lunes, octubre 13, 2008

Explicacion de la Crisis Ninja





Una de las mejores explicaciones sobre la crisis subprime es esta mini-parodia de dos conocidos humoristas británicos emitida por la televisión inglesa hace meses. Para los que aún tengáis algo de sentido de humor os he dejado el vídeo encima de este parrafo, es muy recomendable reirse un poco de toda esta situación o en lugar de agobiarse por las continuas malas noticias que vemos aparaecer cada día.



La otra forma de contar la crisis es la didáctica, la cual es la mejor ya que su sencillez y claridad permiten a cualquier persona entender todos los detalles de la llamada crisis subprime o ninja. Posiblemente sea la mejor crónica de la crisis actual desde sus inicios, ya que es contada con todo lujo de detalles, noticias, cronología,comentarios, actualizaciones,…
Esta explicación de la crisis fue escrita por Leopoldo Abadía, que ha sido profesor del IESE durante 31 años y es fundador y presidente del Grupo Sonnenfeld, también escribe en ElConfidencial.com. Su acertado resumen está en este post.
Realmente es un post que se debería leer con calma, se puede tardar entre 10 y 45 minutos en función de tus conocimientos previos del tema, pero compensa con creces el esfuerzo.
Entender bien el origen y las causas de esta crisis son fundamentales para empezar a diseñar medidas y políticas económicas eficaces que alivien la situación actual y eviten un colapso global del sistema

Llegan... "Los Pelocasco"



El ParrotSK4000 es héroe de esta historia y el culpable de que se haya creado una nueva generación en torno a él: Los PeloCasco. Son todos aquellos conductores de moto que ya no necesitan quitarse el casco cada vez que suena su teléfono móvil.

El SK4000 es el primer kit manos libres Bluetooth lanzado por Parrot para motocicletas y scooters. También es el primer producto de la compañía que entra, literalmente, por la "alfombra roja", a través de una divertida y original campaña de publicidad. Posiblemente hayas oído hablar de este producto. Ahora, con su lanzamiento en España, podrás conocerlo todavía mejor.
Este kit manos libres funciona 100% vía instrucciones vocales, por lo que el conductor de moto podrá contestar y realizar llamadas sin necesidad de quitarse el casco. Además, para mayor comodidad, el SK4000 incluye un mando a distancia inalámbrico que se coloca a la izquierda del manillar y se adapta a todo tipo de empuñaduras.
Es muy fácil de usar, se conecta automáticamente al teléfono móvil y a la agenda de contactos vía Bluetooth. Tiene una autonomía de 10 horas de funcionamiento y se recarga a través de la toma mini USB.
El Parrot SK4000 se adapta perfectamente a todo tipo de cascos de moto y su instalación se realiza fácilmente en tan sólo unos minutos. El volumen de las llamadas se adapta al ruido ambiental lo que permite hablar con una gran calidad de sonido.
CÓMO SE RODÓ…
Detrás del lanzamiento de "Los PeloCasco" se esconde una original campaña de marketing creada por CP Proximity. Aquí encontrarás algunos de los secretos de esta historia, que ha dado vida a una nueva generación de moteros.
¿Quiénes son Los PeloCasco?
Es una tribu urbana creada por CP Proximity y compuesta por 4 personajes tipo, interpretados por cuatro actores secundarios:
La pija, Carlota, la muak, que utiliza el móvil como parte de su vestuario.
El profesional liberal, Rubén, el business, que por su trabajo no para de hablar por teléfono.
El moderno, Álvaro, el melopido, un snob al que le atrae todo lo que sea cool, porque quiere destacar y ser lo más.
El Geeker, Javier, el cacharros, un pizzero y un auténtico "friki" de la tecnología, que está en continua búsqueda de nuevos "cacharros" que le faciliten la vida.
Todos ellos utilizan el móvil en su vida diaria, y todos tienen el mismo problema: están cansados de tener que quitarse el casco cada vez que les suena el teléfono.
¿Quién es el héroe de la película?
El manos libres para motos Parrot SK4000.
¿En qué pantallas se proyectará?
En la pantalla del ordenador. Porque en realidad, detrás de Los PeloCasco no hay una película como tal, sino una original campaña al estilo de una producción cinematográfica, que dará mucho que hablar…
¿Cuáles son las localizaciones?
La localización principal es la web http://www.lospelocasco.com/, donde está toda la información de la "película": Trailer, personajes, fondos de pantalla… aunque Los PeloCasco también ha llegado a las redes sociales, como YouTube (www.lospelocasco.com/parrot.html).
¿Cómo ser un PeloCasco?
Muy fácil. Dentro de la web http://www.lospelocasco.com/, en el apartado "Unete a los PeloCasco" se invita a todo el mundo a formar parte de esta nueva generación. Cualquier persona puede serlo, sólo tiene que subir su foto a la web, con el casco de moto puesto, y todos los participantes podrán votar las fotos más originales y divertidas. La mejor foto se lleva como premio una Vespa 125 y un casco con el protagonista en su interior: el SK4000. Cada semana se sorteará también un SK4000, y hasta la foto menos votada recibirá como premio de consolación un patinete.

El efecto Unruh



La Teoría de la Relatividad depara grandes sorpresas para el sentido común. Por ejemplo, el tiempo se dilata con la velocidad. Es la popular paradoja de los gemelos: si separamos un par de hermanos gemelos para enviar uno de ellos a un viaje interestelar a gran velocidad, éste sería más joven que su hermano al volver del viaje. Pero esto no es todo. La velocidad acorta las distancias en el sentido del movimiento, y aumenta la masa, de modo que el gemelo que se queda en tierra podría ver cómo su hermano viajero se vuelve mucho más delgado mientras está en movimiento, aunque también más pesado. Por Octavi López de Caos y Ciencia.

Una de las últimas sorpresas relativistas que los físicos descubrieron en esta línea de aparentes paradojas es que la velocidad también influye en la temperatura que percibe el observador en movimiento. El gemelo astronauta, que soporta aceleraciones mucho mayores que las de su hermano en la Tierra, siente más calor a su alrededor mientras se acelera. Un calor en forma de radiación electromagnética, como el de las estufas de resistencia eléctrica.
La Teoría de la Relatividad ya tiene más de cien años, pero hasta hace poco más de treinta nadie se había dado cuenta de éste fenómeno tan extraño. Fue en 1976, cuando un profesor de la Universidad de British Columbia (en Canadá), Bill Unruh, demostró teóricamente que un observador acelerado percibe radiación electromagnética a una cierta temperatura donde un observador inercial (es decir, en reposo o en movimiento uniforme y rectilíneo) no detecta nada de nada.
Unruh dedujo la fórmula que relacionaba la aceleración con la temperatura. Se trataba de una fórmula muy sencilla. Sólo hay que multiplicar la aceleración por un valor constante y el resultado es la temperatura que percibe el observador en movimiento. La temperatura es directamente proporcional a la aceleración. Según la fórmula, si aceleramos un vaso de agua 10.000.000.000.000.000.000.000 veces la aceleración g que produce la gravedad de nuestro planeta, obtendremos una temperatura alrededor del vaso de unos 100ºC, por lo que conseguiremos que el agua se ponga a hervir. Y ya tenemos la receta para preparar un buen té relativista. Ingredientes: 250 ml de agua, té, azúcar. Introduzca el agua en una tetera, ate la tetera a un cordel, haga el vacío en la sala, haga girar la tetera como una honda hasta conseguir la aceleración mencionada arriba, añada el té y deje reposar la tetera durante unos minutos. Sírvase el té y añada azúcar a su gusto.
El fenómeno, al que los físicos llaman "efecto Unruh", tiene implicaciones en el concepto de vacío. Como la radiación electromagnética consiste en fotones corriendo de aquí para allá, donde un observador quieto percibe el vacío, el observador en movimiento acelerado ve radiación electromagnética, es decir, fotones. El vacío deja de estar vacío cuando aceleramos y se llena espontáneamente de fotones calentitos.
El reto ahora es verificar experimentalmente el efecto Unruh, descubierto de manera teórica a partir de las ecuaciones matemáticas de la física relativista. Pero se trata de una tarea sumamente difícil. Aunque en los laboratorios se pueden acelerar partículas a casi la velocidad de la luz, no es posible acelerar hasta esos límites "termómetros" enteros que permitan medir la temperatura de las partículas.
Por ello, se han propuesto experimentos ingeniosos en los que se podría comprobar de manera indirecta que efectivamente se produce un incremento real de la temperatura. Una de las aproximaciones para conseguirlo la sugirieron en 1999 los físicos Pisin Chen, de la Universidad de Stanford (EE.UU), y Toshi Tajima, de la Universidad de Texas (EE.UU). La prueba propuesta consistía en medir la radiación emitida por el electrón mientras se acelera. Un electrón acelerado emite radiación electromagnética que pueden percibir perfectamente los observadores en reposo. De hecho, la luz que se obtiene en los aceleradores sincrotrón como el que se está construyendo en Barcelona la emiten los electrones al girar (durante el giro hay aceleración centrípeta). Pero esta radiación no sale del vacío, sino del propio electrón, que va perdiendo energía y la emite en forma de luz sincrotrón. Ahora bien, si el efecto Unruh fuera real esa radiación se vería modificada por el ligero "temblor" que produciría en el electrón el incremento de temperatura a su alrededor, el hecho de que el vacío se llene de fotones calentitos. Se trata de unas variaciones en la intensidad de la radiación emitida que todavía no somos capaces de detectar (probablemente lo seremos en un futuro cercano). En los últimos años han brotado más y más propuestas para hacer posible la detección experimental del efecto Unruh, pero la prueba definitiva todavía no ha llegado.
Aun así, la falta de una prueba experimental de su existencia no ha sido impedimento para que un físico inglés, Mike McCulloc, culpase al efecto Unruh del llamado "efecto Pioneer", una misteriosa desviación anómala de las trayectorias previstas en las sondas espaciales, que fue observada por primera vez en la Pioneer 10 y la Pioneer 11 durante sus vuelos por los confines del Sistema Solar. El efecto lo comparten las sondas espaciales NEAR, Cassini-Hugens y Rossetta, con inexplicables aceleraciones de apenas unos milímetros por segundo en cada segundo que la física conocida no puede explicar. McCulloch presentó esta sorprendente propuesta en un simposio de la British Interplanetary Society (Sociedad Británica Interplanetaria), el pasado mes de noviembre. Y la solución que proponía para evitar que las sondas espaciales se viesen afectadas por este tipo de desviaciones anómalas era todavía más sorprendente: envolverlas en un "manto de invisibilidad" creado con metamateriales, un tipo de material que refracta la radiación de tal manera que logra que los rayos incidentes en un objeto lo rodeen y salgan por el lado contrario en el mismo sentido del que procedían. Este tipo materiales ya se han construido para las microondas (la aportación más reciente en este campo fue el pasado mes de agosto a cargo de un equipo de la Universidad de Berkeley financiado por el Pentágono). Así, ajustando el metamaterial a la radiación Unruh las sondas espaciales se harían transparentes a ella y seguirían las trayectorias previstas, evitando el efecto Pioneer. Del mismo modo, cubriendo nuestra tetera relativista con un manto de invisibilidad hecho de metamateriales, ésta se volvería inútil.

Las 20 palabras peor pronunciadas en español


Según los resultados de la encuesta realizada por SpinVox sobre la pronunciación de los españoles, la palabra peor pronunciada es "viniste". Dicha palabra suele pronunciarse como "veniste", ya que la mayoria de las formas y tiempos verbales del verbo "venir" comienzan por "ve". La segunda en el ranking es la palabra "trastorno", frecuentemente pronunciada como "transtorno". Esto es así porque en español existe un grupo de palabras, como "transporte", "transcripción" o "transgredir", grupo en el que el hablante incluye por similitud la palabra "trastorno".

Siguiendo el estudio las siguientes palabras en las lista de las peor pronunciadas serían "prejuicios" pronunciada frecuentemente como "perjuicios", e "idiosincrasia", palabra de uso poco común y a la que la gente le suele cambiar la "s" por "c", resultando varias combinaciones como "idiosincracia" o "idiocincracia". Inmediatamente por debajo de esta nos encontramos con "sarpullido" cuyo problema es el mismo. La gente confunde "s" con "z" y dice "zarpullido".
Otras palabras de difícil pronunciación que han sido reveladas por este estudio son "ineptitud" muchas veces pronunciada como "inaptitud", "Madrid" que suele perder la ultima "d" para convertirse en "Madri" o "esparadrapo" cuya pronunciación bastante extendida es "esparatrapo" por la creencia de que es una palabra compuesta con "trapo".
Por problemas de dicción del grupo consonántico "pt" aparece "helicóptero" en la novena posición y su pronunciación errónea suele ser "helicótero". Por último, en décimo lugar nos encontramos con la mala pronunciación de la palabra "fortísimo" que la gente confunde con "fuertísimo" por hacer el superlativo del adjetivo "fuerte" de una forma regular.
Comentando los resultados del estudio, Adolfo Figueras, portavoz de SpinVox en España, señaló que "muchas palabras son difíciles de decir y cuando nos esforzamos en pronunciarlas correctamente, tomamos consciencia de cómo hablamos realmente".
Otro dato que este estudio ha revelado es el hecho de que hablar mal o no poder pronunciar ciertas palabras en la forma correcta no es cuestión que el hablante español se tome a risa. Un asombroso 47% afirmó sentirse avergonzado cuando no puede pronuciar una palabra y uno de cada cinco entrevistados admitió sentirse incómodo si es su pareja la que tiene problemas de dicción. Además, más de la mitad de las personas consultadas afirmó evitar el uso de palabras que le resultan complicadas de pronunciar para no parecer estúpidos, aunque esto no evita que más del 43% de la gente admitiera corregir a quien pronuncia una palabra de forma incorrecta.
A la luz de todos estos datos, Figueras agregó: En SpinVox, estamos fascinados por la forma de hablar de la gente, nuestro sistema de conversión automático de voz a contenido nos permite estudiar con total precisión estas formas de expresión, incluyendo las malas pronunciaciones. Esto implica que las personas pueden confiar en que sus mensajes, convertidos a textos y entregados ya sea por SMS o por correo electrónico, serán auténticos y contendrán la esencia de su voz."
Lista de las 20 palabras peor pronunciadas del lenguaje español con su respectiva forma errónea:

Viniste - veniste

Trastorno - transtorno
Prejuicios - perjuicios

Idiosincrasia - idiosincracia
Sarpullido - zarpullido

Ineptitud - inaptitud
Madrid - Madri

Esparadrapo - esparatrapo
Helicóptero - helicotero
Fortísimo - fuertísimo
Croqueta - cocreta
Tortícolis - torticulis
Popurrí - pupurri
Pobre - probe
Restricción - restrincción
Haya - Haiga
Mahonesa - bayonesa
Pamplona - plamplona
Solidaridad - sodilaridad
Institucionalización - institutonalización

jueves, octubre 09, 2008

Nuevo dispositivo de metamateriales protegerá las costas de los tsunamis



Científicos europeos han desarrollado un dispositivo de metamaterial compuesto por una serie de pilares rígidos que protege las costas de las grandes olas guiando el agua a través de corredores concéntricos. Los pilares interactuarían con el agua, empujándola en diferentes direcciones a través de los corredores, e incrementando su velocidad a medida que el agua se acerca al centro de la estructura, como en un remolino. De esta forma, a gran escala, se podrían dirigir las olas hacia un lugar concreto, en lugar de sólo provocar que se rompan como hacen los medios tradicionales.


Científicos de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, del CNRS francés y de la Universidad Aix-Marseille trabajan en un novedoso sistema que podría reducir el riesgo de que el mar penetre en las costas, en caso de tsunamis o de grandes olas. Se trata de un dispositivo realizado con metamateriales que, en un futuro, permitirá que las protecciones costeras se vuelvan “invisibles”, y que guiará de manera efectiva, según los investigadores, el agua hacia donde no pueda hacer daño. Un metamaterial es un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que proceden de la estructura diseñada y no de su composición. Es decir, que sus propiedades son distintas a las de sus constituyentes. Con estructura periódica, los metamateriales pueden ser modelados en diversos aspectos. Protección invisible Según publica la Universidad de Liverpool en un comunicado, los metamateriales fueron inventados por el físico John Pendry del Imperial College de Londres. Fue en esta institución donde los científicos se dieron cuenta de que estos materiales pueden flexionar la radiación electromagnética –la luz, las microondas o las ondas del radar- alrededor de un espacio esférico, haciendo que los objetos de su interior parezcan invisibles. La estructura planteada por los investigadores europeos pretende aprovechar estas capacidades para aplicarla a las costas. Pero aún se encuentra en periodo de pruebas. En ellas, según explican los científicos en la revista especializada Physical Review Letters , lo que se ha conseguido es que una estructura cilíndrica realizada con metamaterial flexione la superficie de olas (líquidas), que fueron provocadas por una fuente acústica cercana y en un intervalo finito de frecuencias. El dispositivo de metamaterial, realizado a pequeña escala, estaba compuesto por una serie de pilares rígidos que, a mayor escala, ayudarían a guiar el agua a través de corredores concéntricos. Los pilares interactuarían con el agua, empujándola en diferentes direcciones a través de los corredores, e incrementando su velocidad a medida que el agua se acerca al centro de la estructura, como en un remolino. En este proceso las olas no llegarían a romperse, y saldrían de la estructura como si nunca hubieran sido perturbadas.

Defensa de las costas

Uno de los autores del estudio, Sebastián Guenneau , del departamento de ciencias matemáticas de la Universidad de Liverpool, explica que defender las costas contra los ataques del mar constituye un gran desafío para científicos e ingenieros de todo el mundo. Los sistemas de defensa contra el mar deben resistir grandes fuerzas, y siempre existe el peligro de que sean desbordados por el agua o que ésta penetre en sus estructuras. Si esto sucede, los daños pueden ser inmensos. Según Guenneau, lo realmente único en esta nueva estructura es que, a diferencia de los sistemas tradicionales de protección contra el mar, interactúa con el agua, guiándola hacia un destino particular, más que rompiéndola y enviándola a cualquier sitio. Este sistema de defensa sería “invisible” para las olas, y el agua no lo reconocería como obstáculo. De esta manera, es más fácil dominar las olas y manipular su dirección. En futuras pruebas, los científicos investigarán cómo reproducir este mismo efecto en una situación real, de manera que la estructura sirva para prevenir desastres naturales como los tsunamis, y para defender construcciones que suelen verse afectadas, como las instalaciones petrolíferas. El estudio ha sido dirigido por el matemático Alexander Movchan de la Universidad de Liverpool y el físico Stefan Enoch del Fresnel Institute (que pertenece al CNRS).

Gestión costera

El cuidado de las costas contra la erosión y los efectos del mar se remonta a hace miles de años, cuando ya se construían dársenas, rompeolas y otras obras portuarias manualmente. En el siglo XXI, sin embargo, la protección contra los ascensos del nivel del mar cobra cada vez más importancia, dado que estos ascensos se están acelerando por el cambio climático. En lo que se refiere a los tsunamis, algunos países han construido rompeolas, diques y otras estructuras para tratar de debilitar la fuerza de los tsunamis y para reducir su altura. En Japón, por ejemplo, los ingenieros han levantado enormes terraplenes para proteger los puertos, y rompeolas para angostar las bocas de las bahías, en un esfuerzo por desviar o reducir la energía de las olas. El uso de cualquier tecnología parece de cualquier forma poco, frente a la fuerza del mar y considerando los efectos catastróficos que suelen ocasionar los tsunamis.

Diseñan un ataúd ecológico


Fabricado con cartón de desecho en lugar de con madera. Así es la nueva tumba ecológica que busca evitar la tala de árboles.

Mauricio Kalinov, un argentino con acento madrileño, ha inventado la 'Restbox' un ataúd para descansar en armonía con el medio ambiente, pues se fabrica a partir de cartón que Kalinov compra a recolectores informales de desechos, conocidos en Argentina como "cartoneros".
Aunque se creó en 1992, no fue hasta que Kalinov lo mostró en una exposición para el sector de servicios fúnebres que se realizó recientemente en Buenos Aires.
Teniendo en cuenta que cuesta 100 dólares menos que un ataúd convencional, la 'Restbox' espera encontrar su hueco como portador de cuerpos hacia el otro mundo. Pero mientras tanto, tiene como principal nicho de venta a organismos internacionales y gobiernos sacudidos por catástrofes, como atentados o terremotos, con el Golfo de México como primer destino de exportación. De hecho, se han donado unos cuantos a la Cruz Roja para dar sepultura a fallecidos en el atentado del 11-S en Nueva York y del tsunami en el sureste de Asia en 2004.
"Se entregan en plano para poder tener almacenados unos 10.000 o 20.000 de ellos y ser montados en el destino de una catástrofe, porque es mucho más barato llevar el ataúd al muerto que el muerto al ataúd", explicó Kalinov.
También permite el descanso eterno de tu mascota
El ataúd ecológico está totalmente hecho con cartón reciclado, es resistente al agua, pesa doce kilos pero es capaz de soportar un cuerpo de hasta 225 kilos, y externamente tiene el aspecto de un cajón convencional, con acabado que puede simular roble o caoba, y hasta hay un modelo para mascotas.
De todos modos, no es el único ataúd medioambiental en el mercado. Actualmente, los ecologistas también pueden optar por descansar en el 'Ecopod' o en la 'Peacebox', aunque estos son más caros y están hechos de cartón procedente de fábricas papeleras, con lo que no son cien por cien reciclados.

Y el Premio "Ig Nobel" es para...


Un investigador que descubrió que la Coca Cola destruye los espermatozoides y los científicos que descubrieron que la gente comerá feliz patatas fritas rancias si crujen fuerte han ganado los premios alternativos Ig Nobel.

E ntre otros ganadores se encuentran los físicos que descubrieron que cualquier cosa que pueda enredarse se enredará, y un equipo de biólogos que averiguó que las pulgas de los perros pueden saltar más lejos que las pulgas de los gatos. Los Ig Nobel honran la investigación real, pero buscan ser una alternativa divertida a los extremadamente serios premios Nobel que se entregarán en las categorías de Medicina, Química, Física, Economía, Literatura y Paz.
Entregados por los editores de Annals of Improbable Research, una revista de humor científico, los premios están basados en investigaciones publicadas, algunas con intención humorística, aunque otras no. Usualmente los investigadores "honrados" celebran la broma.
Deborah Anderson, del Boston University Medical Center, y sus compañeros recibieron el premio de Química por un estudio de 1985 publicado en el 'New England Journal of Medicine' que descubrió que la Coca-Cola mata los espermatozoides.
La comisión Ig Nobel entregó un "premio nutricional" a Massimiliano Zampini de la Universidad de Trento, Italia, y a Charles Spence de la Universidad de Oxford en gran Bretaña, quienes engañaron a un grupo de personas haciéndoles creer que estaban comiendo patatas fritas frescas al reproducir un sonido crujiente cuando las mordían.
El premio en la categoría de Biología fue al equipo francés que descubrió que las pulgas de los perros pueden saltar más lejos que las pulgas de los gatos, mientras que el premio de Medicina fue a un equipo de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, que demostró que los placebos caros funcionan mejor que la falsa medicina barata.
Un equipo de la Universidad de Sao Paulo en Brasil ganó un premio especial de Arqueología por demostrar como un armadillo puede arruinar una excavación arqueológica. Entre los ganadores de años anteriores figuran el inventor de los flamencos de plástico rosado, un investigador que filmó a un pato ánade azul sodomizando a un macho muerto y un médico que curaba el hipo aplicando masajes anales digitales.

El gen de la monogamia podría actuar también en humanos


Una investigación realizada en humanos ha desvelado la existencia de ciertas variantes genéticas en la conformación del gen AVPR1A que se traducirían en una mayor o menor disposición y aptitud hacia la vida en pareja. Eso significa que la actividad de ese gen influiría en la calidad de la vida conyugal y muy probablemente interferiría en la orientación de nuestro mundo afectivo.

Dado el crucial papel que el gen ASVPR1A, encargado de codificar alguno de los receptores del AVP (el neuropéptido arginina- vasopresina) parece desempeñar en la disposición hacia la monogamia de especies como la de los ratoncillos de la pradera, un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia se propuso estudiar los efectos de su actividad entre nosotros.
Para ello escogieron 552 pares de gemelos que llevaban más de cinco años conviviendo con sus parejas y estudiaron la calidad de su relación marital y su posible conexión con las distintas variantes personales que ese gen presentaba.
El resultado de su trabajo ha puesto en evidencia una evidente, aunque modesta correlación, entre algunas variantes genéticas halladas en la región 5´ de ese gen y ciertas diferencias en la aptitud para la vida en pareja de los hombres (una relación no confirmada en las mujeres).
Así, los portadores del alelo 334 (presente en el 40 % de los sujetos estudiados) eran más remisos al matrimonio, más dados a romperlo, más propensos a la infidelidad y sus relaciones solían conllevar un menor grado de satisfacción de sus parejas.
Este resultado se hizo aún más evidente cuando llevaban dos copias de ese alelo (algo que solo ocurría en el 3,45 % de los casos) pues entonces llegaban a doblar el porcentaje de los que cohabitaban sin casarse o de los que habían presentado problemas matrimoniales durante el último año.
¿Gen de la infidelidad...?
Ciertos medios de comunicación han fijado su atención en el comportamiento inducido por la presencia del alelo 334, hasta el punto de bautizarlo como el gen de la infidelidad.
Sin embargo no podemos olvidar que la sexualidad se presenta en toda la escala animal con una orientación universalmente promiscua. Hasta el punto de que se puede asegurar que las especies monógamas lo son porque han añadido a su patrimonio genético algún gen (o grupo de genes) que les constriñe a ello.
Por eso la disparidad reflejada en este trabajo no traduciría la existencia de un gen que empuje hacia la infidelidad (algo que no haría falta, puesto que la sexualidad por si sola, sin la asistencia de alguno de esos genes mencionados en el párrafo anterior, siempre es infiel), sino por el contrario la de un gen que propiciaría la vida en pareja y al que la presencia de ese alelo 334 volvería menos activo.
Algo que reconocen sus propios autores cuando escriben: "estos resultados sugieren una asociación entre un simple gen y el comportamiento de pareja en humanos e indicaría que la bien caracterizada influencia del AVP en los lazos de pareja de los ratones de campo podría tener también relevancia en humanos".
Un segundo hallazgo sería que hay variantes en la secuencia de ese gen, que aminoran (o tal vez borran por completo) la que podríamos considerar como su actividad normal, lo que se traduciría en que sus portadores no presentarían ese impulso hacia la vida en pareja o, cuando menos, no con la misma fuerza que los demás.
Según este trabajo los efectos de la presencia de esas variantes, sobre todo cuando sólo afectan a una de las copias, son modestísimos y no permitirían predecir con seguridad futuros comportamientos.
Algo que en realidad era de esperar. Los dictados biológicos en nuestra especie nunca van a resultar tan determinantes como en las otras, pues la presencia de nuestro cerebro nos permite una gran libertad respecto a los que puedan ser nuestros impulsos innatos; y por si fuera poco la cultura y el marco sociológico en que nos movemos también dejan su impronta.
... más bien gen del amor
Así pues, según esta investigación podríamos estar dotados de un gen que nos predispondría hacia la vida en pareja (aunque los datos obtenidos sean poco concluyentes, lo que nos obliga a esperar el resultado de otros estudios similares). De ahí que se le haya llamado gen de la monogamia, de la pareja o de la fidelidad.
Sin embargo todo parece sugerir que la acción de ese gen no se limitaría a dar una mayor estabilidad a la pareja ya formada sino que, de alguna forma, facilitaría su constitución. Es decir llevaría a cabo en nosotros una misión similar (aunque de efectos mucho menos notorios) a la que ejercería en los ratoncillos de pradera.
Para cumplir esa función, ese gen tiene que tener la virtud de poder impulsar y mantener, cuando menos por un cierto tiempo, una atracción hacia una persona determinada. Un apego que nacería en el mundo instintivo, pero que afloraría a la conciencia como un sentimiento especial. Una inclinación, un afecto o un cariño que no serían más que algunas de las acepciones que incluimos en la palabra amor. De ahí que tampoco sería tan disparatado denominarlo "el gen del amor".
Visión precursora
Y esa fue nuestra elección cuando hace doce años nos enfrentamos a estos problemas (L. S. Lario, M. Lario y S. Lario, El gen del amor, Barcelona, Ediciones del Bronce, 1996). Porque, lo verdaderamente revolucionario de todo esto, sería la posible presencia en nosotros de un gen capaz de interferir, y en muchos casos guiar, nuestro mundo afectivo.
Un hecho hasta ahora insospechado que abriría ante nosotros horizontes nunca contemplados. Un desafío al que, dada la importancia que los avatares del mundo sentimental suelen tener para nuestra felicidad, tendremos que dedicar desde ahora más atención.
No puedo terminar sin tan siquiera hacer mención de que aquel libro ya se decantaba por las dos propuestas que este trabajo parece confirmar: la de que, en nuestra preferencia por la vida en pareja, pudiese estar implicado un gen; y la de que la disparidad con que afrontamos este tema pudiese reflejar diferencias genéticas (véanse sus capítulos "El gen del amor" y "Posibles desigualdades en el patrimonio genético").

Hacia una posible telepatía artificial


Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine ha recibido una subvención de 4 millones de dólares del Ejército Estadounidense para estudiar los fundamentos neurocientíficos de la telepatía artificial. Si la investigación logra avances significativos, permitiría desarrollar un sistema de comunicación que beneficiaría a los soldados en el campo de batalla, y también a personas aquejadas por parálisis derivadas de derrames cerebrales y de algunas otras dolencias o lesiones, según el catedrático Michael D'Zmura


jueves, octubre 02, 2008

Spam


El origen de la palabra spam tiene raíces estadounidenses con unas curiosas derivaciones socio-culturales:
La empresa chacinera (charcutera) estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham. El gran éxito del invento convirtió con el tiempo la marca en un nombre genérico, fue el mismo fabricante quien le recortó el nombre, dejándolo con solo cuatro letras: Spam. El Spam fue el alimento de los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en latas de apertura automática, que ahorraba al consumidor el uso del abrelatas.
Más adelante, el grupo británico Monty Python empezaron a hacer burla de la carne en lata. Su divertidísima costumbre de gritar la palabra spam en diversos tonos y volúmenes se trasladó metafóricamente al correo electrónico no solicitado, que perturba la comunicación normal en internet.
En un famoso sketch de 1970 (Flying Circus) los comediantes británicos representaban a un grupo de hambrientos vikingos atendidos por solícitas camareras que les ofrecían "huevo y panceta; huevo, salchichas y panceta; huevo y spam; huevo, panceta, salchichas y spam; spam, panceta, salchichas y spam; spam, huevo, spam, spam, panceta y spam; salchichas, spam, spam, panceta, spam, tomate y spam, ...". La escena acababa con los vikingos cantando a coro "Spam, spam, spam, spam. ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Spam, spa-a-a-a-a-am, spa-a-a-a-a-a-am, spam. ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! Spam, spam, spam, spam".
Como la canción, el spam es una repetición sin fin de texto de muy poco valor o ninguno, que aplicado a los mensajes electrónicos, se refiere a los mensajes enviados de forma masiva y dirigidos a personas que, en principio, no desean recibirlos.
La mayor parte de los mensajes (más del 40%) proceden de Estados Unidos (a pesar de que allí está prohibido), seguido por Corea del Sur (15%) y China (12%).

"Amor y paz", símbolo del movimiento "hippie" de los años sesenta



Este símbolo se popularizó en la década de los años sesenta del siglo XX y expresa "amor y paz" . Originalmente se diseñó como parte de una campaña británica para promover el desarme nuclear. Se conoció por primera vez en una marcha antinuclear en Londres en 1958. Gerald Holtom, el artista que creó este símbolo, dijo que intentó sugerir las iniciales N y D (de "desarme nuclear"). Pero también explicó que con su símbolo quiso representar la desesperación de la guerra. Para hacerlo, se imaginó a una figura con los brazos abiertos y pegados al cuerpo y con las palmas de las manos extendidas hacia el frente, como si esta figura estuviera frente a un batallón de fusilamiento.
Este símbolo nació en las marchas antinucleares en Inglaterra, pero pronto llegó a Estados Unidos, donde se usó en las manifestaciones a favor de derechos civiles para la población negra, luego se adoptó como insignia en marchas anti-Vietnam. Y finalmente se convirtió en uno de los símbolos principales del movimiento "hippie" norteamericano. También se le vio en Praga cuando la invasión soviética en 68, pintado en el muro de Berlín, en Sarajevo y Belgrado, etcétera.

Un ingeniero británico resucita la nevera 'ecológica' de Einstein


Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han recuperado un invento de Albert Einstein para desarrollarlo como un posible frigorífico respetuoso con el medio ambiente y que funcionaría sin necesidad de electricidad, según informa el diario británico The Guardian en su página web.
Según la investigación, las neveras modernas dañan notoriamente el medio ambiente. Funcionan por compresión y expansión de una serie de gases incluso más perjudiciales para la atmósfera que el dióxido de carbono, y las ventas de frigoríficos en todo el mundo no hacen sino aumentar, puesto que la demanda en los países en desarrollo está en auge.
Ahora, Malcolm McCulloch, un ingeniero de la universidad británica que trabaja en el desarrollo de "tecnologías verdes", lidera un proyecto de tres años que pretende desarrollar aplicaciones capaces de funcionar con garantías sin necesidad de electricidad.
La nevera patentada en 1930 por Einstein y un colega, el físico húngaro Leo Szilard, es el modelo. No tenía partes móviles y usaba sólo gases a presión para mantener los alimentos fríos. Sin embargo, la tecnología fue abandonada cuando llegaron compresores más eficientes en los años cincuenta. Eso sí, más contaminantes.
McCulloch cree que la energía solar podría ayudar a hacer más eficiente la idea original, lo que además podría tener aplicaciones en áreas rurales de países pobres, adonde, en muchos casos, aún no ha llegado la luz eléctrica.
The Guardian destaca, al respecto, las declaraciones de Doug Parr, un científico de Greenpeace en Reino Unido, quien asegura que es urgente la fabricación de refrigeradores más "verdes": "Pensando en los países en desarrollo, si aspiran a tener el estilo de vida que tenemos nosotros, van a necesitar más frío -aire acondicionado, refrigeración y congelación de comida...-. Es vital desarrollar tecnologías que reúnan ambas características: menor uso de gases refrigerantes y menor uso de energía", ha señalado.

Cafe con aroma de murciélago


El departamento de Salud Pública de Iowa informó que una mujer reportó la presencia de un murciélago en su casa, pero que no parecía muy preocupada sobre el animal. Después programó su cafetera automática para que hiciera el café de la mañana que tomó regularmente al siguiente día.
Pero por la noche, cuando se disponía a limpiar el filtro de la máquina descubrió que el murciélago estaba dentro. La mujer tuvo que ser sometida a un tratamiento por una posible infección de rabia.
El murciélago no tuvo tanta suerte. Las autoridades de salud dicen que el animal fue enviado a un laboratorio para conocer si estaba infectado, pero su cerebro parecía demasiado cocido por el agua caliente como para saber si tenía rabia.

miércoles, octubre 01, 2008

Subasta para salvar la casa de Superman


La casa en donde se creó Google está preservada por su importancia histórica, la idea que la casa en donde Superman fue creado se está cayendo es simplemente horrible.
Con estas palabras se presenta Brad Meltzer para hablar de la subasta que comienza hoy, martes, que durará todo el mes de septiembre organizada por él y The Siegel & Shuster Society y que tiene como objetivo reparar y restaurar la casa donde Jerry Siegel y Joe Shuster crearon a Superman.
Parece ser que, mientras Meltzer se documentaba para su nuevo libro, The Book of Lies, visitó la casa familiar de los Siegel en Cleveland, en donde Jerry y su amigo Joe Shuster crearon al superhéroe tras la muerte del padre de Jerry. Meltzer lo que encontró fue una casa destartalada.

Con esta visión de la casa de Superman se puso en contacto con varios artistas y vecinos de Cleveland para fundar The Siegel & Shuster Society, cuya principal función será la recuperación de este inmueble. Y lo hacen a través de estas subastas a lo largo de este mes, subasta en la que colaboran George Perez, Brian Bendis, John Romita Jr, Tim Sale y Alex Ross entre muchos otros artistas, quienes han aportado tanto objetos de coleccionismo como arte original suyo para este fin.
Entre los objetos más destacados está una camiseta de Superman IV firmada por Jerry Siegel que se la dio a su familia por si algún día necesitaban dinero, aparecer en un episodio de Heroes, el manuscrito de la película de Superman firmado por Richard Donner, muchas obras originales e incluso poner nombres a nuevos personajes de las próximas obras de Ed Brubaker y Brad Meltzer.
Pues otra iniciativa con objetos más que curiosos para el coleccionismo. Espero que puedan sacar adelante la restauración, no sólo los cincuenta mil dólares para las reparaciones sino para parte de su objetivo a medio plazo como es el convertir la casa en una casa-museo de Superman.

50 años de misiones espaciales



El 1 de octubre de 1958 echó a andar uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos nunca por el ser humano. En esa fecha empezó a funcionar oficialmente la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), que hoy celebra medio siglo de misiones y lanzamientos espaciales. Desde la Luna a Marte, pasando por la construcción de la Estación Espacial Internacional, la historia de esta organización es el relato de un esfuerzo contínuo por llegar más lejos.
Tras lograr en julio de 1969 llevar por primera vez a un hombre a la Luna con Apolo, lanzado por el presidente John Kennedy, la NASA ha desarrollado seis misiones en nuestro satélite. En total hasta 12 estadounidenses han pisado suelo lunar. Además, entre las misiones más importantes que ha desarrollado la agencia norteamericana destacan las robóticas a Marte, el telescopio espacial Hubble o satélites que han detectado el cambio climático.
El primer transbordador espacial fue lanzado al espacio en 1981En 1975 se llevó a cabo la primera colaboración entre los dos bloques enfrentados durante la Guerra Fría, representados en las agencias espaciales norteamericana y rusa, con el acople de las naves Apolo y la soviética Soyuz, que culminaría 25 años después con la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS), habitada desde noviembre de 2000.
En abril de 1981 se lanzó al espacio el transbordador Columbia, primer cohete espacial capaz de aterrizar como un avión en tierra, transportar pesadas cargas, y ser reutilizable; en 1986 el transbordador Challenger; o el Hubble en 1990, el primer telescopio espacial. En 2006, la NASA envió la sonda New Horizons a Plutón, único planeta inexplorado hasta el momento.
En la actualidad la NASA participa en 76 misiones espaciales como la sonda Phoenix en Marte; 'ARCTAS', un proyecto de observación del Ártico; Cassini-Huygens en Saturno; el observatorio de rayos X Chandra; el telescopio Glast para la respuesta a las preguntas sobre los agujeros negros supermasivos, los púlsares o el origen de los rayos cósmicos; o la misión Stardust, que recoge ejemplares del Cometa 'Wild 2', entre otros.

lunes, septiembre 29, 2008

Las mujeres que se tiñen de rubio se sienten más atractivas y tienen más sexo


Primero la noticia y después mi opinion personal
Un estudio de la Universidad británica de Nottingham ha demostrado que las mujeres que se tiñen de rubio ligan más y tienen más sexo.
Las rubias están más seguras de sí mismas a la hora de ligar.
"Se sienten excitables sexualmente”, dice un científico.


¿Es verdad que las rubias gustan más a los hombres que las morenas? Este viejo tópico parece confirmarse según un estudio de la Universidad británica de Nottingham que ha demostrado que las mujeres que se tiñen de rubio ligan más y tienen más sexo.
El estudio indica que las rubias están mucho más seguras de sí mismas
Por lo visto, los científicos han comprobado que aquellas mujeres que cuentan con el pelo rubio afirman que los hombres se acercan más a ellas y que, incluso, amigos o conocidos de toda la vida se muestran más interesados en salir con ellas, informa Daily Star.
También es cuestión de confianza porque el estudio indica que las rubias están mucho más seguras de sí mismas a la hora de ligar o para animarse a pedir una cita.
"Más atractivas"El estudio contó con la participación de 205 mujeres de edades entre 25 y 66. El doctor Mark Sergeant dirigió a los investigadores y señala que teñirse el pelo "es un arte para mucha gente, pero de hecho hay mucha ciencia detrás de ello". "Los cambios que notamos en el comportamiento y la psicología de los participantes fue significativo", comenta poco después."No sólo subió su confianza, también se sintieron más atractivas y excitables sexualmente”, concluye.


MI OPINION PERSONAL Y QUE NO CUENTA LA NOTICIA ES:

Las que se tiñen de rubio, se les nota a kilómetros que son morenas.

Siempre por machismo o por vete a saber porqué se ha identificado a las rubias como tontas y sin cerebro y como mujeres fàciles u objeto.

El color negro siempre se ha asociado a la sabiduría o misterio (no a la piel sino al color en sí).

De hecho a las morenas se les ha considerado más dificiles de conseguir por tener un caracter más fuerte, mayor inteligencia y más luchadoras.

Por supuesto todo lo que he afirmado hasta ahora es subjetivo, e incluso tópico, pero es lo que piensa el hombre.

Con lo cual cuando una morena se tiñe de rubio, el hombre lo ve como una renuncia de la morena a su inteligencia y se convirtiera en una mujer desesperada que suplica que quiere tener relaciones sexuales y que no va a poner dificultades, de ahí que de repente como ellos sólo piensan con el llamado miembro viril se lanzan a por ellas , de ahí que de repente ellas liguen más y tengan más sexo, pero ahí se acaba la historia, se transforma en aquí te pillo aquí te mato,y si te he visto no me acuerdo.

Sigo diciendo que esto es subjetivo, pero opino que un estudio no se debería quedar en la mitad y no sólo decir la consecuencia sino también la causa real.

domingo, septiembre 28, 2008

Desfilan en Tokio adultos en pañales para luchar contra prejuicios


Más de 60 modelos protagonizaron en Tokio un curioso desfile de pañales destinado a desestigmatizar su uso entre adultos en Japón, donde el envejecimiento de la población es un problema cada vez más acuciante.

Nueve fabricantes de pañales para adultos, de tela y papel, participaron en esta original iniciativa que tiene como objetivo "informar de manera adecuada sobre los diferentes tipos de pañales que existen y cómo se usan" , según dijeron los promotores del desfile.
Los más de 60 modelos, la mitad profesionales y el resto voluntarios, llevaban camiseta y medias negras sobre los que se colocaron los pañales, en su mayoría blancos, para que resaltaran y se apreciaran bien sus detalles.
Los maniquíes desfilaron con 400 tipos distintos de pañales por la pasarela improvisada de un centro cultural en el barrio tokiota de Shinagawa, donde previamente se había explicado al detalle cómo el uso adecuado de los pañales puede hacer más llevaderos los problemas de pérdidas urinarias de los mayores.
Tras una presentación con Power Point y una explicación detallada, varios voluntarios representaron algunas escenas de la vida diaria en las que el uso de los pañales puede ser fundamental para personas enfermas o de avanzada edad.
Posteriormente, los participantes desfilaron individualmente y en grupo mostrando el número que correspondía al modelo de pañal que llevaban puesto.
Los había blancos, a rayas, de tipo braguita, pantaloncito y hasta con elásticos que permiten subirlo y bajarlo como una prenda normal de ropa interior.
A la salida, los asistentes, la mayoría mujeres ancianas o de mediana edad dedicadas al cuidado de los mayores, compraron en un mercadillo improvisado los modelos de pañales que más les habían convencido.
El 10% de los japoneses son mayores de 74 años y el 21.5% tienen 65 años o más, según un estudio gubernamental publicado en mayo sobre el envejecimiento de la población.
El informe señala además que el porcentaje de japoneses que tendrán 65 años o más ascenderá hasta el 40.5% para el 2055, al tiempo que la población se reducirá hasta 89.93 millones de los casi 127 millones actuales.

MAGONIA


El campesinado francés del siglo IX achacaba a unos hechiceros, los tempestarios, la capacidad de arruinar las cosechas. Estaba convencido de que esos brujos enviaban las tormentas contra los campos, para luego recoger los frutos dañados y transportarlos en barcos que navegaban por el cielo hasta una ciudad situada entre las nubes. A ese mágico enclave se refirió Agobardo de Lyon (779-840) como Magonia en su libro Contra insulsam vulgi opinionem de grandine et tonitruis (Contra las necias opiniones del vulgo sobre el granizo y el trueno). San Agobardo –su festividad se celebra el 6 de junio– ni creía en los tempestarios ni en la existencia de Magonia. El clérigo consideraba tales creencias propias de hombres sumidos en una “gran estupidez”, en una “profunda locura”, y se enfrentó a ellas abiertamente hasta el extremo de salvar la vida de cuatro supuestos tempestarios. Lo cuenta, con más detalle que el propio interesado, el abate Nicolás de Montfaucon de Villars (1635-1673) en sus Coloquios sobre las ciencias ocultas. Sucedió un buen día, hace 1.200 años, que los habitantes de Lyon capturaron a tres hombres y una mujer que, según el populacho, habían bajado de un barco volador. Los lugareños estaban convencidos de que se trataba “de magos enviados por Grimoaldo, duque de Benevent, enemigo de Carlomagno, para perder las cosechas de Francia”. Los acusados adujeron en su defensa que eran originarios de la región, pero que habían sido “raptados poco tiempo atrás por hombres milagrosos que les mostraron inauditas maravillas para que volvieran a contarlas”. Sus captores estaban dispuestos a lapidarlos hasta que los presentaron ante Agobardo, y éste medió en la disputa. Tras escuchar a ambas partes, el obispo de Lyon no dio crédito a ninguna. Dictaminó que “no era cierto que esos hombres hubieran bajado de los aires”, como mantenían los lugareños, ni lo que los presuntos hechiceros decían haber visto. “El pueblo –concluye Montfaucon de Villars– creyó más a su buen padre Agobardo que a sus propios ojos, se apaciguó, liberó a los cuatro embajadores de los silfos y se acogió con admiración al libro que Agobardo escribió para confirmar la sentencia pronunciada”.

un ufólogo francés, Jacques Vallée, rescató la ciudad de las nubes del olvido en su obra Pasaporte a Magonia (1969). Según el hombre en quien se inspiró Steven Spielberg para el personaje interpretado por François Truffaut en Encuentros en la tercera fase, “los seres de los ovnis actuales pertenecen al mismo tipo de manifestaciones que se describían en siglos pasados secuestrando humanos y volando a través de los cielos”. Ángeles, demonios, hadas, elfos y extraterrestres serían, en su opinión, diferentes denominaciones de unos mismos entes de otra dimensión que han influido en la historia humana desde hace milenios. “Magonia –sostiene el ufólogo en Dimensions (1988)– constituye una suerte de universo paralelo que coexiste con el nuestro. Se hace visible y tangible sólo a gente elegida, y las puertas que a él conducen son puntos tangenciales conocidos únicamente por los elfos y unos pocos de sus iniciados”.

Magonia está a nuestro alrededor. En todas partes y en ninguna. Y los tempestarios y las hadas, seres en los que ya casi nadie cree, han sido sustituidos en el imaginario popular por las personas dotadas de poderes extraordinarios y las entidades de otros mundos, sean extraterrestres o espíritus.

lunes, septiembre 22, 2008

curiosa publicidad


Con motivo del estreno de la próxima película del archiconocido agente secreto James Bond (007), Coca Cola se ha asociado a Sony Pictures para lanzar un packaging muy especial. Utilizando la Coca Cola Zero, han realizado una edición limitada de esta bebida bajo el nombre Coca Cola Zero Zero 7. Han mantenido el característico color negro de la botella estilizándola con el efecto tradicional de las películas de James Bond del interior del cañon de una pistola junto a la silueta del actor protagonista de la última saga, Daniel Craig. La verdad es que han sabido aprovechar muy bien del nombre de esta Coca Cola para esta bonita botella. Por tanto, como dice un amigo mío, les perdonamos sacar una película en 2006 y otra en 2008, saltándose el 2007 y pudiendo aprovechar la fecha para otra bonita promoción.

El inventor del telescopio fue un español


El telescopio lo inventó un catalán. He aquí la sorprendente hipótesis que pone la revista británica 'History Today'. La historia lleva la firma de Nick Pelling -informático, consultor e historiador en ciernes- y caerá como una losa sobre los fastos que conmemorarán a lo largo del otoño el 400º aniversario del invento.
Hasta ahora se daba por hecho que el telescopio lo había inventado un óptico holandés aunque no estaba muy claro cuál. Hasta tres artesanos distintos trataron de patentar el invento en el plazo de una semana en 1608.
Una coincidencia peregrina que siempre ha despertado las suspicacias de los expertos. La clave descansaría en Gerona, donde vivía y trabajaba el óptico Juan Roget, según las pesquisas de Pelling el verdadero padre del invento.
La tesis de Pelling es deudora del trabajo de otro catalán, José María Simón de Guilleuma (1886-1965), que rastreó las huellas huidizas de Roget y murió sin completar del todo su tarea.
La historia que plantea Pelling es prolija y laberíntica pero se lee como una novela negra. Arranca en otoño de 1608 en La Haya. Allí se presenta el 25 de septiembre el óptico Hans Lipperhey y solicita audiencia con el príncipe holandés Mauricio de Nassau. Quiere mostrarle un artilugio revolucionario que le permitirá ver cualquier objeto a larga distancia.
El telescopio de Lipperhey suscita admiración en Nassau y pavor en sus enemigos. Cuenta la leyenda que el negociador español en La Haya, Ambrosio de Spínola -retratado por Velázquez en Las lanzas- comentó: "De ahora en adelante ya nunca estaré seguro porque usted, Nassau, podrá verme desde la lejanía".
Henchido de orgullo, Lipperhey registra la patente el 2 de octubre, pero no es el único. Dos semanas después -el 14 y el 17- otros dos paisanos van al registro con artilugios similares: Jacob Metius y Zacharias Janssen. ¿Qué ocurrió para que a Metius, Janssen y Lipperhey les asaltara prácticamente a la vez la misma idea?
Éste es el motor de la tesis de Nick Pelling, que sostiene que ninguno de los tres fue el padre de la criatura: "Los tres holandeses mentían, engañaban, ocultaban o tenían mala memoria en diversos grados".
La clave del invento está en el último de los tres: Zacharias Janssen. Su hijo cuenta cómo su padre en realidad copió el diseño de un artilugio que había comprado y que databa de 1590. El hilo del telescopio de Janssen nos lleva a un misterioso encuentro celebrado en la Feria de Francfort de 1608, unos días antes de que Lipperhey llegara con su invento a La Haya.
Todo apunta a España
Según un autor de la época, un holandés -seguramente Janssen- intentó venderle a un noble alemán un telescopio pero no lo logró porque una de las lentes estaba rota y porque el precio era exorbitado.
Este episodio ha llevado a pensar que Janssen vendía en realidad un objeto hecho por otro y a endosar la invención del telescopio a ópticos italianos como G. Battista della Porta o Rafael Gualterotti.
Pero las pesquisas de Pelling no apuntan a Italia sino en dirección a España. Lo hacen siguiendo precisamente el camino marcado por otro italiano -Girolamo Sirtori-, que en 1609 escribe que ha conocido al "verdadero primer inventor" del telescopio: el tal Roget. Pelling sigue los pasos de Simón Guilleuma, que buceó en inventarios de la época en pos de alguno de los primeros telescopios fabricados por el óptico catalán.
Entre ellos destacan dos. En el primero, fechado en abril de 1593, Pedro de Carolona lega a su esposa una "ullera de larga guarnida de llautó". Algo así como un largo catalejo/telescopio de latón. El segundo, fechado el 5 de septiembre de 1608, pertenece a una subasta de los bienes de Jaime Galvany, entre los cuales se cuenta una "ullera de llauna per mirar de lluny". Algo así como "un catalejo/telescopio para mirar de lejos".
Según Pelling, por la época es muy improbable que el primer inventario responda a la definición de telescopio pero el segundo -el de la subasta- se ajusta como un guante a los sucesos de Holanda.
He aquí su hipótesis. Un desconocido compra el telescopio de Galvany en Barcelona y pone inmediatamente rumbo a Francfort, la feria donde se presentaban anualmente los libros y las novedades científicas. Allí, al verse huérfano de contactos, conoce a Janssen y le ofrece ir a medias en el negocio a cambio de que éste le venda el objeto a sus clientes.
Janssen -fascinado por el objeto- hace lo imposible por no venderlo. Cree que ha encontrado la gallina de los huevos de oro. Quiere quedárselo él y así lo hace.
Vuelve enseguida a Holanda, convencido de que será capaz de fabricar algo parecido. Pero Janssen no es óptico y necesita lentes. Se las pide a Lipperhey y a Metius. No se da cuenta de que a la vez propaga el secreto y cava su propia tumba. Cuando construye su propio telescopio y va a la oficina de patentes, se da cuenta de que Lipperhey se le ha adelantado, arrebatándole de paso los laureles a un óptico de Gerona.


Nick Pelling. (Foto: Ione Saizar)
Un rastreador de internet
Nick Pelling tiene maneras de empollón y de informático loco. Durante 25 años trabajó como diseñador de videojuegos y consultor tecnológico. Ahora dedica su tiempo libre a la Historia y su vida laboral al diseño de cámaras de seguridad.
"Es una ironía, pero los tres eslabones de esta historia estamos en el negocio de las lentes. Roget y Simón Guilleuma eran ópticos y yo trabajo en algo muy similar", dice con sorna.
Pelling no oculta en ningún momento su condición de deudor de las pesquisas de su predecesor catalán, el primero en seguir la pista de Roget. Cuenta que ha contactado con su familia y que están satisfechos de que alguien haya recogido el testigo de su padre.
Él tropezó con la tesis de Guilleuma en internet y la estudió con detenimiento. Luego supo que apenas se había publicitado y que había sido objeto de una emisión radiofónica nocturna en los micrófonos de Radio Barcelona.
No aspira a que los historiadores den por buena su tesis aunque cree que es una explicación plausible de lo sucedido: "Nos faltará siempre la pistola humeante. Pero quién sabe. Hay por ahí muchos archivos sin rastrear".