertura de las fisuras de la estatua que en 2004 fueron cubiertas con estuco, según un experto citado en el diario Corriere della Sera.
Un grupo de expertos investiga minuciosamente la estatua desde hace añosEl ingeniero Antonio Borri, que forma parte de un grupo de especialistas que investiga desde hace años la estabilidad de la estatua, aseguró al diario milanés que ha constatado "la reapertura de todas las fisuras" de la pequeña rama de laurel situada tras la pierna derecha de la figura del David. La subdirectora de la Galería de la Academia, Daniela Parenti, declaró que es posible que se haya "retirado" parte del estuco que cubría las pequeñas grietas, pero afirmó que no ha caído totalmente y descartó que se trate "de una situación alarmante". En todo caso, Parenti dijo que consultará con los expertos que controlan periódicamente la estatua por si hubiera alguna novedad sobre su estado y fuera necesario tomar medidas, aunque cualquier intervención, señaló, sería limitada debido a la importancia de la obra. Borri, por su parte, sostuvo que las fisuras pueden dar lugar a una fractura mayor y mencionó otros elementos de riesgo de la escultura, como el pedestal y los tobillos, que la hacen sensible a vibraciones causadas por el flujo de visitantes y el tráfico en torno al museo. Ante esta situación, este especialista defiende que es necesario instalar un dispositivo aislante que proteja la base de la estatua de las vibraciones. La debilidad de una de las obras maestras de Miguel Ángel, que lleva 135 años en la Galería de la Academia, se puso de manifiesto en 2004, durante los análisis realizados con motivo del quinto centenario de la obra. En los meses previos a esta celebración, el David fue sometido además a una minuciosa restauración para retirar el polvo, la cera, el yeso y otras impurezas detectadas en 61 puntos de su gigantesca fisonomía, lo que dio a la obra un aspecto más pulido y uniforme. Aparte de los elementos mencionados, los expertos constataron en su momento que el mármol que empleó el artista no era de la mejor calidad y que la estatua no presenta un equilibrio estable.

Una avería en el acelerador de partículas paraliza dos meses su actividad





El acelerador de partículas (Gran Colisionador de Hadrones-LHC), que comenzó a funcionar el pasado día 10 de septiembre en lo que debe ser el mayor experimento científico del siglo, estará fuera de servicio durante al menos dos meses debido a una avería, informó este sábado el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN).
En una nota, el CERN señaló que el viernes se produjo una gran fuga de helio en un sector del túnel del LHC, debido, según las investigaciones preliminares, a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, lo que causó un fallo mecánico.
Retraso"En ningún momento hugo riesgo para las personas", según el CERN, que señaló que se ha abierto una investigación completa sobre el incidente. Las reparaciones implicarán un retraso de "un mínimo de dos meses" en las operaciones del LHC, según el comunicado. En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros entre Francia y Suiza, los físicos del CERN pretenden recrear los instantes posteriores al "Big Bang" mediante la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz. Uno de los grandes objetivos es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos "la partícula de Dios", cuya existencia se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

martes, septiembre 16, 2008

Aussie cockatoo touches off storm after scaring kids with plea for help


TRENTON - A 10-year-old female cried out "Help me! Help me!" and police and firemen raced to the house and kicked in the door. But no one in this South Ward home needed help because the damsel in distress was just a crazy old bird named Luna - with white feathers and wings and a beak - who was trained to do this kind of thing.Luna is an Australian cockatoo owned by South Ward Committeewoman Evelyn DeLeon. She's something of a neighborhood celebrity who serves as the mascot for the local neighborhood watch.Her bird touched off the scare when two people approached DeLeon's home on the 400 block of Centre Street about 9:50 a.m. Wednesday. Neighbors said the resulting scene was a panic, withthe typical emergency response.DeLeon said she was out at the time, and the two young people were there seeking information about the Alert Driving School, which is run by her husband.After receiving no answer at the door, DeLeon said the strangers were soon frightened by what would have been a common sound for neighborhood residents - Luna's cackles, chirps and yes, talking, coming from inside.The pair reported to police that they heard what sounded like a woman screaming out "Help me! Help me!" inside the home.DeLeon said yesterday she wasn't surprised to hear that her pet screamed out for assistance, as she taught her the phrase when she was 6 months old.She said she trained Luna to yell out for help by taking the pet bird in the shower with her, teaching her to say the phrase if she was getting wet. DeLeon said she wanted Luna to know the phrase so that if the bird was outside playing in the yard and a storm approached, she would yell for her owner to come bring her to safety.
Now Luna shouts the phrase, and many others in English and Spanish, indiscriminately. But the pair seeking driving lessons had no idea such a well-versed bird lived inside, and neither did the cops who showed up to investigate.Police said officers arrived to find the two callers waiting for them and that they could hear for themselves the sounds of a woman screaming for help.The officers, police said, sought a way to enter the home, but the front door was locked, and the backyard had a chained stockade fence. Also presenting something of a problem was Deleon's 11-year-old white German shepard named Mieko, who the officers spotted roaming inside.Police said officers were ordered to kick in the front door, while another cut his way through the fence to enter the yard, where he was able to lure Mieko out through an unlocked side door and away from danger.The officers checked the entire house, from the basement to the roof, in an effort to locate the source of the screaming and any possible suspects. But only after beginning a second search of the house did they find the culprit, as Luna once again began screaming out "Help me! Help me!"DeLeon said she was panicked over the situation as she raced home to find the police in her house. She was relieved that all ended well and that she and the officers could have a good laugh over the whole thing."My bird is OK, my dog is OK and my home is OK," DeLeon said.

El largo reinado de los dinosaurios sobre la Tierra, producto del azar


El hombre habita la Tierra desde hace unos tres millones de años. Por ello, en la historia natural del planeta la de los dinosaurios ha sido, posiblemente, la forma de vida con más éxito, ya que, antes de extinguirse, hace unos 65 millones de años, dominaron la vida de la tierra por más de 150 millones de años, conquistando prácticamente todos los rincones del globo, favorecidos por el hecho de que los continentes estaban aún unidos entre sí, formando una entidad única conocida con el nombre de Pangea. Para que los dinosaurios comenzasen a extinguirse según las versiones más sustentadas, hizo falta que ocurriese el tremendo impacto sobre la superficie terrestre de un gran meteorito de unos 10 km. de diámetro. Ha sido y sigue siendo un lugar común atribuir el éxito evolutivo de los dinosaurios a su superioridad. La ciencia nos dice ahora que no, que la razón pudo ser simplemente la suerte, la casualidad. Así lo afirman, en un artículo publicado en la revista Science el pasado viernes, los investigadores neoyorquinos Stephen L. Brusatte, Michael J. Benton, Marcello Ruta y Graeme T. Lloyd. Recordemos que el escritor romano Publio Sirio (85 a. C. - 43 a. C.) en sus Sentencias ya decía que «El que cree en su valor debe todo a la suerte», lo que parece plenamente aplicable al caso del largo reinado de los dinosaurios sobre la Tierra. La palabra dinosaurio proviene de las griegas deinos y sauros, es decir, lagartos (o dragones) terribles ya que sus prototipos eran esos clásicos enormes reptiles terrestres Sin embargo, no todos los dinosaurios eran gigantes, y los había más pequeños, con longitudes de unos 70 cm. Su variabilidad fue enorme, con formas herbívoras y carnívoras, las primeras, generalmente, andaban a cuatro patas, mientras que las segundas, todas eran bípedas, es decir, que se trasladaban con las dos patas posteriores, mucho más desarrolladas.Aunque, partiendo de los fósiles encontrados, hasta ahora se han catalogado unos 920 géneros con unas 1.500 especies estas cifras no son representativas y las reales deben ser muy superiores dados los 165 millones de años que duraron los dinosaurios. ¿Por qué tanto éxito, tanta diversidad, tantos tamaños? La mayoría de los expertos pensaban que debieron poseer alguna característica que les ayudase en la evolución competitiva con otros vertebrados.COMPETICIÓNLos competidores más próximos de los dinosaurios, sus primos evolutivos eran los otros componentes, junto con ellos, del grupo Arcosaurio, es decir los crurotarsos, un gran grupo de animales parecidos a los cocodrilos. A diferencia de los cocodrilos actuales los crurotarsos eran muy diversos, con variedades bípedas, cuadrúpedas, omnívoras, herbívoras, carnívoras, etc., con diversas apariencias, incluyendo algunas muy semejantes a la de los propios dinosaurios. Como dinosaurios y crurotarsos, aparte de parecidos, fueron contemporáneos entre sí durante unos 60 millones de años, durante el periodo Triásico (251 a 199 millones de años atrás), forzosamente existió una gran competencia entre ellos por los recursos disponibles.Los investigadores, basándose en todos los registros fósiles disponibles han analizado en dinosaurios y crurotarsos más de 500 características concretas de sus esqueletos, incluyendo las encontradas en una nueva familia hallada del grupo Arcosaurio y han cuantificado dos hechos diferentes: a). La velocidad o ritmo evolutivo; b) El grado de disparidad morfológica.Si los dinosaurios, como se suponía hasta ahora, eran superiores a sus cercanos competidores deberían haber evolucionado más rápidamente que aquellos. En cuanto a la segunda característica lo lógico es que el grado de su disparidad morfológica también fuese más alto. ¿Han sido estos los resultados?En absoluto. No se ha comprobado ninguna diferencia entre las velocidades evolutivas de dinosaurios y crurotarsos. Más aún, éstos desarrollaron una mayor disparidad morfológica que aquellos, con mayor número de formas corporales, dietas y formas de vida. Anteriormente los expertos ya sabían que los crurotarsos fueron más abundantes (número de individuos y fósiles) en muchos ecosistemas Triásicos estudiados, así como mucho más diversos (número de especies).Entonces, si hace unos 210 millones de años eran los crurotarsos dominaban los ecosistemas, ¿cómo explicar la supervivencia posterior durante millones de años de los dinosaurios sobre aquellos?SUERTESteve Brusatte, que ha sido el director de la investigación comentada, lo resuelve claramente. Los dinosaurios contaron con la suerte por partida doble, en dos ocasiones en las que ocurrieron extinciones masivas de la vida terrestre. Al final del Triásico se produjo la conocida como extinción masiva del Triásico-Jurásico. Se extinguieron los conodontos y reptiles placodontos y desaparecieron el 20% de animales marinos, aunque muchos de esos grupos se recuperaron posteriormente en el Jurásico. En cuanto a los organismos terrestres quedaron incluidos en la extinción la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides y grandes anfibios.Las evidencias fósiles existente sugieren que hubo dos pulsos de extinción triásica, uno anterior y otro al final del período. La primera ocasión fue hace unos 228 millones de años, durante el conocido como episodio Carniano-Noriano. La suerte acompañó a los dinosaurios, pero también a los crurotarsos y ambos sobrevivieron, quedando eliminados muchos otros grupos competidores potenciales. Pero 28 millones de años después, hace 200 millones de años, se produjo otra súbita, mayor y catastrófica extinción ocasionada por un rápido cambio climático, facilitado posiblemente por un impacto de un asteroide. Lo cierto es que, extraña y súbitamente, todos los crurotarsos, excepto algunas líneas de cocodrilos, se extinguieron, mientras no ocurrió lo mismo con los dinosaurios, cuya suerte, debida a factores que desconocemos, hizo que sobrevivieran a sus anchas durante el inicio del Jurásico. Así, se establecieron como la especie vertebrada dominante mundial hasta que hace unos 65 millones de años, posiblemente debido a las consecuencias de otra colisión con un asteroide y los cambios climáticos y atmosféricos subsiguientes, se inició su extinción definitiva.


Después de leer este artículo me quedo con la idea de que NO TIENEN IDEA.

lunes, septiembre 15, 2008

EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS. UN MODELO MATEMÁTICO.


Una simulación matemática confirma que enormes burbujas de metano procedentes del fondo del mar pueden provocar el hundimiento de barcos en esta zona. Un modelo que ha venido a comprobar que estas burbujas pueden explicar las misteriosas desapariciones de barcos en el Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o el Mar del Japón, zonas todas ellas ricas en yacimientos de hidratos de metano. El modelo añade nuevas variables que no se habían descrito hasta ahora en las investigaciones sobre estos episodios y certifica lo que había supuesto la teoría y demostrado la experiencia de laboratorio. Un modelo matemático elaborado en la Universidad Monash de Melbourne, Australia, ha podido confirmar que burbujas de metano procedentes del fondo del mar pueden explicar los misteriosos hundimientos de buques ocurridos en zonas como el así denominado Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o Mar del Japón, según una investigación que publica The American Journal of Physics.El metano es un gas que se forma de la descomposición de las materias orgánicas. Es el hidrocarburo saturado más simple y se encuentra en los fondos marinos en tales cantidades que, de disponerse de la tecnología adecuada, el metano podría aportar energía durante siglos. Cuando se combina con moléculas de agua forma hidrato de metano, que se mantiene estable gracias a temperaturas heladas y elevadas presiones. Sin embargo, apenas se eleva del fondo del mar, el metano cristalizado empieza a hervir, se calienta, se gasifica y se disuelve en el océano. Siempre se ha dicho que este fenómeno podría ser la explicación de maremotos y de desapariciones de barcos porque las regiones donde han sido frecuentes estas tragedias, como la del Triángulo de las Bermudas, la zona del Mar del Norte o del Mar de Japón, son abundantes en metano. No es la primera vez por tanto que esta hipótesis se sugiere para explicar inesperadas desapariciones de barcos, pero nunca hasta ahora se había sustentado mediante un modelo matemático, que es lo que ha hecho el profesor Joseph Monaghan y su alumno David May. Tal como se explica también en Physics News Update, los experimentos se realizaron primero sobre un recipiente de agua en el que se introdujo un barco de juguete. Se comprobó que una burbuja del tamaño de un buque puede hundirlo en determinadas circunstancias. A continuación se creó un modelo matemático con un ordenador, basado en los principios de la dinámica de fluidos, velocidad, presión y densidad del gas y del agua, con la finalidad de determinar si en ese modelo se produciría un impacto sobre la nave y el hundimiento. El modelo certificó lo que había supuesto la teoría y demostrado la experiencia del barco de juguete, ya que reprodujo las burbujas tal cual se habían producido en la vida real y pudieron comprobar que en determinadas circunstancias el hundimiento se produce. El modelo añade nuevos elementos que no se habían descrito hasta ahora en las investigaciones sobre estos episodios. El problema se plantea cuando la burbuja llega a la superficie y revienta, ya que si el barco está en ese momento próximo al fenómeno, se hundirá al no poder soportar las turbulencias que desata la explosión de la burbuja de metano. Hay que tener en cuenta al respecto que la cantidad de gas liberada al explotar una de estas burbujas es muy alta: un metro cúbico de hidrato contiene 160 veces más gas que el mismo cubo en la superficie, por lo que la cantidad liberada es potencialmente muy peligrosa. Los autores del modelo matemático sobre la "hipótesis metano" recomiendan que sus conclusiones sean tenidas en cuenta por las cartas de navegación para evitar nuevos episodios de desapariciones de buques, particularmente en las zonas marinas ricas en metano. DESAPARICIONES CONSTATADAS - 1840: Rosalie, navío alemán encontrado sin tripulación.- 1872: El navío Mary Celeste. Desapareció su tripulación.- 1882: Fragata británica Atalanta con 290 personas.- 1924: Raifuku Maru, carguero japonés que pedía auxilio por radio cuando desapareció.v - 1947: Aeronave C-45 Superfort del ejército norteamericano a 150 km. de las Bermudas.v - 1948: Cuatrimotor Tudor IV civil con 31 pasajeros.- 1948: Un DC-3 despareció con 32 pasajeros y toda su tripulación. - 1949: Desapareció otro Tudor IV.- 1950: El barco S.S. Sandra desapareció sin dejar rastro.- 1952: York, avión británico con 33 pasajeros.- 1954: Navío de la armada norteamericana Constelation y sus 42 tripulantes.- 1956: Hidroavión Martín P5M, con 10 tripulantes a bordo.- 1963: El barco Reina del Sulpher. Sin rastro.- 1967: Carguero militar YC-122.- 1970: El Milton Latrides, no llegó a su destino.- 1972: El barco alemán Anita, 32 tripulantes y 20.000 toneladas.- 1997: Desaparición de todos los pasajeros de un yate de recreo alemán.

El faraón Tutankamón iba a ser padre de gemelas


Tutankamón, faraón de la XVIII Dinastía de Egipto, iba a ser padre de dos niñas gemelas que no llegaron a nacer y que fueron momificadas y enterradas junto al joven faraón en su tumba del Valle de los Reyes.
Así lo cree el profesor Robert Connolly, antropólogo de la Universidad de Liverpool, que ha estudiado los restos de ambos fetos y asegura que podrían ser las hijas gemelas del faraón Tutankamón y su también joven esposa Ajensenamón, lo que aportaría nuevos datos sobre el linaje del más famoso de los faraones.
"Los dos fetos en la tumba de Tutankamón podrían ser gemelos, pese a su gran diferencia de tamaño, lo que encaja mejor como un mismo embarazo de su joven mujer. Esto incrementa la posibilidad de que sean hijas de Tutankamón", asegura el profesor Connolly en declaraciones al diario británico 'The Times' recogidas por otr/press. Connolly explica que estudió el más grande de los fetos en 1979 y determinó su grupo sanguíneo para compararlo con el que ya poseía de Tutankamón.
"Los resultados confirmaron que este feto podría ser efectivamente la hija del faraón. Ahora creemos que son gemelas y que ambas eran hijas de Tutankamón", añade el profesor Connolly, que subraya que confirmar sus teorías supondría un nuevo dato a la hora de determinar el linaje del joven faraón, que todavía no está del todo claro. Los egiptólogos discuten desde el descubrimiento de ambos fetos si realmente eran hijas de Tutankamón o si fueron enterrados con él con el propósito simbólico de que el faraón resucitará como un bebe en la otra vida.
Los resultados de los tests de ADN de los dos fetos se conocerán en diciembre, pero la conferencia en la que Connolly expondrá su teoría ha recibido gran expectación por parte de egiptólogos de todo el mundo. La tumba de Tutankamón fue descubierta en el Valle de los Reyes en 1922 por el arqueólogo Howard Carter. Aunque este joven faraón se ha hecho famoso en el mundo entero gracias a que la imagen de su máscara funeraria dio la vuelta al mundo, lo cierto es que no fue uno de los más importantes de la Dinastía egipcia.
Tutankamón, que murió a los 19 años en circunstancias no aclaradas -aunque se baraja el asesinato- se ha hecho famoso gracias a que su tumba fue descubierta prácticamente intacta por Carter, que halló en ella centenares de objetos que ofrecieron nuevos datos sobre la vida en el Antiguo Egipto que hasta el momento se desconocían. Todos los objetos que se hallaron en su tumba de cuatro cámaras, que hoy por hoy pueden verse en el Museo Nacional de Egipto, son uno de los mayores tesoros que se conservan de aquella época.

universidad ofrece cursos de entrenamiento Jedi


La Queens University de Belfast ofrece un curso para llegar a ser Maestro Jedi, o lo que es lo mismo, un máster para enseñar técnicas de mejora personal. Curioso nombre han elegido.
La Queens University de Belfast ofrece un curso para llegar a ser Maestro Jedi. Bajo el título de "Cómo entrenarse al estilo Jedi" en realidad es un máster que utiliza La Guerra de las Galaxias para enseñar técnicas de mejora personal. "Estoy usando esa saga y los aspectos psicológicos de los Jedi como un método de enseñar técnicas de desarrollo personal" comenta Allen Baird, director del curso. Tambien valoramos cómo cuestiones sociales y políticas son tratadas en el cine actual". En el curso se pretende enseñar al estudiante a lograr la plena inmersión en una tarea, así como a controlar sus pensamientos y comportamientos. Desde la universidad se reconoce que en parte es una táctica publicitaria."No puedo enseñar telpatía con las técnicas Jedi, porque eso no existe. Pero sí puedo enseñar a reconocer el estado mental de las personas mediante la empatía". Baird reconoce que es un "moderado" aficionado a las películas de Lucas, y que colecciona figuras de la saga. El título del curso es: Feel the Force: How to Train in the Jedi Way, durará un dia y su precio es de 23 libras (unos 29 euros).

Teneis mas informacion al respecto en la web de la susodicha universidad:

http://www.qub.ac.uk/