sábado, enero 19, 2008

LEGISLADOR NORTEAMERICANO QUIERE PROHIBIR LOS CAMIONES "CON TESTÍCULOS"



Un controvertido legislador de Virginia, Estados Unidos, intenta introducir una ley que prohíba el uso de testículos de goma colgados en las partes traseras de los camiones.
Lionel Spruill, conocido por su fallido intento de prohibición de los pantalones holgados que dejaban ver la ropa interior, asegura que la motivación para esta nueva idea vino por parte de un elector.Este votante le transmitió su indignación cuando su hija de tan sólo seis años señaló un par de testículos de goma que colgaban de la parte trasera de un camión y le preguntó qué eran esas cosas.Inmediatamente, el legislador demócrata de Chesapeake exclamó: "Señor, seré el hazmerreír de la ciudad, pero voy a hacerlo".Spruill se horrorizó aún más al enterarse que el tamaño de estos accesorios para camiones fue incrementándose a medida que crecía su popularidad."¿Cuán grandes llegarán a ser? ¿Cuándo pondrán un límite?", se preguntó el legislador.Si la propuesta de Spruill prospera, los camioneros con afinidad por los testículos de goma en las partes traseras de sus vehículos deberán pagar multas de 250 dólares.

kamasutra para gente de informática


PaPeRo, el robot catador de vino


La empresa japonesa NEC y la Universidad de Mie han desarrollado conjuntamente un robot sumiller capaz de distinguir entre diferentes tipos de vino gracias a un sistema de infrarrojos.
Sabe si una manzana está madura o cuánto azúcar tiene una taza de caféEl robot, que se llama PaPeRo, es capaz también de analizar otro tipo de alimentos y comunicar, por ejemplo, si una manzana está madura o cuánto azúcar tiene una taza de café. El padre de este robot es el profesor Atsushi Hashimoto, que ha dotado a su criatura del vocabulario propio de un experto en vinos para que PaPeRo pueda emitir sus veredictos con frases como: "Se trata de un vino tinto de cuerpo medio con un sabor profundo". La capacidad de análisis de PaPeRo todavía es limitada, porque se limita a analizar el vino con el sistema de infrarrojos que lleva en la mano, por lo que por ahora puede distinguir simplemente una decena de tipos de caldos.
En el futuro podrá haber robots-sumiller en los restaurantesEl objetivo de NEC System Tecnology y la Universidad de Mie es que en el futuro puedan existir robots-sumiller en restaurantes de gama media y baja que no cuenten con un experto humano.
Además, la tecnología que emplea PaPeRo podría ser empleada en el análisis de alimentos en Japón, cuya sociedad está cada vez más preocupada por la seguridad alimenticia a causa de problemas como el de las vacas locas.Por el momento PaPeRo no está a la venta, pero sus creadores consideran que en el futuro la tecnología que utiliza podría ser comercializada por medio de diferentes productos

Descubren la sustancia más oscura conocida



Absorbe más del 99.9% de luz.
Este material está cerca del ideal, que podría absorber todos los colores de luz sin que se permitiera ningún reflejo.
Dos investigadores norteamericanos han descubierto la sustancia terrestre más oscura del planeta, una sustancia que absorbe más del 99.9% de luz.Tomada de unos diminutos tubos de carbón, este material es casi 30 veces más oscuro que una sustancia de carbón que el Instituto estadounidense Nacional de Normas y Tecnología tiene como punto de referencia, según publica la edición digital de Reuters.
Este material está cerca del ideal, que podría absorber todos los colores de luz sin que se permitiera ningún reflejo. "Básicamente, toda la luz que entra se absorbe", señaló Pulickel Ajayan, coordinador del equipo de investigación en la Universidad de Houston.
La sustancia tiene un índice total reflexivo del 0.045%, que es más de tres veces más oscuro que la aleación de níquel que actualmente ostenta el peculiar galardón de ser el material más oscuro del mundo.

Hacia la pantalla implantada en los ojos


Científicos estadounidenses demuestran que es posible insertar circuitos electrónicos en una lentilla.
Hablan de crear una 'supervisión' para humanos.

Investigadores de la Universidad de Washington han logrado insertar circuitos electrónicos y LEDs en unas lentillas que han probado luego con éxito en conejos. El dispositivo no emite por ahora ningún tipo de imagen, pero parece el primer paso hacia el desarrollo de una micropantalla que podría implantarse directamente sobre el ojo.
Se han usado capas de metal a escala nanométrica para crear estas lentillasEl desarrollo de este ingenio podría ser el primer paso hacia la obtención de un dispositivo de 'supervisión' para seres humanos, según sus autores. Por el momento, se ha demostrado que no es peligroso llevarlas. Med Gadget informa de que los conejos usados en el experimento llevaron las lentillas puestas durante 20 minutos y éstas no les causaron ningún daño.Los investigadores explican que el desarrollo de este dispositivo ha sido especialmente complicado por el uso de materiales flexibles y muy pequeños. Los circuitos electrónicos se han construido con capas de metal de tan sólo unos nanómetros de grosor, y creado diodos capaces de emitir luz de un tercio de milímetro de tamaño.La circuitería no interfiere en la visión del sujeto que lleve puestas estas lentillas, pero el invento puede ser utilizado para múltiples funciones. En Gizmodo imaginan ya el uso del dispositivo para llevar siempre internet encima y en Clipset hablan de su posible aplicación como pantalla personal miniaturizada.

viernes, enero 18, 2008

Crean en Hungría un ordenador para entender a los perros


Un grupo de científicos húngaros trabaja en un programa de computación que analiza ladridos de perros, algo que podría ayudar a las personas a reconocer mejor las emociones básicas de sus mascotas, según el etólogo húngaro Csaba Molnar.

El especialista y sus colegas de la Universidad ELTE de Budapest han desarrollado un programa que distingue la reacción emocional de 14 perros de la raza húngara Mudi en seis situaciones: cuando está solo, ve una pelota, pelea, juega, se encuentra con un extraño o sale a pasear.
"Una posible aplicación comercial sería un dispositivo para la comunicación entre perros y humanos", dijo a Reuters el científico.
El ordenador reconoció correctamente la reacción emocional de los perros según sus ladridos o aullidos en el 43 por ciento de los casos. Un grupo de personas la había juzgado correctamente en el 40 por ciento de los casos.
Los científicos indicaron que el programa podía mejorarse.Molnar destacó que la investigación aporta nuevas pruebas de que los distintos tipos de ladridos de los perros contienen mensajes que los humanos pueden comprender incluso aunque no hayan tenido experiencia con perros.

jueves, enero 17, 2008

Trailer de Doomsday, de Neil Marshall




El director británico Neil Marshall, conocido por su primera película Dog Soldier en la que unos hombres lobo atacaban a unos soldados durante sus maniobras y por su terrorífica The Descent, nos trae ahora una nueva película apocalíptica, Doomsday.La película nos cuenta como un virus se ha expandido alrededor de un gran territorio matando a miles de personas. Para frenar la epidemia las autoridades deciden poner en cuarentena todo el territorio infectado, el cual sucumbe al miedo y el caos. Tres décadas más tarde el virus resurge en otra parte. Un grupo de especialistas son enviados entonces a la zona de cuarentena para encontrar un remedio al virus en medio de un paisaje que es una pesadilla viviente. Encabezando el reparto tenemos a la actríz Rhona Mitra, a Malcolm McDowell y a Bob Hoskins.

Proponen una alfombra voladora basada en las leyes de la física



Un equipo de físicos ha sentado las bases teóricas para la fabricación de una alfombra voladora a partir del estudio de los movimientos aerodinámicos de una lámina flexible y ondulante inmersa en un fluido y situada cerca de una pared rígida. De manera similar a como nada un pez raya en el fondo del mar, la lámina podía mantenerse, sometida a ciertas condiciones, separada de dicha pared, y moverse gracias a una serie de ondas. Sin embargo, para que una alfombra de gran tamaño llegara a flotar y moverse en el aire, se necesitarían motores de gran potencia que generaran unas ondas relativas a su tamaño. Este es el principal obstáculo para que la alfombra voladora deje de ser un mito y se convierta en realidad, señalan los científicos. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.
14 Ene 2008, 20:24 Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS Un equipo de científicos franceses y norteamericanos ha ideado una propuesta para la fabricación de una alfombra voladora basada en las leyes de la física, según explican en la prestigiosa revista Physical Review Letters en su edición del pasado noviembre.Lakshminarayanan Mahadevan, de la Universidad de Harvard, Mederic Argentina, del Institute no linéaire de Niza, y Jan Skotheim, de la Universidad de Rockefeller, en Nueva York, estudiaron la aerodinámica (rama de la mecánica de fluidos que investiga la actividad de los cuerpos sólidos cuando éstos están inmersos en un gas) de una lámina flexible y ondulante en movimiento a través de un fluido y cerca de una pared rígida, descubriendo que teóricamente sería posible fabricar una superficie que se mantenga flotando en el aire, propulsada por ondas alimentadas con energía.Alfombra diminutaEl invento funcionaría de la misma forma que nada una raya marina en el agua explica en su blog el escritor especializado en ciencia Philip Ball. Estos peces son cartilaginosos y se distinguen por la forma aplanada del cuerpo, en el que las aletas pectorales se unen al tronco formando una especie de disco.La revista Futura-Science señala que los investigadores tomaron la idea de la alfombra voladora de la observación de la estructura de las hojas de los vegetales y de la manera en que el viento hace ondear las banderas. Su estudio ha demostrado cómo unas fuerzas aerodinámicas que fluyan alrededor de una estructura de dos dimensiones, en movimiento en un fluido, serían suficientes como para hacer ondular dicha estructura.Los cálculos realizados por los físicos, que también son matemáticos, les han permitido presentar una serie de cifras: para flotar en el aire, la alfombra debería ser de diez centímetros de largo y 0,1 milímetros de grosor, vibrando con una longitud de onda de 0,25 milímetros y una frecuencia de 10 hercios (estas ondas se sucederían a razón de 10 por segundo). En estas condiciones, la alfombra se desplazaría a 0,3 metros por segundo.El problema real, más allá de la teoría: que para que una alfombra más grande pudiera volar se requeriría un motor tan potente para la producción de las ondulaciones necesarias que los científicos aseguran que no es factible.Ondas y presiónAún así, la clave del funcionamiento radicaría en la creación de un levantamiento similar al de las ondas en una posición opuesta a un fluido. Si la alfombra está cerca de una superficie horizontal, como si fuera una hoja situada sobre el suelo, entonces los movimientos ondulantes pueden generar una gran presión en la separación entre la alfombra y el suelo.Al propagarse las ondas a través de dicha separación, a lo largo de la hoja o de la alfombra, se generaría un fluido que produciría la presión necesaria para elevarlas, equilibrando su peso.Pero al tiempo que la levantan, las ondas podrían hacer que la alfombra se moviese. Esto se conseguiría si las ondas se propagaran a partir de un margen determinado, lo que ocasionaría que la superficie basculara suavemente en primer lugar, para después moverse en una dirección, hacia el lado que se encuentre ligeramente más alto.El fluido sería entonces impulsado desde un extremo al otro, permitiendo que la alfombra avance, de la misma manera que una raya, explican los científicos.Más fácil bajo el aguaPara generar un "empujón" fuerte y, por tanto, una gran velocidad, la alfombra debería ser sometida a potentes ondas, relativas a su tamaño. Como sucede con cualquier medio de transporte, a mayor velocidad se producirían más sacudidas que a menor velocidad, por lo que, para que el viaje fuera "suave" los científicos afirman que deberían generarse una gran cantidad de ondas pequeñas. Aún así, el viaje sería más lento que con grandes ondas.A pesar de todas estas consideraciones, la demostración no ha pasado aún de ser más que una teoría. Al menos en el aire. Por el contrario, bajo el agua, las condiciones serían distintas debido a que la densidad del fluido es miles de veces mayor que la del aire, lo que haría posible la aplicación de este principio. De hecho, así es como nadan numerosas especies acuáticas que se desplazan haciendo ondular la superficie flexible de sus cuerpos.También han sido demostrados los movimientos ondulantes espontáneos en polímeros suspendidos en fluidos, que se encogen o inflan en respuesta a señales externas.Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard publicaron el año pasado en la revista Science la descripción del movimiento de láminas flexibles de plástico recubierto con células cultivadas de músculos de ratas que se flexionaban en respuesta a señales eléctricas, y así se movían. En el aire, este mismo efecto sería posible con materiales muy ligeros o con motores altamente potentes, aseguran los científicos.Por otro lado, en 2005 los autores de la propuesta de alfombra voladora ya habían publicado en PNAS un artículo en el que ya destacaban que sobre una superficie ondulante en un fluido, aparecen espontáneamente las fuerzas aerodinámicas, que es la base de su nueva iniciativa.

Descubren huellas de civilización antigua en lago montañoso en Asia Central


Científicos de Rusia y Kirguizistán durante una expedición arqueológica submarina en el lago Issyk-Kul, en Asia Central, descubrieron indicios de una civilización desconocida de al menos 2.500 años de antigüedad, tan importante como la cultura helena o la egipcia.

Los descubrimientos obtenidos durante la expedición en 2007, indican la existencia de una importante ciudad antiquísima cuyos restos actualmente yacen en el fondo del Issyk-Kul, el segundo lago de montaña más grande del mundo después del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes, en Suramérica.
Los recientes hallazgos, que actualmente estudian especialistas, suponen un hito importante a una meticulosa labor realizada por científicos durante varios años en ese lago, localizado en territorio kirguís, en la parte nororiental de la cordillera de Tian Shan, en la frontera con China.
Según expertos, la existencia de restos de una civilización desconocida en el fondo del Issyk-Kul, a 1.620 metros sobre el nivel del mar, aportará una valiosa información referente a la historia de la humanidad en tiempos remotos, y ampliará la comprensión de los procesos etnográficos que marcaron el desarrollo de las culturas más notables del mundo antiguo.
Con 182 kilómetros de largo, 60 kilómetros de ancho y una profundidad máxima de 702 metros, el Issyk-Kul es un embalse natural de 6.280 kilómetros cuadrados de extensión con agua ligeramente salina que permanece libre de hielo durante el invierno boreal.

Exploraciones submarinas realizadas por buzos a profundidades de entre 5 y 10 metros, en la zona norte del lago, revelaron la existencia de una enorme pared de más de un kilómetro y medio de larga, que probablemente formó parte de una ciudad de varios kilómetros cuadrados de extensión, que en los tiempos remotos de su existencia debió ser una urbe de dimensiones colosales.
En el fondo del lago, también se descubrieron montículos funerarios (kurganes), hachuelas, dagas y adornos de bronce escitas en buen estado, y también piezas idénticas de oro labrado que pudieron ser formas rudimentarias de dinero.

Los descubrimientos arqueológicos en Issyk-Kul tienen especial relevancia para los antropólogos porque la zona del lago fue un punto geográfico donde confluyeron muchos pueblos y culturas antiguas durante siglos.

Por lo visto, la ciudad sumergida fue una urbe de población heterogénea, y sus gobernantes toleraron la práctica de casi todas las confesiones, porque del fondo del Issyk-Kul los buzos encontraron objetos de culto pertenecientes al zoroastrismo, budismo, judaísmo, cristianismo, y el Islam.

Expertos de Kirguizistán y China suponen que la ciudad sumergida puede ser la mítica Chigu, capital del gran estado de las tribus nómadas de Isunai, descrita en diferentes crónicas chinas antiguas.

Desde tiempos remotos, hasta el siglo XVIII, el lago Issyk-Kul fue uno de los puntos clave por donde pasó la famosa Ruta de la Seda, y en las aldeas vecinas al embalse natural donde habitan descendientes de los conductores de las caravanas, todavía circulan leyendas memorables relacionadas con las largas travesías de mercancías desde Asia hasta Europa.
Entre esos relatos se destacan los relacionados al célebre Tamerlán o Timur el Cojo, sanguinario conquistador nómada turco-mongol que pasó a la historia porque sus huestes arrasaron ciudades enteras como Dehli, Damasco y Bagdad.
Según diversas fuentes y leyendas, en una isla del Issyk-Kul, Timur el Cojo erigió una inexpugnable fortaleza con mazmorras destinadas a príncipes y princesas capturados prisioneros, y un depósito subterráneo donde ocultó tesoros fabulosos acumulados durante sus conquistas.

Desde el lago Issyk-Kul en el siglo XIX comenzaron sus viajes los expedicionarios rusos, Nikolai Prjevalski, y Piotr Semiónov-Tianshanski, célebres por sus importantes descubrimientos geográficos, biológicos y etnográficos en Asia Central.
Oficial de la guardia cosaca del Zar y miembro de la Sociedad Geográfica de San Petersburgo, Prjevalski, a partir de 1870 encabezó las primeras expediciones científicas a Asia Central describiendo por primera vez variedades de camellos y caballos salvajes asiáticos, entre ellos el caballo mongol o Equus Prjevalski, considerado como el ancestro común de todos los caballos domésticos.

Además de sus valiosas investigaciones etnográficas sobre los pueblos de Asia Central, el expedicionario y académico Semiónov-Tianshanski también es famoso porque supuestamente encontró la pista para desvelar uno de los enigmas notables del cristianismo.
Durante un viaje a Venecia en 1850, en un atlas catalán elaborado en 1375, Semiónov-Tianshanski encontró referencias sobre la existencia de un monasterio cristiano a orillas del Issyk-Kul.

Según ese atlas, probablemente elaborado en base a relatos de comerciantes venecianos que traficaban en la Ruta de la Seda, el monasterio estaba habitado por monjes de la Iglesia Apostólica Armenia, la más antigua de la comunidad cristiana, dedicados a la custodia de la tumba de San Mateo, uno de los cuatro evangelistas y apóstol de Jesucristo.
Según su biografía, Semiónov- Tianshanski buscó inútilmente hasta su muerte el monasterio cristiano cuya existencia en el lago kirguís también ha sido mencionada por otras fuentes y también citado en muchas leyendas.

Hasta el momento, la comunidad cristiana ha establecido el lugar donde yacen las tumbas de once de los doce apóstoles de Jesucristo, y la ubicación de la tumba de San Mateo, considerado autor del primer evangelio canónico, sigue siendo un enigma.

De acuerdo a las versión cristianas más difundida, en los últimos años de su vida San Mateo emprendió una misión evangelizadora a China, y sin llegar a su destino, murió en el actual territorio kirguís, donde fundó varios monasterios cristianos.

La existencia del monasterio donde puede estar la tumba de San Mateo supuestamente fue corroborada hace pocos años por una expedición de científicos estadounidenses y europeos al Issyk-Kul.

Canales de televisión difundieron imágenes filmadas por los científicos de ruinas en el fondo del lago, que por sus características arquitectónicas y otros indicios, corresponden a las edificaciones construidas en los primeros siglos de la cristiandad.
Científicos rusos y kirguís dedicados al estudio del Issyk-Kul durante décadas consideran que en el fondo de sus aguas pueden encontrarse ciudades antiguas enormes, monasterios cristianos y otros monumentos antiguos debido a fenómenos naturales que ocurren en el lago.
A consecuencia de procesos tectónicos cuya naturaleza no se ha estudiado de forma completa, el Issyk-Kul experimenta aumentos y disminuciones del nivel de agua y en consecuencia, cambios de la configuración de sus orillas.

Según observaciones hechas durante años, el cauce del Issyk-Kul puede aumentar o disminuir de forma gradual o imprevista, y territorios que estaban en su orilla, en plazos de 500 a 700 años pueden quedar cubiertos por el lago.
Exploraciones hechas en el fondo del lago desde los tiempos soviéticos ha permitido establecer la ubicación de decenas de asentamientos humanos, aldeas y ciudades de culturas y épocas diferentes.
Algunos hallazgos han desconcertado a los expertos, como una caldera ritual de bronce de más de 2.500 años de antigüedad fabricada con una tecnología para forjar metales desconocida.
Para obtener en la actualidad la calidad y firmeza de las piezas soldadas a la calera se requiere la aplicación de tecnologías muy modernas con la aplicación de gases inertes.

Desde el punto de vista artesanal y artístico, todavía causa asombro la exactitud e imaginación de los orfebres y artesanos que fabricaron espejos de bronce, joyas, elementos de culto, monturas para jinetes y otros elementos de caballería utilizados en ceremonias especiales.

Etnógrafos estudian con especial atención trozos hexagonales labrados de oro y anillos del mismo metal que por lo visto, pudo ser una de las primeras formas de dinero que utilizaron los pueblos en la antigüedad.

Junto a las ruinas de ciudades, ladeas y fortalezas, en el fondo del Issyk-Kul también yacen complejos fúnebres y otros tipos de edificaciones para la cría de cabellos, fabricación de armas, depósitos de alimentos y medicinas, que serán objeto de estudio en expediciones posteriores.
A partir del material recopilado, los expertos opinan que en la región del Issyk-Kul existió una forma de organización social muy específica y desconocida que compaginó elementos etnográficos característicos de las tribus nómadas y los pueblos sedentarios.
Esa forma social sufrió transformaciones paulatinas o probablemente dejó de existir a consecuencia de una catástrofe originada por un crecimiento del lago, como confirman algunas leyendas.

miércoles, enero 16, 2008

duraron 10 meses pero tenían algo: nu pagadi





Ich bin kein Dämon, doch etwas Böses ist das schon [huhu,huhu] In meinem Kopf in meinem Blut genau darum bin ich so gut [huhu, huhu] Ich bin das Wasser in der Wüste o? io oghrp, ?pReptil im Paradies Niemand dem ich ein Lächeln schenke, der sich nicht küssen ließ Die Augen sind geschlossen Ich ziele nach Gefühl [huhu,huhu] Bewege mich in Kreisen und komm trotzdem an mein Ziel [huhu,huhu] Ich bin Nitroglycerin lösche Feuer mit Benzin Wer mich in seinen Venen fühlt wird mir nicht mehr entfliehen Chorus: See the falling angels pray [for my sweetest poison] I can take this tears away [you're my sweetest poison] And I crash and I burn and I freeze in hell [for your poison] Yeah I`m living my life in the dark of your spell [you´re my sweetest poison] Wer hat dir gesagt, dass ich im Herzen schuldlos bin? [huhu,huhu] Die Sünde liegt im Schlaf mit ihr erwacht das Höllenkind vom himmel abgestürzt erleuchtet in der Dunkelheit die Macht der Liebe hält für dich das süße Gift bereit Chorus feel me rushing through your veins [feel me rushing through your veins] can you feel the pressious pain [poison] [huhu,huhu] Kannst du die Engel fallen sehn? [for my sweetest poison] Bis sie in Tränen vor dir stehen [you're my sweetest poison] [poison] Chorus [poison]

http://es.youtube.com/watch?v=v94T-R0FhSI&NR=1

Dort wo die Nacht kein morgen kenntVermiss ich dichWo mein Herz für immer brenntVerlierst du michWenn mein Engel meinen Namen nenntIch halt noch immer deine HandEs ist vollbrachtDein letzte Schwur ist eingebranntUnd keine MachtHolt dich zurück, denn wir sind verdammtDoch unser Licht zerbricht die DunkelheitWeil jedes Wort von dir für ewig bleibtI still hear your dying wordskhhj sbjdb?hhmc"Come with me"And still deep inside it burns"Follow me through the raging flamesWhere we will feel no pain"I want to dieEach time it hurtsI hear your dying wordskhhj sbjdb?hhmcWo meine Seele einsam weintSuch ich dichHier wo die Sonne nie mehr scheintVerfolgst du michWir sind vereint im Schutz der DunkelheitMit den Wolken zieh'n die Schatten aufWenn ich dein Herz mit meinen Tränen taufI still hear your dying wordskhhj sbjdb?hhmc"Come with me"And still deep inside it burns"Follow me through the raging flamesWhere we will feel no pain"I want to dieEach time it hurtsI hear your dying wordskhhj sbjdb?hhmc

video alemán y video inglés de una canción que escuché al azar por la tv alemana



y que no puedo quitarme de la cabeza, me gusta independientemente del tema







http://es.youtube.com/watch?v=n5HGgIeGo98&NR=1





http://es.youtube.com/watch?v=QlLrN2Oue6M

["Alex C. Feat. Y-ass Du Hast Den Schönsten Arsch Der Welt"]

Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Ich halte die Welt andie Zeit steht still



Du bist das einzige was ich will



Ich fĂĽhl dein Haar, deine Hand, dein Gesicht



Es ist eine Seele die zu mir spricht.



Du bist der Song der mich durchdringt



der mein Herz zum rasen bringt



Hast mein Leben auf den Kopf gestellt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Du bist der Song der mich durchdringt



der mein herz zum rasen bringt



Hast mein Leben auf den Kopf gestellt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Dei dan da da dei dan da



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Du hast den schönsten Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt



Arsch der Welt

martes, enero 15, 2008

David DeMaria - La ciudad perdida





David DeMaria - La ciudad perdida


Rosa de los vientos

Laberinto sin final

Su unica frontera es vivir en libertad

Reta a su destino

Por amarla una vez mas

Lleva en los bolsillos

La ilusión de ese deseo por conquistar

Huye del huracan

Buscando a Sara en algun lugar

Dando la espalda a su porvenir

El amor es su motivo “pa” vivir

Huye del huracan

Siente en su alma lo cerca que esta

Piensa en su Sara y llega a sentir

Que la ciudad perdida esta por descubrir

Hay un paraiso

En el cielo cree que esta

Se ha montado sin permiso

En el tren que a su estación le llevara

Huye del huracan

Buscando a Sara en algun lugar

Dando la espalda a su porvenir

El amor es su motivo “pa” vivir

Huye del huracan

Siente en su alma lo cerca que esta

Piensa en su Sara y llega a sentir

Que la ciudad perdida esta por descubrir

Se ha marchado en busca de su Sara…

Huye del huracan

Y encuentra a Sara en aquel lugar

Donde los sueños se pueden cumplir

Volvera a su lado y la podra abrazar

Huye del huracan

Hacia un paraiso lleno de luz

Cerquita del barrio de la eternidad

La ciudad perdida acaba de encontrar

sábado, enero 12, 2008

aunque parezca mentira son hoteles






Aún está planeando sus vacaciones? ¿Viajará y no sabe dónde hospedarse? A continuación encontrará algunas alternativas para solucionar su problema habitacional.Ideal para todos los amantes de la aviación. Este extraordinario hotel está ubicado en la ciudad de Otorohanga, en Nueva Zelandia.Entre sus amplias instalaciones, cuenta con dos cómodas suites, una en la cola del avión y otra en la cabina del piloto.¿No le gustan los artefactos voladores? ¿Qué tal algo que flote? ¿Un "hotel" balsa salvavidas en Holanda? o, mejor aún, una casita flotante en Suecia.Para los amantes del clima frío también hay alternativas. ¿Alguna vez pensó en hospedarse en in iglú? ¿O en una cueva? ¡Ni en la época de Los Picapiedra se vio tanto lujo dentro de una montaña!¿Desea experimentar la vida de los inmigrantes de principios de siglo? ¡Alquílese un caño de desagüe! Eso sí, en este Siglo, usted contará con algunas comodidades más.Ahora, si usted realmente desea vivir una experiencia hotelera, alquílese una habitación en este hotel

Crean un sistema de microondas que detiene los coches a distancia



La compañía Eureka Aerospace ha creado un sistema de neutralización de coches a distancia mediante microondas que promete transformar las persecuciones policiales en poco tiempo. Con un simple haz enfocado hacia el vehículo que se pretenda detener, las microondas se encargan de boquear los circuitos electrónicos que permiten que el coche funcione. Eureka Aerospace trabaja ahora por hacer una versión más reducida y comercializable del sistema, que podría llegar a integrarse en coches de policía, botes de guardacostas e incluso en helicópteros. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.
11 Ene 2008, 20:02 Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS La compañía norteamericana de investigación y desarrollo de tecnología punta Eureka Aerospace ha desarrollado un sistema bautizado como HPEMS (high power electromagnetic system) que permitirá detener los coches a distancia neutralizando sus circuitos electrónicos.Eureka Aerospace describe esta tecnología en su página web, en la que se explica que el sistema utiliza un haz de energía de microondas para desactivar los microprocesadores de control electrónico de los vehículos, es decir, las llamadas unidades de control electrónico (ECUs), que son los sistemas que controlan uno o varios de los subsistemas eléctricos de un vehículo. Algunos coches modernos tienen más de 70 ECUs.El HPEMS es capaz así de hacer que cualquier automóvil deje de estar operativo evitando los graves riesgos que suelen entrañar las persecuciones policiales, y que pueden dañar a los usuarios de las carreteras, los policías e incluso a los propios perseguidos.Interferencia eléctricaEn Estados Unidos las persecuciones automovilísticas son especialmente frecuentes y dramáticas, con graves consecuencias muchas veces no sólo para los vehículos perseguidos, sino también para la flota de vehículos policiales, agentes en servicio e incluso personas inocentes.Esta tecnología pretende corregir esta tendencias, ya que el sistema HPEMS haría más seguras las acciones policiales, al dejar el coche perseguido inutilizable con un simple haz de energía, en lugar del uso de la fuerza.Las microondas empleadas en este sistema no queman los circuitos con calor, sino que interfieren con la frecuencia de los impulsos eléctricos de algunos componentes de los coches. Los científicos de Eureka Aerospace aseguran que, por tanto, esta herramienta no produciría ningún efecto secundario en el cuerpo humano ni en aparatos que se encuentren cerca del coche detenido, como teléfonos móviles u ordenadores portátiles.El sistema es capaz de realizar varios cometidos cruciales: en primer lugar, establecer un perímetro infranqueable para vehículos hostiles. En segundo lugar, detener vehículos en zonas urbanas, suburbanas y autopistas con varios carriles. En tercer lugar, bloquear el acceso a las fuentes de suministro energético en alta mar a embarcaciones sospechosas. Finalmente, el sistema puede operar día y noche, independientemente de las condiciones atmosféricas.Versión más pequeñaEl HPEMS cuenta con tres componentes principales : una fuente de energía, un oscilador de radio frecuencia regulable, y una antena.Su foco está integrado en un sistema compacto y portátil destinado originalmente a formar parte de un coche de policía y tiene las siguientes características: puede operar en frecuencias afinables de entre 350 y 1350 MHz, es capaz de inmovilizar cualquier vehículo a una distancia mayor de 50 metros, y se enfoca hacia el techo de los coches.Una vez que haya sido probado, Eureka Eurospace asegura que la tecnología ampliará su campo de aplicación a un perímetro de cinco kilómetros. Actualmente, además, el dispositivo es demasiado voluminoso, con un peso de más de 90 kilos, y 91 centímetros de ancho y metro y medio de largo, pero la compañía trabaja ya para reducir su tamaño y conseguir un modelo más comercializable.El sistema resultaría muy práctico para realizar maniobras de detención a distancia, señala la revista CarJunky.com. Así, los guardacostas, por ejemplo, podrían detener un coche desde una barca, o también podrían detenerse a distancia (por ejemplo desde un helicóptero) coches bomba o vehículos de ataque sin necesidad de acercarse a ellos, con el peligro que eso entraña.Otra opción sería utilizar el HPESM para proteger bases o asentamientos militares de vehículos que no obedecieran las órdenes de detención. Por todas estas razones, militares, guardacostas y edificios de alta seguridad podrían estar muy interesados en esta tecnología. Además, algunos cuerpos de seguridad podrían instalar proximamente el HPESM en helicópteros para probarlo.

viernes, enero 11, 2008

¿Super Mario es el 'Señor Gay'?



Parece que Mario, el personaje más popular del mundo de los videojuegos, está destinado a ser considerado homosexual, o al menos en ello se insiste en numerosos foros y páginas de internet.
En ´Super Mario Galaxy´ podría esconderse un mensaje oculto
Una de las últimas curiosidades sobre este tema, que ya lleva algún tiempo circulando por internet pero que últimamente se ha extendido como la espuma, hace referencia al logo del último y aclamado videojuego del fontanero para la Wii: ´Super Mario Galaxy´.
En la portada del videojuego, algunas de las letras del nombre del juego tienen un pequeño brillo o destello. Dichas letras son Super Mario Galaxy: U, R, M, R, G, A, Y = You are Mr. Gay (Eres el Sr. Gay). ¿Casualidad?, ¿paranoia?, ¿una broma velada descubierta?.
¿La Wii es gay?
El año pasado, el portal Chueca.com, una de las webs para público homosexual más importantes de habla hispana, afirmaba que la Wii es el dispositivo de juego más afín a los homosexuales.
Como parte de sus argumentos utilizaba al carismático Mario: "¿Existe algún personaje de videojuego más gay que ese osito fontanero que podría salir en el desfile del Orgullo ataviado de leatherona del píxel?", afirmaba un artículo publicado en el portal.
La calificación de la Wii como consola más gay responde también, según Chueca.com a su diseño" y a que es posible jugar con ella, "de pie, haciendo ejercicio y quemando grasa".

Recogen de la basura delfines, cabras, pianos... de la basura de Alicante


Los operarios del servicio de limpieza recogen gatos, serpientes, pianos... Cada día, una nueva sorpresa, a veces poco agradable, impresiona a los trabajadores del servicio de recogida de basuras de Alicante (Inusa) en las calles, las pedanías y en las playas de la ciudad.
Los trabajadores recogieron sin vida siete perros, 40 gatos, tres ovejas, tres palomas y hasta un delfín de la playa el año pasado. Y en 2006 encontraron un pato, un zorro, 21 gatos, tres perros, trece palomas y dos ovejas.
Los trabajadores no se topan sólo con animales
En otras ocasiones se han topado también con los cadáveres de un caballo, de serpientes y hasta de cabras, según fuentes de la contrata de limpiezaHan retirado de las calles un piano y han atendido, en al menos 50 ocasiones, a algún vecino que ha perdido el reloj, las llaves o material confidencial entre la basura.
Si el contenedor no ha sido recogido aún, Inusa queda con el ciudadano para que acuda a la hora de recogida y busque su objeto perdido. Si ya ha sido retirado, le dan el teléfono de las empresas encargadas de reciclar los materiales.

Amores perros


La vida sentimental es impredecible. Y no me estoy refiriendo a los humanos.
Fíjense lo que pasó acá en Inglaterra, Manchester, con Óscar, un perro, que extrañaba tanto a su gato compañero de juegos recientemente fallecido que lo desenterró y lo llevó de nuevo a la casa de familia.
Según los dueños los dos animales eran inseparables.
El gato, que era más grande que el cachorro, solia ayudarlo a subirse al sofa, donde los dos disfrutaban, uno pegado al otro, del calor de la casa en el duro invierno inglés.
Es de imaginar la sorpresa de Óscar cuando vieron que los dueños se llevaban al jardín a un Arthur inerte, cavaban un hoyo, depositaban al gato allí y lo volvían a cubrir de tierra hasta hacerlo desaparecer de la vista.
El entierro
No acostumbrado a esta ancestral ceremonia humana del entierro, sin poder resignarse a la ausencia de Arthur, desconcertado incluso por el papel de los dueños de casa en el drama, Óscar esperó todo ese día hasta la noche para rescatar a su amigo.
No acostumbrado a esta ancestral ceremonia humana del entierro, sin poder resignarse a la ausencia de Artur, Oscar esperó todo ese día hasta la noche para rescatar a su amigo.
Debió costarle mucho porque, como decía antes, Arthur era más grande que él, pero así y todo, lo desenterró, cruzó con él el jardín, atravesó ese otro escollo insufrible, la puerta para el gato que tienen muchas casas inglesas, lo que debe haberle costado muchísimo, alzarlo y hacerle atravesar ese pequeño cuadrado incrustado en la otra puerta, la que usan los gigantes humanos, y se lo llevó a dormir a su cesta.
Eso sí, antes de concliar el sueño, lo lamió para limpiarle toda esa horrible tierra que se le había pegado al cuerpo.
Los dueños de Óscar tuvieron que enterrar nuevamente a Arthur, pero tomaron esta vez dos precauciones. No dejaron que el perro presenciara la ceremonia de entierro y le compraron un nuevo gato para que no eche tanto de menos a su amigo.

La manipulación fotográfica se ha extendido de tal forma que muchas empresas se ven obligadas a recurrir a especialistas para comprobar la veracidad


La agencia EFE despidió a la autora de esta imagen después de que un lector de 'El País' advirtiera de que era un montaje. La intención era acercar a Ángel Acebes a María del Mar Blanco, hermana del concejal del PP asesinado por ETA


¿Se imagina al lado del mismísimo Rey o desfilando por la alfombra roja con George Clooney? Parece imposible, pero nada más lejos. Sólo hace falta una fotografía propia, otra del personaje con el que se quiere compartir protagonismo y un ordenador. El Photoshop hace todo lo demás. Aunque tiene competencia, sigue siendo el programa 'rey' a la hora de manipular imágenes. En casa, en la oficina, en clase... Está al alcance de cualquiera. El problema es cuando el fotomontaje trasciende y se convierte en un fenómeno de masas.Los medios de comunicación son uno de los principales perjudicados. Cual caso de Ágatha Christie, para ellos, todo es sospechoso. Pero no basta con poner los cinco sentidos. Buena parte de ellos recurren a mecanismos diseñados específicamente para verificar la autenticidad de las imágenes que reciben en sus redacciones.Autopsia digitalUno de ellos es el que ha ideado el director del Image Science Laboratory de Dartmouth, Hany Farid. Basado en lo que llama 'autopsia digital', ha creado un software capaz de detectar engaños. Lo que hace Farid es ponerse en el lado del 'falsificador' y así analizar las técnicas que utiliza. De esta forma, el ingeniero estadounidense descubrió algo que difícilmente puede camuflarse en un retoque: la luz. Ese es el fundamento de su sistema, que comprueba que la iluminación es la misma en varias partes del documento. «Hoy en día, es habitual ver imágenes falsificadas. Si los periódicos sensacionalistas no pueden conseguir una foto de Brad Pitt y Angelina Jolie paseando juntos por una playa, crean un fotomontaje con dos imágenes», advierte Farid, que ha visto aumentar su demanda tanto por parte de grupos de espionaje como de los medios informativos. Les vende el paquete de programas 'Q' para que también puedan convertirse en detectives digitales. Y es que, si está bien hecho, el retoque es prácticamente imperceptible. Pero tanto a ojos de un publicista como del editor gráfico de un periódico. Todos los ámbitos se ven afectados a diario. El ingeniero Hany Farid cuenta que incluso ha trabajado con una empresa canadiense para constatar la veracidad del tamaño de los peces que los participantes en su concurso de pesca habían capturado y enviado a su web a través de fotografías. Desde las agencias periodísticas Reuters y Efe a 'Science' han tenido malas experiencias con los fotomontajes. En el caso de la prestigiosa revista científica, unos investigadores de Corea del Sur tuvieron que retirar unos artículos sobre la clonación de células madre porque las imágenes utilizadas llevaban la marca del Photoshop. Nadie está libre, por tanto. Ni la ciencia, ni el espectáculo, ni la comunicación, ni la política. A esta última sigue dando algún quebradero de cabeza. Sin ir más lejos, hace unos meses, la mayoría municipal del PP en la localidad valenciana de Albaida rechazó la reprobación de la oposición al alcalde por el montaje en el que eliminó a la ministra Elena Salgado de una instantánea con los Reyes, para incluir al presidente de la Generalitat, Francisco Camps. No es nada nuevo. Como observa la directora de fotografía de People Agency, Ana Belén Jarrein, el Photoshop «deriva de una práctica antigua». Sólo que antes, según detalla Jarrein, se utilizaban filtros, «era un proceso más laborioso». «El régimen Stalinista no sólo acabó con sus adversarios sino que literalmente los borró del mapa, de los registros oficiales y de las fotografías. Famoso es el caso en que Trosky fue eliminado de las fotos en las que aparecía al lado de Lenin», recuerda el sociólogo Francisco Javier Cortázar, que, no obstante, hace una distinción entre manipulaciones caseras -«parodian la realidad y desacralizan a los poderosos»- y profesionales, que intentan «darle más espectacularidad o dramatismo a la noticia agregando o eliminando personas, cambiando el escenario o montando más de una imagen». Como explica la especialista en Photoshop Mayka Torres, las utilidades son infinitas, desde borrar elementos que no interesen a crear iluminaciones que favorezcan. Además, dispone de cientos de filtros, como el desenfoque, el dibujo a mano alzada, o las opciones para texturizar, difuminar, copiar zonas, alargar, recortar, cambiar el color o insertar partes de otra fotografía. Tal es su éxito que ha dado lugar a un nuevo término: el 'photoshopping', que hace cada vez más fina la línea entre mejorar la realidad y jugar con ella.Difusión en Internet«Gracias a Internet y los móviles las imágenes circulan tanto por webs de noticias, como por correos electrónicos, televisión o agencias. Esto implica un gran reto para los medios de comunicación», considera Cortázar, que advierte de un «nuevo frente», el que abre el fenómeno del «ciudadano-periodista», que interviene en la difusión informativa con su participación a través de fotos o vídeos. Todo esto complica cada vez más la verificación de los documentos gráficos. ¿Quién no diría que Ana Aznar hacía top-less en Córcega cuando en realidad estaba en Mallorca y bien pertrechada de biquini? La imagen dio que hablar hace unos cuatro años. Como también las de la Princesa de Asturias practicando la caza. Eran falsas. Nadie lo diría. Por eso, en muchos medios recurren ya a personal especializado para evitar que les 'cuelen' imágenes trucadas. El periódico 'The New York Times' es uno de ellos, aunque también se han apuntado al 'carro' servicios de citas por Internet, o el portal de subastas E-Bay. Cuestionar la autenticidad de las imágenes está, por tanto, a la orden del día. Y de los famosos es de los primeros que se duda. Si no que se lo digan a David Beckham o a Daniel Radcliffe, cuyos recientes desnudos también se han puesto en tela de juicio. No se trata, así, sólo de mejorar el aspecto de una foto (suavizando las 'grietas' del tiempo, por ejemplo) o de 'maquillar' imperfecciones, como arrugas o cicatrices. Hoy la mayor preocupación está en la modificación de situaciones reales. Como hizo la revista 'Time', que oscureció la piel de O. J. Simpson para darle un aspecto más amenazante durante su juicio. Tampoco Reuters salió bien parada del escándalo que creó uno de sus fotógrafos magnificando un bombardeo en Beirut. El capítulo alertó a la agencia. Tanto que, en colaboración con Canon, ha impulsado el desarrollo de un plugin de autentificación de fotografías en Adobe Photoshop.No obstante, el fenómeno es tan popular que hasta se acepta socialmente. Eso no quiere decir que esté amparado por la legalidad. Como puntualiza el abogado Damián Vázquez, el fraude o manipulación de imágenes sin consentimiento de su propietario o persona fotografiada es sancionable. Es más, asegura que el perjudicado podría exigir una indemnización.

Pasajeros enfermos en un barco mal bautizado


Decenas de pasajeros de un barco de crucero británico, en cuya inauguración Camilla, la esposa del príncipe Carlos de Inglaterra, no logró romper la tradicional botella de champán contra el casco, han caído enfermos víctimas de un virus, informaron el lunes varios medios de comunicación británicos.
En el bautizo hace menos de un mes del Queen Victoria, el fracaso de la duquesa de Cornualles fue interpretado, según la tradición, como un signo de mal augurio.
Cerca de 80 pasajeros de barco, que iba de crucero por el archipiélago español de las Canarias, cayeron contagiados por el virus, que provocaba vómitos y diarreas, según la prensa.
"Los afectados fueron enviados a sus habitaciones", declaró al Times Eric Flounders, portavoz de la compañía Cunard, propietario del navío, que añadió que se ha procedido a limpiar la borda del barco para evitar que la infección se propague.
El portavoz confirmó al diario que 78 de los 3.000 pasajeros a bordo del barco se habían puesto enfermos, aunque solamente quedaban 25 con molestias el domingo, cuando el barco ancló en Lanzarote.
Los pasajeros pagaron hasta 33.000 libras (45.000 euros) por 16 noches de crucero, según el Times.
Este episodio recuerda al barco Aurora, que tuvo una avería tras 18 horas navegando en su viaje inaugural, después de que la princesa Ana, hermana del príncipe Carlos, no lograra romper la botella de champán sobre el casco

Esta es la letra del himno español



Misterio resuelto. El jurado encargado de analizar las propuestas de letra para el himno español recabadas por iniciativa del COE y de la SGAE eligió ayer una letra que, en teoría, iba a mantenerse en secreto, pero que no ha tardado ni 24 horas en salir a la luz.
El diario ABC publica hoy en exclusiva las cuatro estrofas que tararearemos desde hoy, un himno que ha sido seleccionado entre más de 2.000 propuestas.


LETRA DEL HIMNO NACIONAL DE ESPAÑA


¡Viva España! Cantemos todos juntos con distinta voz y un solo corazón.
¡Viva España! Desde los verdes valles al inmenso mar, un himno de hermandad.
Ama a la Patria pues sabe abrazar, bajo su cielo azul, pueblos en libertad.
Gloria a los hijos que a la Historia dan justicia y grandeza democracia y paz.



El jurado entregará al presidente del COE, Alejandro Blanco, esta letra seleccionada, de acuerdo a los criterios establecidos, el próximo lunes en la Sociedad General de Autores (SGAE).
El himno será cantado por primera vez por Plácido Domingo el próximo 21 de enero en en la gala anual del organismo olímpico.