martes, junio 02, 2009

y ví











y conocí a Adrián







y regresé







Tras un incierto horizonte mi yo decidió hacer un viaje hasta el infinito para reencontrar mi ser y si bien todo parecía nuevo al final acabé siendo yo el de siempre una vez más de nuevo aquí o dicho de otra forma da igual donde estuviera lo importante es que regresé.

domingo, abril 26, 2009

desde rusia com amor...:-))




Una peluquera de la región rusa de Kaluga se vio sorprendida por un ladrón en su centro de belleza, cuando la joven acababa su turno, el pasado 14 de marzo.
El ladrón, de 32 años y llamado Viktor, irrumpió en el local a las cinco de la tarde (qué queréis, en Rusia cierran antes los comercios) con una pistola y pidiendo el dinero a todo el mundo.
Ahí es cuando aparece en escena Olga, la peluquera de 28 años con conocimientos de artes marciales (¿eso no lo esperabas, eh, Viktor?) que simuló entregarle el dinero a Viktor. Cuando el pobre hombre se relamía de contento, ella le dio un puñetazo y lo tumbó. K.O.
Ató a Viktor con el cable del secador, lo amordazó y se lo llevó al trastero mientras animó al resto a que terminaran de trabajar (no estaba sola en el salón: había más compañeros y algunos clientes que ese día seguro que no intentaron irse sin pagar). "La policía está al caer" decía la protagonista de nuestra historia.
Peluquera Olga y Mr. Hyde
Pero la Policía no llegó. Los clientes y el resto de empleados marcharon y Olga fue al trastero. Le dijo a Viktor que se quitara la ropa interior e hiciera todo lo que ella le pedía o llamaría a la Policía... (de película de Antena 3 un sábado por la tarde).
Le ató al radiador con unas esposas rosas dignas del Sex Shop más cutre y le dio Viagra, para asegurarse que durante las próximas 48 horas el muchacho iba a rendir. No entraré en detalles de lo que ocurrió, pero sí os puedo decir que, según Life.ru, cuando Olga dejó marcharse a Viktor, dos días después, éste había sido "exprimido como un limón".
Viktor fue directo al hospital porque tenía sus genitales bastante dañados... y no me extraña. Después se presentó en una comisaría y denunció a Olga.
Para acabar con el surrealismo, Olga se indignó cuando se enteró de la denuncia. "Es un idiota", dijo. "Sí, lo hicimos algunas veces, pero le compré unos pantalones nuevos, le di de comer y de beber y luego, cuando se marchó, le regalé 1.000 rublos (unos 23 euros, vamos)".
Así que Olga denunció también a Viktor y la Policía tiene un cacao mental de agárrate y no te menees. "No sé lo que va a pasar... podríamos encarcelar a ambos: a él por robo y a ella por violación", decía un agente en Life.ru.

martes, abril 21, 2009

Ovnis del Area 51 eran aviones sofisticados, según ex trabajadores




Ex trabajadores de la conocida como Área 51, en el desierto de Nevada (EE.UU.), atribuyeron los conocidos avistamientos de ovnis en la zona a vuelos secretos de aviones de combate, publica este jueves el diario Los Angeles Times.Cinco personas, entre ellos militares, agentes de la CIA e ingenieros, relataron sus experiencias en esa base del Ejército, cuya existencia se niega oficialmente y que durante la Guerra Fría sirvió para desarrollar aeronaves capaces de burlar las defensas soviéticas.Las misiones de prueba y alto secreto que partían desde el Área 51 inquietaron a la población, que vio a unos extraños vehículos desplazarse a gran velocidad por el cielo, lo que generó un sinfín de teorías de conspiración, incluida la existencia de tecnología de origen extraterrestre."La forma del Oxcart no tenía precedentes, con su ancho fuselaje con estructura de disco diseñado para cargar grandes cantidades de combustible. Los pilotos comerciales podrían ver por encima de sus cabezas la parte baja del Oxcart, que viajaba a más de 3.000 kilómetros por hora", explicó la autora del reportaje, Annie Jacobsen.El A-12 Oxcart era el nombre en código de un avión espía construido por Lockheed Aircraft Corporation, que se testó en los años 60 desde el Área 51 y se desplazaba tres veces más rápido que el sonido, una información que la CIA comenzó a desclasificar en 2007.En total se produjeron 2.850 vuelos de prueba del Oxcart en el Área 51 mientras el coronel Hugh "Slip" Slater, ahora de 87 años, dirigió la base en aquella década."¡Eso es mucho avistamiento de ovni!", comentó Slater, quien detalló que los pilotos comerciales que daban parte de haberse cruzado con una extraña aeronave eran obligados "por el FBI a firmar informes en los que se les obligaba a no hacer público lo que habían visto".A pesar de los esfuerzos de las agencias federales por silenciar estos avistamientos, la Fuerza Aérea terminó por crear el proyecto Blue Book para hacer constar cada caso.El ingeniero Thornton "T.D." Barnes, de 72 años, encargado de proyectos especiales en el Área 51, reconoció que sí se realizaron trabajos para invertir la tecnología, pero "extranjera, incluida la del caza soviético MiG", no alienígena.Asimismo, Barnes confirmó que formó parte del equipo que dio vida al programa de cohete nuclear Project Nerva, que se desarrolló bajo tierra, lo que sustentó otro de los mitos ligados al Área 51, de la que se decía que estaba llena de túneles."Tres instalaciones estaban conectadas por tren, pero todo lo demás era subterráneo", reveló Barnes.

En busca de Theia, el planeta perdido




Las sondas de la misión STEREO de la NASA han comenzado a buscar los restos de Theia, un antiguo planeta que se supone orbitó alguna vez alrededor del Sol, no muy lejos de la Tierra, según informa hoy la agencia espacial estadounidense en su página web. El descubrimiento de la existencia de ese planeta podría ayudar a los astrónomos a resolver el enigma del origen de la Luna.
"Theia es un mundo hipotético, nunca lo hemos visto, pero algunos investigadores creen que existió hace 4.500 millones de años y que chocó contra la Tierra causando la formación de la Luna", explica Mike Kaiser, científico del proyecto STEREO, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales de la NASA, en EE UU.
Esta misión de observación solar, lanzada en 2006, consiste en dos satélites casi idénticos que ahora se están adentrando en las regiones del espacio L4 y L5, donde los científicos suponen que pudo situarse Theia. "Esto nos ubica en una buena posición para buscar restos del tamaño de asteroides, llamémoslos ‘theiasteroides’, de aquel planeta", dice Kaiser.
Los astrónomos han buscado ‘theiasteroides’ desde la Tierra con telescopios, pero no han encontrado nada, quizá porque el instrumental sólo se centra en objetos de más de un kilómetro de ancho. Al ingresar en L4 y L5, las naves STEREO serán capaces de buscar objetos de mucho menor tamaño, y a una distancia relativamente más corta.
"De hecho la búsqueda comenzó el pasado marzo, cuando ambas naves espaciales finalmente giraron 180 grados para tomar fotografías de dos horas de exposición de las áreas generales de L4 y L5”, indica el investigador, que aclara: “esto es básicamente ciencia extra", porque buscar ‘theiasteroides’ no es la misión principal de las naves STEREO, que es observar el Sol.
"Podríamos no ver nada", continúa, "pero si descubrimos muchos asteroides en L4 o L5 el hallazgo podría dar pie para otra misión que analizará su composición en detalle, y si la misión descubre que los asteroides tienen la misma composición que la Tierra y la Luna, esto respaldará la versión de Edward Belbruno y Richard Gott sobre la teoría del Gran Impacto".
El desaparecido planeta Theia y la Luna
La "hipótesis de Theia" es una idea de estos dos científicos, que la proponen para explicar la teoría del Gran Impacto sobre la formación de la Luna. Muchos astrónomos sostienen que durante la época de consolidación del Sistema Solar un protoplaneta del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra. El material que salió expulsado debido a la colisión, una mezcla de ambos cuerpos, se mantuvo girando en los alrededores de la Tierra y luego se fusionó creando el satélite terrestre. Este escenario explica muchos aspectos de la geología lunar, incluyendo el tamaño del núcleo de la Luna, la densidad y la composición isotópica de las rocas lunares.
Pero esta teoría deja sin respuesta el origen de aquel enorme protoplaneta. Belbruno y Gott creen que vino de uno de los llamados puntos de Lagrange en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esos puntos del sistema Sol-Tierra son regiones del espacio donde el tirón gravitacional de la Tierra y el Sol se combinan para formar un "pozo gravitatorio". El material a la deriva en el espacio tiende a juntarse allí de un modo similar a la manera en la que el agua se junta en el fondo de un pozo en la Tierra. El matemático del siglo XVIII Joseph Lagrange, demostró que existen cinco de estos pozos en el sistema Sol-Tierra, a los cuales numeró como L1, L2, L3, L4 y L5.
Cuando el Sistema Solar aún era muy joven, los puntos de Lagrange se encontraban poblados principalmente por planetesimales, unidades del tamaño de asteroides que formaron los planetas. Belbruno y Gott sugieren ahora que en uno de los puntos de Lagrange, ya sea en L4 o L5, los planetesimales se unieron para formar el planeta Theia, cuyo nombre en la mitología griega representaba a un titán que dio a luz a la diosa de la Luna, Selena.
Los modelos numéricos computerizados muestran que Theia pudo haber crecido hasta ser tan grande como para producir un objeto como la Luna si ésta se hubiese formado en las regiones L4 o L5, donde el equilibrio de fuerzas permitió que se acumulara material suficiente. "Más tarde, Theia se podría haber separado de L4 o L5 gracias a la creciente gravedad de otros planetas en formación, como Venus, y entonces entrar en ruta de colisión con la Tierra", dice Kaiser.
Si esta idea es correcta, Theia hace mucho tiempo que desapareció, pero algunos de los antiguos planetesimales que no se unieron para formar el planeta podrían permanecer en L4 o L5.
El equipo de STEREO invita al público a participar en la búsqueda inspeccionando las imágenes conforme vayan siendo obtenidas por las naves y facilitadas por internet. Si alguna persona aficionada ve un punto de luz moviéndose respecto de las estrellas, tal vez haya encontrado un ‘theiasteroide’

Confirman que el poder de la imaginación es real


Científicos de la Universidad de Washington han constatado empíricamente, por vez primera, el efecto de la imaginación sobre la realidad. A dieciséis personas se les pidió que buscaran en la pantalla de un ordenador una letra y que señalaran cuándo la habían encontrado imaginando al mismo tiempo una de estas dos posturas: sus manos cercanas a la pantalla o sus manos situadas a la espalda. Los resultados del experimento demostraron que la mera visualización de una postura condiciona las respuestas del cuerpo tanto como la postura física realmente adoptada. Los científicos señalan que esto demuestra que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad.
Los psicólogos Christopher Davoli y Richard Abrams, de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, han demostrado empíricamente, por vez primera, que el poder de la imaginación es un poder real. Según informa la Association for Psychological Science de EE.UU. en un comunicado, de esta investigación se desprende que la imaginación es más eficiente de lo que creemos a la hora de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. En un artículo publicado al respecto en la revista Psychological Science, se explica que en un estudio realizado por el propio Davoli en 2007, se había constatado ya que los objetos situados cerca de las manos los analizamos visualmente con mayor intensidad. En dicho estudio, los participantes debieron colocar sus manos cerca de determinados objetos físicos para comprobar el análisis visual y la eficacia de las respuestas del cuerpo hacia dichos objetos. Se comprobó que la rapidez de la respuesta del cuerpo a los objetos dependía de la cercanía o lejanía de las manos de los objetos analizados: si las manos están cerca del objeto analizado, la reacción corporal tarda más que si las manos están alejadas del citado objeto. Se cree que esto se debe a la importancia de la representación visual para poder asir o evitar los objetos cercanos a nuestras manos. En la nueva investigación de Davoli, sin embargo, las posturas de las manos –más lejos o más cerca de los objetos- no se adoptaron físicamente, sino sólo con la imaginación. Sin embargo, a pesar de esta significativa diferencia respecto del primer experimento, los resultados no variaron, lo que según estos investigadores significa que imaginar una postura da los mismos resultados que adoptarla realmente. Tarea visual e imaginación En las pruebas de esta última investigación participaron dieciséis estudiantes que, en primer lugar, se ejercitaron en la práctica de imaginar movimientos. Posteriormente, todos ejecutaron una tarea visual a través de un ordenador, al tiempo que imaginaban sus manos en dos posiciones diferentes. En un momento del experimento, las manos se las imaginaban situadas alrededor del monitor, como si los participantes fueran a abrazar la pantalla con ambas manos (postura cercana), y en otro momento del experimento, se imaginaban que sus manos estaban colocadas a su espalda (postura alejada). La tarea visual consistía en buscar, en la pantalla del ordenador, una letra-objetivo (H o S) que se encontraba confundida en conjuntos de tres o siete letras de distracción. A continuación debían avisar, con la mayor rapidez posible, que la habían encontrado pulsando una tecla. Antes de realizar este ejercicio, en la pantalla del ordenador aparecía un aviso de tres segundos de duración que indicaba a los participantes cuál de las dos posturas de las manos debían imaginarse durante la tarea visual explicada. Sin embargo, aunque se imaginaran las manos intentando abrazar la pantalla del ordenador o situadas a sus espaldas, las manos permanecían –en realidad- junto al teclado durante todo el experimento. En total fueron realizados dos bloques de 64 pruebas. Dar forma a la realidad Los resultados demostraron que la mera imaginación de una de las dos posturas afectaba a la velocidad de respuesta de una forma muy similar a la obtenida en los estudios previos, con posturas de las manos realmente efectuadas, no imaginadas. Así, los participantes de esta segunda investigación pasaban más tiempo buscando la letra-objetivo cuando se imaginaban sujetando el monitor, en comparación con cuando se imaginaban a sí mismos con las manos a la espalda. Los investigadores sugieren que la mayor lentitud en las búsquedas de la letra objetivo indica un análisis más minucioso de los objetos que están cercanos a las manos, aunque esta postura sea sólo imaginaria. De esta forma, se repitieron los resultados de la citada investigación anterior, en la que los participantes invirtieron más tiempo en observar objetos cercanos a sus manos que en observar objetos realmente alejados de éstas. Los científicos señalan que este hallazgo indica que nuestro espacio “peripersonal” puede extenderse al espacio de la imaginación. El espacio peripersonal es el que está situado alrededor de nuestro cuerpo, y es descrito por los autores de esta investigación como “una “burbuja” invisible que se extiende varios centímetros a partir de la piel en todas las direcciones”. Esta capacidad, señalan los investigadores, presenta algunas ventajas, como la posibilidad de determinar, antes de realizarla, si una acción es o no realista (por ejemplo, ¿puedo llegar a la estantería más alta?) o para ayudarnos a evitar algunos choques. Los autores del estudio concluyen que los resultados confirman una idea que ha sido expuesta durante mucho tiempo por expertos en motivación, psicólogos deportivos, e incluso por John Lennon: que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad. Algo que conocen muy bien, por ejemplo, los deportistas, que utilizan la visualización mental para ayudarse a mecanizar, a automatizar los gestos deportivos y a reforzar sus aptitudes, mejorando sus propias destrezas deportivas.

sábado, abril 18, 2009

curioso mobiliario











Trailer de Harry Potter y el Misterio del Príncipe (Príncipe Mestizo)


Los diez lugares del mundo con los nombres más curiosos: viaja al Infierno o a Wee Waa












Se acerca el verano y llega el momento de elegir un destino para las vacaciones. ¿Playa o montaña?. ¿Destino nacional o salir al extranjero?. La página web de viajes Virtual Tourist, nos propone una manera diferente de decidir dónde vamos a pasar nuestro tiempo de descanso. Han creado una lista de los 10 lugares del mundo con los nombres más curiosos. ¿Por qué no elegir nuestro destino de vacaciones en función del nombre que nos guste más?
1. Wee Waa en Australia: Puede sonarnos al lugar de nacimiento de algún extravagante personaje como Borat, pero en realidad se trata de la capital algodonera de Australia y un lugar increíble para aprender más sobre la historia del país.
2. Why en Arizona: Su nombre significa en inglés ¿por qué?, pero quien visite este lugar no debe esperar encontrar una ciudad llena de gente filosófica y existencialista. El nombre deriva de la característica intersección de la ciudad en forma de Y, que divide dos grandes carreteras.
3. Head-Smashed-In Buffalo Jump en Canadá: Su traducción sería algo así como cabeza machacada en el salto del búfalo. El nombre de esta ciudad patrimonio de la humanidad por la UNESCO, situada a las afueras de Fort Macleod, hace referencia a un antiguo método de caza de bisontes.
4. Kissing en Alemania: esta ciudad de Baviera es el destino ideal para los románticos, porque su nombre significa besando.
5. Try Again en Sudáfrica: Esta población da una segunda oportunidad a los que "no lo consiguen a la primera". Inténtalo otra vez -es lo que significa su nombre-, es un lugar perfecto para quien esté buscando una segunda oportunidad en la vida.
6. Slime en Croacia: El nombre de este lugar podría traducirse como cieno o baba, algo difícil de creer para los que se aventuren a dejarse caer por una ciudad conocida por su belleza y hospitalidad.
7. Roseberry Topping en Inglaterra: Algo así como cobertura de bayas de rosa, un bonito nombre que nos recuerda más a un suculento pastel que a un lugar de vacaciones. Sin embargo, se encuentra en una impresionante cumbre en el norte de de los páramos de York con unas vistas espectaculares. Su nombre deriva del antiguo escandinavo roca o peñasco de Odín.
8. Hell en las Islas Caimán: Su nombre hace referencia al infierno, aunque también es conocido por sus formaciones rocosas.
9. Truth or Consequences en Nuevo México: Antes se llamaba Hot Springs, pero esta pequeña ciudad termal de 7.300 habitantes, cambió su nombre por el actual verdad y consecuencias, tomado de un famoso programa de radio de los años 50.
10. King of Prussia en Pensilvania: Se cree que fue una taberna del siglo XVIII llamada King of Prussia Inn la que puso el original nombre de Rey de Prusia a esta comunidad de 18.000 habitantes.

Caballeros jedi en la Policía escocesa


De acuerdo con una encuesta oficial, ocho agentes y dos empleados civiles del cuerpo de Policía escocesa de Strathclyde profesan la religión jedi, la misma de la saga de películas de ciencia ficción de La guerra de las galaxias, según la cadena británica BBC.

Los datos sobre este cuerpo de Policía, el más grande de Escocia (está formado por 8.200 agentes) y que funciona en trece áreas municipales , han sido divulgados por la revista Jane's Police Review.
"Parece que la Fuerza es poderosa en la Policía de Strathclyde", ha declarado el editor de la publicación, Chris Herbert, que solicitó la información, que era reservada, amparándose en el derecho a la información. "Lejos de vivir hace mucho, mucho tiempo en una galaxia lejana, muy lejana, algunos caballeros Jedi parecen haber elegido Glasgow y alrededores para establecerse".
No son los únicos jedi oficiales en el Reino Unido. En el censo de 2001, 390.000 personas declararon pertenecer a la religión jedi en Inglaterra y Gales; y 14.000 en Escocia. La oficina de estadísticas británica no los reconoció como una religión y los clasificó como ateos.
El año pasado, los hermanos Barney y Daniel Jones fundaron la Iglesia Británica del Jedi, que ofrece estudios sobre la Fuerza, entrenamiento en espada láser y técnicas de meditación.

domingo, abril 12, 2009

El capítulo en el que, por fin, el Coyote logra dar caza a su enemigo, el Correcaminos


La serie de la Warner Brothers fue creada en 1941.
Un grupo de guionistas y dibujantes manipulan y remozan un capítulo para concebir un final significativamente diferente al clásico.

En la célebre paradoja del filósofo Zenón de Elea, el héroe Aquiles nunca logra alcanzar a la tortuga. En la versión contemporánea de esta aporía, el Coyote nunca logra atrapar al Correcaminos.
Pero igual que para la paradoja presocrática se han desarrollado ingeniosas soluciones matemáticas positivas, para la historia del terco Coyote y el escurridizo Correcaminos se ha concebido un final feliz. Feliz para el perseguidor, claro.
Un grupo de dibujantes y guionistas se ha apiadado del carnívoro y accedido a satisfacer sus deseos cinegéticos (la Warner Brothers ya ofreció un capítulo de la serie en la que el Coyote atrapaba de una forma un tanto peculiar a su eterno enemigo) con un final alternativo al clásico.
Ni cohetes a dudosa reacción marca Acme ni rocas lanzadas desde abruptos precipicios, finalmente una falsa carretera pintada sobre una pared ha frenado en seco, y para siempre, al veloz pajarraco que, según Wikipedia, responde a un prototipo sacado de un ave real, el Geococcyx californianus.



viernes, abril 03, 2009

martes, marzo 31, 2009

«El autor del Cantar de Mio Cid es el poeta árabe Walid al-Waqqaši»


Ninguno de los sesudos investigadores que han abordado la figura tanto histórica como literaria de Rodrigo Díaz, El Cid, han conseguido revelar el nombre del autor del Cantar, poema de gesta referente de la literatura medieval que ensalza libremente las hazañas del caballero castellano. Hasta ahora. Tras años de arduo trabajo, de innumerables averiguaciones, de horas y horas de dedicación, Dolores Oliver Pérez cree haber resuelto el misterio. Y la conclusión a la que ha llegado es verdaderamente sorprendente. Asegura que el artífice del épico romance fue árabe. E incluso se aventura a desvelar su nombre: Abu-l-Walid al-Waqqaši.Esta conclusión, con su legión de argumentos, viene recogida en El Cantar de Mio Cid: génesis y autoría árabe, el libro que esta recién jubilada profesora de Lengua y Literatura Árabe y Lengua árabe y su influjo en el Español en la Universidad de Valladolid acaba de publicar en la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes. Según explica Oliver, fue trabajando en una conferencia sobre el Cid en el marco sobre unas jornadas hispanoárabes cuando, haciendo una relectura del Cantar, empezó a ver con claridad que a lo largo del relato había numerosos detalles que le recordaban la historiografía y la tradición literaria árabe que, por su magisterio, conocía perfectamente. «Supe en ese instante que el autor era árabe».Desde ese momento, se dispuso a sostener esa intuición con argumentos. Dolores Oliver, que es un enciclopédico torrente de palabras, sustenta su tesis sobre cinco pilares esenciales. El primero tiene que ver con en análisis de la actitud religiosa entre cristianos y musulmanes. «Es imposible que el Cantar se escribiera en 1207, que ha sido elegida como la fecha oficial. En esa época, ya existía un sentimiento de animadversión hacia el infiel. Sin embargo, en el Cantar conviven moros y cristianos, no hay buenos ni malos. El Cid muestra respeto hacia quienes profesan otra religión, e incluso les trata de amigos, llegando estos a bendecirle y rezar por él. Parece impensable por tanto que se pudiera escribir eso esa época, donde ya no había tolerancia. Además, los cronistas alfonsinos que prosifican la obra se empecinaron en borrar cualquier rastro de esa tolerancia», señala. En este sentido, avanza que el poema tuvo que componerse en vida del guerrero castellano. Al contrario de lo que afirma Colin Smith, uno de los grandes estudiosos del Cantar de Mio Cid que asegura que el autor tuvo que estudiar en Francia o Italia hacia 1190, porque antes no había centros universitarios, Oliver es tajante: «La de Córdoba existía desde el siglo X».En segundo lugar, otra de las claves que según Oliver hacen creíble su teoría está relacionada con el estudio de la imagen del Cid que ofrece el poeta. «El Cid no es tratado como el típico noble hispanogodo, sino como un paladín islámico. Se comporta exactamente igual que los héroes del Islam. El tratamiento de igualdad al que se dirige a sus hombres y al propio rey Alfonso VI denota un talante democrático que también los cronistas alfonsinos trataron de hacer desaparecer». En este capítulo, destaca la autora un hecho a su entender revelador: la afrenta de Corpes. «Ese episodio sólo pudo ser creado por alguien con una amplia formación de la cultura islámica. ¿Cómo unos nobles castellanos van a vengarse del Cid desnudando a sus hijas? Si uno acude a la poesía beduina y al sentido del honor tribal puede confirmar que así es como se ultraja: es algo sagrado que debe protegerse de la profanación. A través de la mujer y su desnudez es como se vengan».El arte de la guerra. Un tercer cimiento sobre el que se asienta la teoría de esta profesora de Lengua y Literatura Árabe es el mundo de la guerra. Así, indica que en el Cantar queda a las claras que el Cid emplea métodos de lucha exclusivos de los bereberes. Y el ejemplo más claro, dice, se encuentra en el relato de la conquista de Alcocer. «Según el poeta, en esa batalla el Cid y sus hombres llevan a cabo una maniobra bélica, un ejercicio ecuestre bereber conocido como ‘haraka’, en el Cantar ‘arrancada’. Todos los historiadores, hasta ahora, dicen que la batalla es confusa, que le faltan versos. Lo que pasa es que no lo han entendido», sentencia.Dolores Oliver explica que en el estudio del Cid histórico y del ambiente cultural de las dos Españas de la época (la cristiana y Al-Ándalus) reside la cuarta clave de su argumentación. «Desde el siglo VIII, sólo en las cortes de Al-Ándalus hay poetas que hacen apología de sus señores, artistas que cantan sus glorias y hazañas. El Cid conocía las cortes de al-Mutamid y Banu Hud. En ellas había visto cómo se cantaban las gestas de sus señores. Y, como es una persona inteligente, una vez entra en Valencia y se convierte en su señor, no desaprovecha esa fabulosa arma de propaganda». La historiadora señala que el comportamiento del Cid es idéntico al de otros reyes de taifas: «asume el poder político y religioso, preside juicios solemnes, tiene corte literaria integrada por eruditos árabes, como reconoce el cronista Ibn Bassan, quien dejó escrito que en la corte de Cid había poetas y sabios».el poeta. Y así llega Dolores Oliver hasta el autor del Cantar. ¿Quién es el poeta? «Abu-l-Walid al-Waqqaši es descrito como uno de los hombres más inteligentes y con más amplios conocimientos de la época. Un mar de sabiduría, una mina de nobleza, un jurista extraordinario y un poeta sensacional. Sorprendía por su extraordinaria memoria y destacaba por su privilegiada inteligencia y un muy agudo ingenio». ¿Por qué un musulmán escribe la alabanza de un cristiano? En este punto, la investigadora desarrolla una teoría según la cual el poeta sería el interlocutor con el que el Campeador se entrevistó antes de su entrada en Valencia para convencerle de no corriera la sangre ni hubiese represalias para sus habitantes. «Le encargan que hable con el Cid las cláusulas de la rendición de Valencia. Y consigue ganarse su confianza para, una vez convertido en señor de la ciudad, crearle una corte y enseñarle a gobernar. Lo cierto es que, una vez entró en Valencia, no hizo daño alguno ni suprimió las mezquitas. Abu-l-Walid al-Waqqaši se convirtió en Cadí (suprema autoridad religioso-jurídica) de Valencia, cuya corte llenó de científicos y poetas», concreta. Así, Dolores Oliver da incluso la fecha más probable de la escritura del gran poema: 1095, año en el que «empezó a recitarse en árabe y romance con el propósito de que sus nuevos súbditos se sintieran orgullosos de tenerlo como señor».La historiadora vallisoletana reconoce que su teoría no es bien vista en el mundo de la investigación histórica. «Pero me da igual. Nadie la ha refutado todavía», concluye.

La luz señala en la iglesia de Santa Marta de Tera la llegada de la primavera



Medio centenar de personas se congregaron hoy en la iglesia de la localidad zamorana de Santa Marta de Tera para contemplar el fenómeno de la luz equinoccial, una de las curiosidades más llamativas del templo románico que atesora la imagen pétrea más antigua que se conoce de Santiago peregrino, acuñada en la moneda de cinco pesetas conmemorativa del año jubilar de 1993.
Dicho fenómeno se produce dos veces al año, coincidiendo con los equinoccios de primavera y otoño: el sol penetra en la iglesia a primera hora de la mañana a través del óculo de la cabecera y el rayo ilumina durante unos minutos el capitel historiado situado a la izquierda del ábside.
El haz de luz incide primero sobre uno de los ángeles que sostienen la imagen de la Virgen en una mandorla; después ilumina la imagen central, posteriormente el otro de los ángeles y hacia las diez de la mañana, a las 7.55, hora solar, ilumina la totalidad del capitel, que simbólicamente representa a Santa Marta elevada al cielo por los ángeles.
El fenómeno de la luz equinoccial fue redescubierto hace doce años por el entonces párroco de la localidad, Julián Acedo. El sacerdote, fallecido hace un lustro, fue el principal divulgador de esta "maravilla", como lo califican tanto fieles y peregrinos como simples curiosos y aficionados al románico que acuden a la localidad para observarlo en primera persona cada 21 de marzo y 23 de septiembre y tres días antes y después de estas fechas, desde hace más de una década.

lunes, marzo 30, 2009

Casan a dos ranas para que llueva... y funciona


Unas 250 personas celebraron un matrimonio entre ranas en el norte de Bangladesh, en un ritual tradicional para hacer que llueva y que, efectivamente, tuvo resultados inmediatos, informaba la prensa local bengalí.
Las dos ranas procedían de un pueblo a 100 kilómetros al norte de la capital del país, Dacca, según el diario Jugantor del viernes.
La ceremonia fue organizada para provocar la lluvia, ya que el monzón está tardando en llegar a la región, explicó el profesor Noord Mohamad Kalon, citado por Jugantor e "invitado" al matrimonio.
"Cerca de 250 personas, hombres, mujeres y niños, acudieron a la boda. Todos cantamos y bailamos", explicó Kalon, de 42 años, preguntado por teléfono por AFP.
Los invitados tuvieron un festín tradicional de boda, con platos de arroz, lentejas, pescado, buey y golosinas. "Los casados iban vestidos especialmente para la ocasión. Hemos bendecido su unión y luego fueron liberados en un estanque cercano".
"La noche siguiente, tuvimos lluvia. Creo que fue a causa de este matrimonio" entre ranas, consideró el profesor Kalon.

jueves, marzo 26, 2009

Una fórmula mide el riesgo de divorcio en un matrimonio con un 94% de fiabilidad



El amor puede medirse a través de las matemáticas. Al menos así lo piensa James Murray, un matemático inglés que ha creado una fórmula que evalúa los riesgos de que un matrimonio acabe en divorcio, según publica el diario ingles The Telegraph.
Estoy completamente asombrado de que las emociones humanas puedan trasponerse a un modelo matemático Este profesor de la Universidad de Oxford acaba de presentar ante la Royal Society de Londres un modelo matemático que, según sus creadores, predice con un 94% de fiabilidad las probabilidades de que se produzca un divorcio.El estudio realizado se basa en la grabación de las conversaciones de unas 700 parejas recién casadas a las que se sometía a diversas preguntas sobre temas controvertidos como dinero, sexo y familia política.
El profesor Murray y sus colaboradores puntuaron de forma positiva las respuestas en tono distendido y con sentido del humor. Por el contrario, valoraron negativamente aquéllas en las que se mostraban señales de enfado o de desprecio. Dichas puntuaciones se utilizaron para identificar los distintos tipos de parejas y predecir las posibilidades de supervivencia de su matrimonio a posibles crisis. Más adelante se desarrolló un seguimiento de los matrimonios, en intervalos de uno o dos años durante un total de doce. Tras ello, los matemáticos confirmaron la "sorprendente exactitud" del modelo de predicción. "Estoy completamente asombrado de que las emociones humanas puedan trasponerse a un modelo matemático con un índice de predicción tan elevado", aseguró Murray ante la Royal Society.

miércoles, marzo 25, 2009

Los albinos de Tanzania y Burundi, desprotegidos ante los asesinatos rituales


Más de cincuenta albinos han sido asesinados y descuartizados en rituales mágicos en el último año en Tanzania y Burundi, donde las autoridades han empezado a tomar medidas para frenar esta matanza, aunque la minoría afectada las consideran insuficientes y en ocasiones ridículas. El Presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, decidió este mes instalar urnas por todo el país para que los ciudadanos, de forma voluntaria y anónima, puedan "votar" a sus "sospechosos" de matar albinos, para, una vez hecho un recuento, detener a "los más votados".

La secretaria general de la Fundación de Albinos de Tanzania, Ziada Nsembo, dijo que no ve con buenos ojos la medida: "Es ridícula. No ofrece garantías y sólo puede despertar la animosidad entre vecinos". "En Tanzania hay ya 92 supuestos asesinos de albinos en la cárcel que no han sido condenados por ningún tribunal. Así no se solucionan las cosas", recalcó Nsembo.
Otro golpe de efecto del Gobierno fue la designación directa por el presidente Kikwete, en abril del 2008, de una parlamentaria albina, Al-Shymaa Kway-Geer, con cuya elección se pretendía normalizar la situación de este grupo en la esfera pública y darles voz en la cámara legislativa.
Por su parte, en Burundi, la policía detuvo el pasado 16 de marzo a diez personas que fueron acusadas de asesinar a albinos en suelo burundés para comercializar sus restos en Tanzania, donde se usan en rituales de brujería.
Si bien los gobiernos de ambos países se afanan en los últimos meses en condenar de forma pública los ataques contra los albinos y promueven campañas de detenciones, Ziada no cree que estén haciendo "lo suficiente por protegernos".
"Blancos malditos", según sus verdugos
"No se acaban de tomar en serio estos crímenes", confesó, alarmada por el aumento de asesinatos de los "blancos malditos", como los denominan sus verdugos en su país y en el vecino Burundi.
Al menos diez albinos han sido asesinados y mutilados en los pasados seis meses en Burundi y más de cuarenta en los últimos doce meses en Tanzania, que tiene una población registrada de 7.124 albinos, "aunque no son cifras reales, ya que muchos viven escondidos por el miedo", apuntó.
Insatisfecha por la respuesta de las autoridades, Ziada inició su propia lucha hace casi treinta años, en 1980, cuando decidió entrar a formar parte de la Fundación Tanzana de Defensa de los Albinos, quienes, como ella, no sólo padecen lo efectos del sol del trópico en su piel, sino que también tienen que luchar contra prejuicios y supersticiones de una población "ignorante y hambrienta".
Los hechiceros de las zonas rurales de Tanzania, sobre todo en áreas próximas a los Grandes Lagos del noreste del país, hacen creer a los lugareños que, "matando a un albino, amputando sus extremidades, arrancándole la piel y mezclando todo en una pócima, se harán ricos".
"Los brujos piden grandes cantidades de dinero, entre 20 y 30 millones de chelines tanzanos (de 11.600 a 17.500 euros) por realizar los brebajes con los cuerpos de los albinos", añadió Zaida.
Viven mejor en la ciudad
Sólo en las ciudades mejoran las condiciones de vida de los albinos en estos países, pues en ellas pueden llevar una vida casi como la de los demás: "En Dar es Salaam, donde crecí, he podido llevar una vida más o menos normal, sin sentirme atacada", dice Ziada.
"El mayor problema se produce en las zonas más remotas, donde los niños albinos ni siquiera pueden ir al colegio por temor a ser secuestrados por el camino", recalca.
Fuera del Hospital Ocean, de Dar es Salaam, capital financiera de Tanzania, donde Zaida tiene una pequeña oficina en la que ofrece ayuda a otros con su misma variación cromática, cinco albinos descansan a la sombra con vendas en los ojos.
"Nuestra visión es muy mala. El sol nos daña la piel y las córneas de los ojos. Necesitamos subsidios para protectores solares y gafas especiales", dice Ziada.
Sin embargo, apunta, "el Gobierno apenas colabora con una ínfima subvención. Todo lo que recibimos es de donantes o de organizaciones no gubernamentales".
Una de las últimas aportaciones surgió de un grupo de hombres de negocios locales, que entregaron a la Fundación de Albinos de Tanzania 350 teléfonos móviles para que puedan avisar a la Policía de forma automática en caso de ataque.
"Eso está bien, pero no deja de ser un parche. Para que el problema desaparezca, hay que incidir en la educación y mejorar las condiciones económicas de los tanzanos. Es la pobreza lo que provoca estas atrocidades", concluye firme y convencida Ziada

miércoles, marzo 18, 2009

Un egiptólogo español descubre una cámara sepulcral pintada con 3.500 años de antigüedad




El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán ha descubierto una cámara sepulcral pintada con 3.500 años de antigüedad en Luxor, Egipto. La cámara, que pertenece a Djehuty, un alto cargo de la época, tiene las paredes y el techo completamente pintados con dibujos y jeroglíficos del 'Libro de los Muertos'. Los descubrimientos se han realizado durante los trabajos de la VIII campaña del Proyecto Djehuty , patrocinado en exclusiva por la Fundación Caja Madrid desde el año 2004.


Uno de los objetivos del proyecto, que se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas, es la excavación y restauración del monumento funerario de Djehuty. Este personaje fue escriba real, supervisor del Tesoro y supervisor de los trabajos de los artesanos del rey bajo las órdenes de Hatshepsut, una de las pocas mujeres que ejerció de faraón, lo hizo durante 22 años, en torno al año 1480 a. C. El proyecto cuenta para los trabajos de restauración con la colaboración del Instituto de Patrimonio Cultural de España.Galán describe las características del hallazgo: "Además de su indudable valor estético, la importancia radica en que en esta época, a comienzos de la dinastía XVIII, no se decoraban las cámaras sepulcrales. Desde los comienzos de la dinastía hasta el reinado de Hatshepsut y Tutmosis III, entre 1500 y 1450 a. C., sólo se conocen otras cuatro tumbas con la cámara sepulcral decorada.""Djehuty fue, probablemente, el primero que decidió pintar su cámara. Así, su tumba-capilla y, en concreto, su cámara sepulcral decorada le coloca entre los personajes más importantes e influyentes del momento, y le identifica como uno de los intelectuales y escribas más creativos al servicio de la reina Hatshepsut", destaca el investigador del CSIC.
El enterramiento de djehutyLa tumba-capilla de Djehuty, excavada en la roca de la colina Dra Abu el-Naga, tiene más de dos metros de altura y se adentra casi 20 metros en la horizontal. Las paredes interiores están totalmente decoradas con inscripciones y escenas en relieve.
En la sala más interna se encuentra la entrada a un pozo funerario de más de 8 metros de profundidad. Al fondo de ese pozo se abre un acceso a una gran cámara de 5,50 metros de largo por 3,50 metros de ancho y 1,60 metros de altura, que estaba llena de tierra y piedras casi hasta el techo y que se ha excavado durante esta campaña.
El equipo de investigadores descubrió al fondo de esa cámara una entrada a un segundo pozo, de 3 metros de profundidad, que daba paso a una segunda cámara, pensada y diseñada para servir como cámara sepulcral de Djehuty. A la entrada de esta última cámara, los arqueólogos encontraron un grupo de pendientes de oro que probablemente pertenecieron a Djehuty o a alguno de sus familiares que fueron enterrados con él, ya que datan de comienzos de la dinastía XVIII. "En esta época los hombres importantes de la corte adoptaron la costumbre nubia de adornarse con pendientes, moda que poco después seguirían también los propios faraones", destaca el egiptólogo.
La cámara sepulcralLa cámara sepulcral de Djehuty mide 3,50 metros de largo por 3,50 metros de largo y 1,50 metros de altura. Las paredes y el techo de la cámara están completamente pintados.
El investigador detalla las características de la cámara: "Las paredes, de las que se conservan dos, se recubrieron de una capa de estuco, sobre la que se escribieron pasajes extraídos del Libro de los Muertos . Esta composición religioso-funeraria servía, supuestamente, para ayudar al difunto a superar los obstáculos en su camino hacia el más allá y alcanzar una vida eterna y plena en el paraíso. Normalmente el Libro de los Muertos se escribía en papiro.
"En la tumba de Djehuty aparece copiado el libro con el mismo formato. Las paredes y el techo contienen signos jeroglíficos cursivos dispuestos en columnas, con el fin de envolver literalmente el ataúd de Djehuty con el libro sagrado. En el centro del techo se pintó una preciosa imagen de la diosa del cielo, Nut, que aparece con los brazos abiertos para abrazar el cuerpo del difunto y cumplir así una doble función; le protege y le da la bienvenida a su nueva existencia", detalla Galán.Junto a la diosa Nut, representada en el techo de la cámara, aparece el capítulo 125 del Libro de los Muertos , conocido como La confesión negativa . En este relato el difunto enuncia uno a uno los pecados que él no ha cometido y de los que supuestamente se le acusa. El capítulo termina con la enumeración de los órganos del cuerpo de Djehuty, a cada uno de ellos se le asigna un dios concreto para su protección.
En las paredes de la tumba están pintados diversos sortilegios para posibilitar que el difunto se convierta en golondrina, flor de loto, cocodrilo o serpiente. Cada transformación es un recurso del que dispone Djehuty para ayudarle a superar un obstáculo y alcanzar así el más allá.

Robots desfilando por la pasarela






La robot HRP-4C, capaz de hablar, sonreír, sorprenderse y enfadarse, desfilará como una modelo profesional, aunque sin ropa, en la Semana de la Moda que se celebrará del 23 al 29 de abril en la capital japonesa, informó hoy la cadena de televisión pública NHK.

HRP-4C", desarrollada por un equipo científico del Instituto Nacional de Ciencia y tecnología Industrial Avanzada de Japón, mide 1,58 centímetros, pesa 43 kilogramos y tiene un rostro de silicona que representa la "típica belleza japonesa", agrega NHK.
Según el jefe del grupo de científicos encargado de su desarrollo, Shuji Kajita, este robot reconoce la voz y puede imitar los movimientos del cuerpo humano, por lo que se podría utilizar tanto en la industria del entretenimiento, por ejemplo en la moda, como sustituyendo a trabajadores humanos en las pruebas de seguridad.
La modelo puede simular con casi total perfección alegría, sorpresa o enfado gracias a los ocho motores ocultos bajo su bello rostro, que obedecen a las órdenes humanas.
Tiene además los ojos ligeramente menos rasgados que los de una japonesa y recuerda a algunos personajes femeninos de historias de manga (cómic nipón), de acuerdo con sus promotores.
La humanoide mueve su cuerpo de aluminio negro y plateado gracias a otros treinta motores, que le permiten mover los brazos y las piernas, además de caminar.
El HRP-4C, que fue presentado este lunes en Tsukuba, en la provincia de Ibaraki (norte de Tokio), no está a la venta por el momento pero se planea lanzarlo al mercado a un precio de 200.000 dólares la unidad.

Encuentran mensajes secretos en el reloj de Abraham Lincoln




"Los rebeldes atacaron el Fuerte Sumter" y "Gracias a Dios tenemos un Gobierno", son algunas de las frases halladas en la maquinaria, que va firmada y fechada el 13 de abril de 1861. Creen que el presidente norteamericano "nunca conoció las inscripciones que llevaba en el bolsillo".
Una historia, que había circulado por casi 150 años sobre un mensaje oculto que un relojero grabó en el interior del reloj del presidente Abraham Lincoln, fue comprobada el martes por curadores del Museo Nacional de Historia de Estados Unidos.Un relojero utilizó diminutas herramientas para abrir cuidadosamente el antiguo reloj en el local del museo y un descendiente del relojero de aquella época leyó en voz alta el mensaje que existía en una lámina de metal grabada debajo de la carátula del reloj.La primera línea dice: ''13 de abril - 1861. Fort Sumpter fue atacado por los rebeldes en esta fecha. J. Dillon''. La segunda parte, repite la misma fecha, dice que el lugar es Washington y agrega, ''Gracias a Dios que tenemos un gobierno''.La inscripción fue hecha en una diminuta letra cursiva y llena el espacio entre minúsculos tornillos y tuercas que cubren la placa metálica. Se necesitó de una lupa para leerla.Jonathan Dillon era un relojero de la Avenida Pensilvania (donde queda la Casa Blanca) y tenía el reloj en las manos cuando se enteró que los primeros disparos de la Guerra Civil fueron hechos en Carolina del Sur. El inmigrante irlandés posteriormente relató que era el único simpatizante de la Unión que trabajaba en el establecimiento en esa época en que Washington estaba dividido.El relato de Dillon pasó de generación en generación entre su familia y amigos, hasta que en 1906 llegó a oídos de un periodista del New York Times. Este entrevistó a Dillon, que ya tenía 84 años, y le dijo que nadie había visto ese inscripción, según sabía.Por años la historia no fue confirmada. Doug Stiles, un tataranieto del relojero, escuchó el relato de su tío abuelo hace algunas décadas. Hace unos meses halló la información del periódico y hace un mes se puso en contacto con los curadores del Smithsoniano que no sabían sobre la inscripción.Un relojero voluntario del museo, George Thomas, se tomó algunos minutos abriendo cuidadosamente el reloj ante una audiencia de periodistas y personal del museo que miraban un televisor, por circuito cerrado.Cuando hallaron la inscripción, hubo un suspiro de alivio general.

lunes, marzo 16, 2009

'Entomo', un superhéroe de carne y hueso



La ciudad italiana de Nápoles ya tiene algo en común con Gotham (Batman) o Metrópolis (Superman), también tiene su propio superhéroe, 'Entomo'.
Esta especie de hombre insecto de carne y hueso, tan real como la vida misma y de identidad desconocida, recorre las calles del municipio transalpino día y noche porque asegura que "la ciudad se ha vuelto loca y necesita alguien que la proteja".
Hago lo que puedo para salvar mi mundo, la ciudad en la que vivo
El trabajo diario de este 'supernapolitano', enmascarado y vestido de licra gris, negra y morada, es de lo más variado. Su jornada laboral incluye: patrullar las calles, notificar delitos a la Policía, promover la conciencia medioambiental, buscar desaparecidos, ayudar a los necesitados o, incluso, donar su sangre.
"Hago lo que puedo para salvar mi mundo, la ciudad en la que vivo", dice en su página de la red social MySpace.
Quizá no sea un superhéroe como Spiderman o Superman. Ni tenga tanto dinero como Bruce Wayne (Batman) para desarrollar artilugios futuristas en su lucha contra el crimen. Puede que sea un ridículo para la mayoría de los mortales, pero lo cierto es que está consiguiendo hacer ruido.

domingo, marzo 15, 2009

La vida en la Tierra surgió 800 millones antes de lo que se creía, según un hallazgo



Científicos estadounidenses creen haber encontrado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra hace 3.460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba.
El geoquímico Hiroshi Ohmoto y su equipo de la Universidad de Pensilvania llegaron a esa conclusión tras encontrar diminutos cristales de hematita, un mineral de hierro, en una formación de jaspe en el Cratón de Pilbara en el noroeste de Australia.
En un estudio publicado hoy en la revista Nature Geoscience, afirman que esto demuestra la existencia de una extensión de agua rica en oxígeno en ese lugar en la época del eón Arcaico (hace entre 3.600 y 2.700 millones de años).
Hasta ahora se creía que la fotosíntesis oxigénica evolucionó hace 2.700 millones de años
Y por tanto, denota la presencia de microorganismos capaces de producir oxígeno mediante fotosíntesis unos 800 millones de años antes de los fósiles de microbios fotosintéticos más antiguos conocidos hasta la fecha. "Nuestro estudio aporta fuertes indicios de fotosíntesis oxigénica y de la oxigenación de la atmósfera y de los océanos hace más de 3.460 millones de años", dijo a Efe Ohmoto.
Tras analizar las características químicas de los granos de hematita, los científicos concluyeron que los cristales, que se desarrollaron en un antiguo mar que cubría entonces la zona, se formaron directamente probablemente a temperaturas superiores a 60 grados centígrados por la interacción de fluidos hidrotermales y agua de mar rica en oxígeno.
"Esto sugiere la presencia de un número suficiente de organismos capaces de realizar la fotosíntesis como para oxigenar esa extensión de agua al menos de forma ocasional", señalan. Ohmoto explicó a Efe que la hematita puede formarse por la acción de los rayos ultravioleta o del oxígeno y los cristales hallados en Pilbara se desarrollaron a profundidades de más de 200 metros, donde los rayos ultravioleta no llegan.
El único mecanismo posible en esas condiciones es una reacción entre fluidos hidrotermales ricos en hierro ferroso y agua de mar rica en oxígeno, afirmó. "Nuestro hallazgo implica que el origen de la vida ocurrió hace unos 3.500 millones de años", declaró Ohmoto.
Hasta ahora se creía que la fotosíntesis oxigénica evolucionó hace 2.700 millones de años, sobre la base de moléculas biológicas halladas en esquistos (rocas) en la cuenca de Hamersley, que cubre una parte del Cratón de Pilbara. El Cratón arcaico de Pilbara es una región importante para el estudio de la historia de la Tierra al incluir grandes zonas volcánicas y de sedimentos muy bien conservadas de la época del eón Arcaico.

Casarse en el balcón de Julieta, una realidad



El Ayuntamiento de Verona propone una manera muy original de darse el 'Sí, quiero'. Por unos 600 euros se puede alquilar la casa donde Romeo cortejó a su amada Julieta como salón de bodas. De esta manera las autoridades pretenden fomentar la imagen de ciudad romántica emulando a la época de William Shakespeare situó la historia de los amantes.
Verona es conocida mundialmente como la ciudad del amor. "Hemos heredado esta magnífica reputación y queremos promoverla", asegura Daniele Polato, el asesor del Ayuntamiento que presentó la iniciativa.
Se trata de un balcón del siglo XIV que perteneció a la casa de Julieta. Para poder casarse en este singular lugar los veroneses pagarán 600 euros y 1.000 euros los ciudadanos que no sean de la UE ni residan en la ciudad italiana.
Con el dinero recaudado se pagará las horas extras de los empleados del Ayuntamiento. Además, las autoridades se plantean hacer un recorrido turístico completo donde estaría incluido la habitación y los arreglos florales.

¿Tienen los delincuentes un olor propio?



Un grupo de científicos de EE UU está investigando si el olor corporal podría ser una herramienta para identificar criminales tan fiable como el ADN y las huellas digitales.
El olor puede servir como un indicador del engaño
El objetivo del estudio, llevado a cabo por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), será desarrollar una "prueba de olor" para determinar si una persona está mintiendo en un interrogatorio.
El DHS está intentando probar que el olor humano "puede servir como un indicador del engaño".
Un olor corporal único
Actualmente se usan perros -animales de gran capacidad olfativa- para identificar a individuos. Y eso, como ha manifestado el profesor Tristram Wyatt, experto en feromonas de la Universidad de Oxford, "quizá demuestra que tenemos un olor corporal único".
Los perros distinguen a los humanos por su olor
El objetivo será tener una especie de base de datos de olores humanos para identificar, por ejemplo, si un individuo está mintiendo, según publica BBC Mundo.
Además, estudios en el pasado han demostrado que en el sudor humano hay varios marcadores que pueden potencialmente diferenciar a individuos.

miércoles, marzo 11, 2009

Los caballos, domesticados desde hace 5.500 años



La domesticación de caballos salvajes comenzó hace más de 5.000 años en Kazajstán, según un estudio de la Universidad de Exeter en Reino Unido que se publica en la revista 'Science'.
Los investigadores han descubierto tres nuevas pruebas de que la antigua cultura de Botai, localizada en lo que es en la actualidad el norte de Kazajstán hace entre 5.700 y 5.100 años, fue una de las primeras del mundo en domesticar a caballos salvajes.
Los autores explican que la domesticación de caballos salvajes cambió el curso de la historia humana, aunque para los científicos ha sido difícil descubrir episodios históricos específicos o procesos que marquen este logro.
Los científicos, dirigidos por Alan Outram, estudiaron los huesos de antiguos caballos de Botai y descubrieron que se asemejaban a los caballos domésticos de la Edad de Bronce en vez de a los caballos salvajes del Paleolítico de la misma región.
Según los investigadores, varios de los cráneos de estos antiguos caballos de Botai revelaban marcas físicas en los dientes, lo que indica que se habían utilizado bridas en los caballos. Los investigadores utilizaron datos de isótopos de fragmentos de cerámica de Botai para identificar grasas de leche de caballo almacenadas en estos objetos.
Los científicos pudieron determinar que los caballos de Botai fueron ordeñados durante los meses de verano. Estos descubrimientos confirman que al menos algunos de los caballos de Botai estaban domesticados, lo que proporciona la prueba de una de las domesticaciones más tempranas descubiertas hasta el momento.
Según sus autores, estos hallazgos también indican que la práctica de la explotación de los animales por su leche se desarrolló de forma independiente a otras prácticas agrícolas.