sábado, marzo 07, 2009

El cerebro humano funciona como una colonia de hormigas



Es similar en los sistemas porque adoptan y aplican decisiones claras y eficaces
Ambos sistemas toman decisiones que reflejan un ''compromiso óptimo'' entre la rapidez y la precisión
- Las células del cerebro humano funcionan como una colonia de hormigas, en la que cada individuo interactúa con el resto para tomar decisiones, según las conclusiones de un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido). Las decisiones de las hormigas o de las abejas -otros insectos altamente sociales- en un momento de peligro o de esfuerzo colectivo para construir un hormiguero o una colmena son resultado de la puesta en marcha de unos mecanismos similares a los que emplea la mente de los primates a la hora de tomar una decisión. Eso es lo que argumenta el profesor James Marshall, director de la investigación, quien explicó que este trabajo representa "el primer paso que permite establecer un marco teórico común para el estudio sobre la toma de decisiones en los sistemas biológicos". "Este marco debería ser aplicable a diferentes sistemas biológicos en diversos niveles de complejidad biológica, incluidos los seres humanos", afirmó Marshall en el "Journal of the Royal Society Interface", revista que publica la investigación. El trabajo permite establecer el primer paralelismo formal entre los circuitos cerebrales implicados en la toma de decisiones situados en la corteza visual primaria y la manera en la que funcionan las colonias de insectos sociales como las hormigas. Ambos sistemas, indicó Marshall, toman decisiones que reflejan un "compromiso óptimo" entre la rapidez y la precisión, a partir de la consideración de distintas corrientes de evidencia. El profesor de la Universidad de Bristol (suroeste de Inglaterra) indicó que pese a sus "impresionantes capacidades individuales" las neuronas son elementos sencillos en comparación con una hormiga o una abeja, que son "individuos socialmente complejos". Aun así, ambos sistemas -el de la actividad neuronal combinada y el colectivo de los insectos- tienen el mismo resultado: adoptar y aplicar decisiones claras y eficaces, añadió Marshall.

Robots de guerra estadounidenses en Iraq vuelven las armas contra sus compañeros de carne y hueso


Robots de guerra armados con ametralladoras, desplegados en Iraq el año pasado, han dirigido sus armas contra sus controladores de carne y hueso por lo menos una vez. Las máquinas de guerra rebeldes han sido retiradas del combate hasta que sean mejoradas.
Estas revelaciones fueron hechas por Kevin Fahey, oficial ejecutivo del ejército de EEUU para las fuerzas terrestres, en la reciente conferencia RoboBusiness.
En declaraciones a Popular Mechanics, Fahey dijo que ha habido importantes incidentes en los que el robot de combate SWORDS* ha dejado de responder a los controles y aparentemente intentado dirigir su ametralladora ligera de 5.56mm M249 contra sus compañeros humanos.
"El arma empezó a moverse cuando se suponía que no debía hacerlo", dijo.
Aparentemente, tropas estadounidenses de alerta consiguieron neutralizar a los supuestos robots asesinos antes de que empezara una inevitable orgía de carnicería mecánica. Fahey no dijo cómo, pero posiblemente los robots gamberros podrían haber sido suprimidos con ayuda de maquinas aéreas de matar más fiables, o quizás con bombas de pulso electrónico.
Ningún humano resultó herido, pero parece que el combate fue lo suficientemente terrorífico como para que pase algún tiempo hasta que tropas estadounidenses vuelvan a combatir junto a robots.
Como señaló Fahey, "una vez que has hecho algo realmente mal, puede llevar 10 ó 20 años volverlo a intentar". Según esto, parece que espera desplegar un nuevo tipo de autómata terrestre armado más fiable de en el plazo de un año, quizás el MAARS, un SWORDS mejorado que transporta un arma automática de 7.62mm y que lleva incorporadas nuevas características mejoradas de seguridad.
Sus creadores dicen que MAARS** tiene capacidades parecidas a los "transformers", muy similares a las de Optimus Prime. Más que la capacidad de camuflarse como por ejemplo una silla de ruedas a motor, o un carrito de postre, el MAARS realmente sólo puede convertirse (con ayuda de sus aliados humanos) en un robot ligeramente diferente.
Los analistas de Pop Mech consideran que los soldados que se pusieron nerviosos en Iraq son solamente estúpidos
Los SWORDS fueron eliminados porque pusieron nerviosa a la gente. Mientras, el programa V-22 Osprey ha matado a 30 personas durante los vuelos de prueba, pero el avión de rotor variable está actualmente en servicio.
Hmmm.
*Special Weapons Observation Reconnaissance Direct-action System. Es una variante armada del popular colocador de bombas TALON de Foster-Miller, recientemente adquirido por la británica Qinetiq.
**Modular Advanced Armed Robotic System

domingo, marzo 01, 2009

Un extraño ruido detectado por el GEO 600 podría probar que vivimos en un holograma




El detector de Hanóver quizá se haya topado con el límite fundamental del espacio-tiempo
El detector de ondas gravitacionales GEO 600, de Hanóver, en Alemania, registró un extraño ruido de fondo que ha traído de cabeza a los investigadores que en él trabajan. El actual director del Fermilab de Estados Unidos, el físico Carl Hogan, ha propuesto una sorprendente explicación para dicho ruido: proviene de los confines del universo, del rincón en que éste pasa de ser un suave continuo espacio-temporal, a ser un borde granulado. De ser cierta esta teoría, dicho ruido sería la primera prueba empírica de que vivimos en un universo holográfico, asegura Hogan. Nuevas pruebas han de ser aún realizadas con el GEO 600 para confirmar que el misterioso ruido no procede de fuentes más obvias. Por Yaiza Martínez.

En 2006, Tendencias21 publicaba un artículo en el que se aunciaba la puesta en marcha del GEO 600 de Hanóver, en Alemania, un detector de ondas gravitacionales que se creía podía revolucionar la astronomía. La misión del GEO 600 consistía en detectar de manera directa lo que nunca antes había sido detectado: las elusivas ondas gravitacionales, que son ondulaciones del espacio-tiempo producidas por un cuerpo masivo acelerado –como un agujero negro o una estrella de neutrones- y que se transmiten a la velocidad de la luz. Estas ondas gravitacionales fueron predichas por la Teoría de la Relatividad de Einstein, pero en realidad sólo se han podido recoger evidencias indirectas de ellas. Tampoco el GEO600, en sus años de funcionamiento, ha conseguido detectar de forma directa las ondas gravitacionales pero, según publicó recientemente la revista Newscientist quizá, casualmente, se haya topado con el más importante descubrimiento de la física en los últimos 50 años. Gigantesco holograma cósmico Un extraño ruido detectado por el GEO600 trajo de cabeza a los investigadores que trabajan en él, hasta que un físico llamado Craig Hogan, director del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), de Estados Unidos, afirmó que el GEO600 se había tropezado con el límite fundamental del espacio-tiempo, es decir, el punto en el que el espacio-tiempo deja de comportarse como el suave continuo descrito por Einstein para disolverse en “granos” (más o menos de la misma forma que una imagen fotográfica puede verse granulada cuanto más de cerca la observamos). Según Hogan, “parece como si el GEO600 hubiese sido golpeado por las microscópicas convulsiones cuánticas del espacio-tiempo”. El físico afirma que si esto es cierto, entonces se habría encontrado la evidencia necesaria para afirmar que vivimos en un gigantesco holograma cósmico. La teoría de que vivimos en un holograma se deriva de la comprensión de la naturaleza de los agujeros negros y, aunque pueda parecer una teoría absurda, tiene una base teórica bastante firme. Los hologramas de las tarjetas de crédito y billetes están impresos en películas de plástico bidimensionales. Cuando la luz rebota en ellos, recrea la apariencia de una imagen tridimensional. En la década de 1990, el físico Leonard Susskind y el premio Nobel Gerard ‘t Hooft sugirieron que el mismo principio podría aplicarse a todo el universo. Unidades de información Según esta teoría, nuestra experiencia cotidiana podría ser una proyección holográfica de procesos físicos que tienen lugar en una lejana superficie bidimensional. Desde hace algún tiempo, los físicos han mantenido que los efectos cuánticos podrían provocar que el continuo espacio-tiempo convulsionara descontroladamente a escalas muy pequeñas. A estas escalas, la red espacio-temporal podría granularse, y estar compuesta de diminutas unidades (similares a los píxeles) de un tamaño de aproximadamente cien trillones de veces el tamaño del protón. Si el ruido captado por el GEO600 ha registrado estas hipotéticas convulsiones, según Hogan, la descripción del espacio-tiempo cambiaría radicalmente. Eso supondría considerar el espacio-tiempo como un holograma granulado, y describirlo como una esfera cuya superficie exterior estaría cubierta por unidades del tamaño de la longitud de Planck (distancia o escala de longitud por debajo de la cual se espera que el espacio deje de tener una geometría clásica). Cada una de estas “piezas” del mosaico universal sería, asimismo, una unidad de información. Y, según el principio holográfico, la cantidad total de información que cubre el exterior de dicha esfera habría de coincidir con el número de unidades de información contenidas en el volumen del universo. Detección posible o error de fondo Teniendo en cuenta que el volumen del universo esférico sería mucho mayor que el volumen de la superficie exterior, este galimatías se complica aún más. Pero Hogan también señala una solución para este punto: si ha de haber el mismo número de unidades de información o bits dentro del universo que en sus bordes, los bits interiores han de ser mayores que la longitud de Planck. “Dicho de otra forma, el universo holográfico sería borroso”, explica el físico.

La longitud de Planck ha resultado demasiado pequeña para ser detectada hasta la fecha, pero Hogan afirma que el GEO600 ha podido registrarla porque la “proyección” holográfica de la granulosidad podría ser mucho mayor, de alrededor de entre 10 y 16 metros. Lo que ha detectado el GEO600, en definitiva, podría ser la borrosidad holográfica del espacio-tiempo, desde el interior de este universo holográfico. Cierto es que aún está por demostrar que el extraño ruido captado, de frecuencias entre los 300 y 1.500 hertzios, no proceda de cualquier otra fuente, reconoce Hogan. Esta posibilidad también ha de considerarse, dada la sensibilidad del detector para captar desde el ruido del paso de las nubes hasta el de los movimientos sísmicos terrestres. De hecho, los investigadores del detector se afanan continuamente en “borrar” ruidos de fondo detectados por el GEO600, para poder definir lo importante. Nuevas pruebas De cualquier manera, si el GEO600 hubiera descubierto el ruido holográfico procedente de las convulsiones cuánticas del espacio-tiempo, entonces ese ruido obstaculizaría los de detectar las ondas gravitacionales. Sin embargo, por otro lado, el hallazgo podría suponer un descubrimiento incluso más fundamental, sin precedentes en la historia de la física. Según publicó recientemente la web del GEO600, para probar la teoría del ruido holográfico, la sensibilidad máxima del detector ha sido modificada hacia frecuencias incluso más altas. Los científicos consideran que el GEO600 es el único experimento del mundo capaz de probar esta controvertida teoría, al menos en la actualidad.

sábado, febrero 28, 2009

Venus exhibe una insólita luz infrarroja en su atmósfera nocturna



La sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA) Venus Express ha observado un enigmático brillo en la atmósfera nocturna de Venus. Esta luz infrarroja procede del óxido nítrico y muestra a los científicos que la atmósfera de nuestro plantea más cercano es un agitado lugar de grandes tempestades y turbulencias.
Desafortunadamente, este brillo sobre Venus no puede ser contemplado a smple vista, porque se produce en la banda infarroja. Sin embargo, la Venus Express, está equipada con un sofisticado Espectrómetro que puede registrar esas longitudes de onda.
Este instrumento, denominado VIRTIS (Visible and Infrarred Thermal Imaging Spectrometer), ha realizado dos detecciones de estas emanaciones nocturnas de óxido nítrico en Venus. Se trata de la primera vez que se registran este tipo de detecciones en un planeta, y proporcionan una nueva visión sobre la atmósfera de Venus, informó la ESA.
"Estas emanaciones pueden darnos un montón de información", declaró Antonio García Muñoz, que estuvo en la Universidad Nacional de Australia cuando se desarrolló el estudio, y que ahora trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias. "Puede proporcionar detalles sobre la temperatura, dirección del viento, composición y química de la atmósfera".
En última instancia, este brillo está provocado por la luz ultravioleta procedente del Sol, que fluye a través de la atmósfera del planeta y que provoca la destrucción de moléculas en átomos y otras moléculas más simples. Estos átomos libres pueden recombinarse de nuevo y, en casos específicos, la molécula resultante, recibe energía extra que se manifiesta en forma de luz. En el lado del planeta donde da el sol, los átomos no encuentran el camino para reintegrarse debido al brillo de nuestra estrella, pero por la noche, sí se produce la reagrupación y puede ser vista con un instrumento adecuado.

Hallan un autorretrato de juventud de Leonardo da Vinci escondido en sus Códices



El periodista científico italiano Piero Angela presentará este sábado en su programa de la televisión pública RAI el que espera sea un gran descubrimiento: un autorretrato de un joven Leonardo da Vinci oculto entre las páginas del "Códice sobre el vuelo de los pájaros" del genial artista del Renacimiento.
Un hombre de ojos claros y mirada penetrante, barca corta, pelo largo y labios finos
El conocido periodista italiano explicará cómo descubrió en la décima página del "Código sobre el vuelo de los pájaros", entre la escritura del artista, una nariz dibujada con sanguínea, el color que usaba Leonardo para algunos de sus diseños. Angela explicó cómo su amigo el profesor italiano Carlo Pedretti, uno de los máximos estudiosos del artista del Renacimiento (1452-1519), había intentado sacar a la luz esta imagen en 1975, pero no había sido posible debido a que la tecnología aún no lo permitía. Por lo que Angela llevó la página a los laboratorios de la RAI y de la policía científica, quienes descubrieron con las actuales técnicas que en el fondo de la página, que después había sido reutilizada para escribir las teorías de Leonardo, se había dibujado con anterioridad un rostro de un joven. Un hombre de ojos claros y mirada penetrante, barca corta, pelo largo y labios finos, que había estado oculto durante cinco siglos entre las líneas del Código. Un rostro que fue después comparado con el conocido autorretrato de Leonardo, fechado entorno a 1512, dibujado en papel y que está en la Biblioteca Real de Turín. "Tras aplicar las técnicas utilizadas por la policía para envejecer o rejuvenecer a las personas, el resultado fue impresionante, parecían dos hermanos", aseguró el periodista. Angela añadió que también se ha pedido opinión a un cirujano maxilofacial, Giuseppe Leopizzi, "quien ha considerado posible que los dos rostros pertenezcan a un dos épocas de la vida de un hombre". El hallazgo, reconoció Angela, tiene "muchos puntos de exclamación, pero también muchos puntos de interrogación", pues no ha podido conocer aún una fecha precisa de la realización de ese autorretrato. "Creemos que, debido a otros dibujos que están en las ocho páginas centrales de ese código, Leonardo utilizó estas hojas entre 1482 y 1489, cuando residía en Milán en la corte de Ludovico el Moro. Después esas páginas fueron recicladas por el artista para escribir este Código", explicó. Ahora tendrán que ser los expertos, añadió el periodistas, quienes den su opinión sobre si este diseño fue realmente pintado por Leonardo.

miércoles, febrero 25, 2009

parecidos razonables




La Antártida esconde una cordillera subacuática similar a los Alpes



Los Alpes tienen una réplica subacuática en la Antártida . El descubrimiento se debe a un equipo internacional de investigadores que ha conseguido realizar el primer mapa detallado de las montañas subglaciares de Gamburtsev . El hallazgo ha sido posible gracias a los datos proporcionados por investigaciones rusas desarrolladas en la parte oriental del casquete polar hace ya medio siglo.
Gracias a la utilización de sensores de radar y gravedad y trabajando a una temperatura de 30 grados bajo cero, el equipo de geólogos fue capaz de detectar la presencia de agua líquida en los valles.
Los científicos trabajaron a 30 grados bajo cero.Fausto Ferraccioli, geofísico participante en la investigación, ha subrayado la importancia de que la cordillera se asimile en gran medida a las altas montañas del corazón de Europa, con picos elevados y valles profundos.

Según el experto, si el hielo antártico se hubiera formado lentamente las montañas mostrarían una gran erosión y habrían quedado reducidas a una superficie casi plana. Por el contrario, los manifiestos picos afilados indican una rápida formación del hielo que sumergió el paisaje montañoso bajo una capa de agua helada de cuatro kilómetros de espesor.
Ferraccioli ha subrayado que los nuevos mapas constituyen "la primera página de un nuevo libro" y una gran ayuda para pronosticar la reacción de los glaciares del Polo Sur ante el cambio climático.

martes, febrero 24, 2009

Hallan una estatua de más de 4.500 años de antigüedad cerca de las pirámides de Guiza



Los arqueólogos egipcios han descubierto una estatua de más de 4.500 años de antigüedad cerca de las tres pirámides en la meseta de Guiza, principal atracción turística en el país, según anunció este martes un comunicado oficial.
La estatua mide 149 centímetros de altura
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) explicó en la nota que la estatua, de 149 centímetros de altura, fue hallada a 40 centímetros bajo tierra, al norte de la pirámide del faraón Micerinos.
La estatua representa a una persona que está sentada en un banco sencillo y que lleva una peluca, explica el texto, y agrega que los rasgos faciales de la pieza no están claros, por lo que se dificulta el proceso de identificación del difunto que representa la pieza.
Típica del Periodo Antiguo
El secretario general del CSA, Zahi Hawas, destacó que la estatua carece de inscripciones que puedan indicar el periodo en el que fue elaborada, aunque el estilo de escultura es típico del Periodo Antiguo (2649-2513 a.C).
El hallazgo se ha registrado durante el proyecto de restauración y desarrollo de las pirámides de Guiza, que está previsto que termine el próximo mes de septiembre.

jueves, febrero 19, 2009

Hallan un inusual sepulcro azteca




Un sepulcro con restos de unas 50 personas, que pudieron haber sido guerreros aztecas, fue descubierto en la ciudad de México.
El hallazgo, anunciaron los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue hecho en la zona arqueológica de Tlatelolco, un importante centro construido por los aztecas en el siglo XIV.
Según los arqueólogos, el complejo funerario podría brindar información valiosa sobre las últimas rebeliones indígenas que siguieron al triunfo de Hernán Cortés en 1521.
Tlatelolco, que se ubica en el norte de la ciudad, fue junto con Tenochtitlán una importante zona religiosa y política del antiguo Imperio Azteca.
La región fue además el escenario de la última resistencia indígena contra los conquistadores españoles.
Inusual

Los arqueólogos quedaron sorprendidos por la forma como estaban colocados los sujetos.No es la primera vez que se descubren sepulcros en la zona, pero éste asombró en particular a los arqueólogos por la forma en que fueron dispuestos los cuerpos.
"Quedamos muy sorprendidos cuando descubrimos estos esqueletos", explicó a BBC Ciencia el arqueólogo del INAH Salvador Guilliem Arroyo, quien dirige el proyecto de excavación en Tlatelolco.
Tal como nos explicó el arqueólogo, "la posición de los entierros muestra un carácter católico".
"Los cuerpos están extendidos, boca arriba, con los brazos cruzados sobre el pecho y hay un gran cuidado en la forma como fueron colocados", dijo el arqueólogo y agregó.
"Y su posición norte a sur no corresponde a las costumbres prehispánicas de enterramiento, que normalmente es de este a oeste o del oeste al este".
Además, se encontraron restos de madera, lo que sugiere que quizás fueron enterrados en una caja, o que fueron cubiertos con hojas de agave para protegerlos.
"La mayoría son adultos jóvenes, salvo un anciano, dos adolescentes y un infante. Y también encontramos 15 personajes incompletos", informó Guilliem Arroyo.
Influencia católica

Tal como señala Salvador Guilliem, no es la primera vez que se encuentran sepulcros en Tlatelolco.
En Tlatelolco se han encontrado muchos otros complejos funerarios, pero todos han sido muy distintos.
Por ejemplo, en la década del 60 fue hallada una zanja enorme, suerte de fosa común, donde se depositaban los cuerpos al azar.
"A estos cuerpos se les cubría de cal y después se depositaba otra 'capa' de muertos y otra capa de cal", explicó Salvador Guilliem.
"Esto se debió a una peste del siglo XVIII que provocó que un panteón cercano se llenara de cadáveres y los que no cupieron allí fueron enviados a Tlatelolco".
Y en la década del 90 se encontraron otros 27 esqueletos, uno de ellos con un rosario de cuentas de madera y un crucifijo de cobre, los cuales fueron identificados como víctimas de la peste ocurrida en 1545.
Pero tal como señala el investigador "lo extraordinario del complejo recién descubierto, es que para la llegada de Hernán Cortés el sitio estaba cubierto por las grandes plataformas que formaban parte del gran recinto ceremonial".
Esto sugiere que el sitio no era conocido por las últimas generaciones indígenas.
Y después de la toma de Tlatelolco, en agosto de 1521, Cortés ordenó demoler todos los templos de Tenochtitlan y Tlatelolco para construir con sus piedras la nueva ciudad.
Esto, cree el arqueólogo, revela varias razones por las cuales fueron enterrados con tanto orden y cuidado y colocando lápidas en el centro del lugar como una especie de ofrenda.
"Creemos que los enterradores (que seguramente fueron indígenas) tuvieron mucho cuidado al llevar a cabo un enterramiento justo debajo de donde existía un templo prehispánico" explicó Salvador Guilliem.
"Y además se nota la vigilancia de un sacerdote por la posición en que fueron colocados los sujetos", agregó.



Fenómeno social o natural
Todavía se conoce poco sobre lo que pasó inmediatamente después de la caída del Imperio Azteca, cuando Cortés ordenó la destrucción de pirámides y templos.
Pero los expertos creen que es poco probable que los españoles hubieran llevado a cabo un enterramiento de indígenas tan cuidadoso.
Es posible, dijo Salvador Guilliem, que los sujetos enterrados en este complejo murieron durante alguna de las sublevaciones indígenas que siguieron al triunfo de Cortés.
Pero también pudieron haber sido víctimas de las epidemias de fiebre hemorrágica que ocurrieron en 1545 y 1576, en las cuales murió cerca del 80% de la población indígena. O quizás se trata de personajes de las elites militares mexicanas.
"Todavía tenemos que llevar a cabo mucho trabajo para saber quiénes eran. Pero estamos estudiando la posibilidad de que fueron víctimas de algún fenómeno social o natural ocurrido entre 1523 y 1576", afirmó Salvador Guilliem.
Pero más pistas podrían estar por llegar.
"Creemos que este hallazgo es sólo la mitad de todo el complejo funerario, así que todavía nos falta bastante por explorar", expresó el investigador.

miércoles, febrero 18, 2009

En 2010 llega al mercado la primera radio por Internet para coches


En la última Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES) celebrada en Las Vegas el pasado mes de enero, la compañía alemana Blaupunkt y la australiana miRoamer presentaron el fruto de un trabajo conjunto: la primera radio por Internet para coches del mundo, que permitirá a los conductores acceder a decenas de miles de radioemisoras en la Red. La unión entre ambas compañías parece lógica: Blaupunkt es un fabricante de equipos de audio especializado en dispositivos multimedia para coches, y miRoamer cuenta con un enorme directorio de radios (alrededor de 10.000) de más de 200 países, que se pueden escuchar desde diversos dispositivos, sin instalar ningún software adicional. miRoamer permite, además, crear listas de emisoras preferidas que, en este caso, podrán ser escuchadas directamente en el coche. La CES es un evento que se celebra cada mes de enero en Las Vegas, patrocinado por la Consumer Electronics Association (CEA). Diversas funciones Según declaraciones de George Parthimos, jefe ejecutivo de miRoamer, aparecidas en la revista Physorg.com, esta radio por Internet, bautizada como Blaupunkt 600i, sería la primera fabricada para llevar la radio de Internet al coche, aunque esto no es lo único que hace el dispositivo. Además, la Blaupunkt 600i cuenta con cualquiera de las otras funciones de las radios tradicionales: AM o FM, reproductor de CD, MP3, etc. En la revista GIZMODO se asegura que “la radio por satélite ha muerto” y se explica que el sistema desarrollado por Blaupukt y miRoamer permite pasar de emisoras de radio terrestres a emisoras de radio de Internet cada vez que se desee. Por otro lado, en un comunicado emitido por miRoamer, el propio George Parthimos aseguró que la Blaupunkt 600i permite que la experiencia de la radio en el coche se haga “a la medida del usuario”. Uso sencillo Esto es posible gracias a que se pueden escoger fácilmente las emisoras de Internet favoritas, a partir de la información que aparece en la pantalla de la Blaupunkt 600i. De esta forma, como señala Parthimos, el conductor simplemente entra en su coche y le da a un botón, sin tener que conectar dispositivos ajenos al vehículo para acceder a su música o a la información que desea escuchar de Internet. De manera sencilla, miles de emisoras de la Web de música, entretenimiento, noticias o debates de cualquier parte del mundo estarán a disposición de los usuarios, todo reunido en la radio del coche. La integración de la tecnología de Blaupunkt y la de miRoamer es considerada por sus artífices como un paso lógico en la creación de una verdadera experiencia multimedia durante la conducción. La primera proporciona los avances más modernos en dispositivos multimedia para coches, mientras que miRoamer ofrece la posibilidad de buscar géneros o emisoras, de especificar preferencias y de buscar opciones online en miroamer.com. Cómo funciona Para hacer funcionar la Blaupunkt 600i se necesita un teléfono móvil de tercera generación o 3G GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles), que es un sistema estándar para comunicación con teléfonos móviles que permite la conexión del teléfono con Internet. Esta conexión se haría a través de Bluetooth, que es una especificación abierta para comunicaciones inalámbricas entre diversos tipos de aparatos de comunicación. La conectividad Buletooth conectaría el teléfono móvil a una red de celdas, que es una red formada por las celdas de radio. El móvil se usaría, por tanto, para realizar la conexión a Internet. Así, en cuanto el conductor entra en el coche, el teléfono se sincroniza con la radio y ésta entra así en contacto con todo el elenco de emisoras disponibles en la Red. Según Parthimos, Blaupunkt espera lanzar la Blaupunkt 600i en 2010, inicialmente para su comercialización en los Estados Unidos y Europa. El precio de la primera radio por Internet para coches será de alrededor de 300 euros.

¿Gotas de agua en la superficie de Marte?



El descubrimiento de compuestos de percloratos en Marte por la sonda Phoenix, de la NASA, hace posible que haya agua líquida en casi toda la superficie del planeta a pesar de las bajísimas temperaturas, según la revista New Scientist, que publica una fotografía que sugiere la existencia de gotas de agua (pudieron salpicar la nave cuando aterrizó en la superficie del planeta).
Los percloratos tienen en efecto la capacidad de mantener el agua en estado líquido muy por debajo de los cero grados centígrados y aunque la sonda no distinguió entre los distintos tipos de esas substancias, lo más probable es que sean de magnesio y sodio.
Es posible tener líquido en casi todos los lugares donde hay hielo
Las soluciones concentradas de esas sales pueden mantenerse en estado líquido hasta temperaturas de menos 72 y menos 37 grados centígrados, respectivamente, por lo que el agua líquida podría desempeñar un papel más importante en el futuro de ese planeta de lo que se creía hasta ahora.
"Es posible tener líquido en casi todos los lugares donde hay hielo y las temperaturas rebasan esos umbrales, lo que significa prácticamente en la mayor parte de la superficie de Marte", afirma Nilton Renno, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (EE.UU.) y miembro del equipo de la Phoenix.
Ese hecho explicaría los barrancos detectados en las laderas marcianas similares a los producidos por la acción del agua en la Tierra y que parecen haberse formado recientemente.

sábado, febrero 14, 2009

feliz san valentín







San Valentín, el histórico


Mucha gente está deseando que llegue el 14 de febrero, día de San Valentín, para felicitar y prodigar a su amado/a que es el mejor del mundo y ello se demuestra a través de diversos regalos. Pero ¿cuál es el origen histórico de esta fiesta?


Según la enciclopedia Wikipedia, la fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez en el año 498 d. C. por el Papa Gelasio I. Su creación pudo haber sido un intento de eliminar la celebración de las Lupercales, festividad pagana celebrada el 15 de febrero.
Tres candidatos
El santo, según la Enciclopedia Católica, diseñada para dar información autorizada sobre los intereses, acciones y doctrina católicos, fue posiblemente uno de los tres mártires que vivieron a finales del siglo III durante el reinado del Emperador Claudio II: un sacerdote romano muy venerado en Francia, un obispo de Iteramma o un mártir de una provincia romana de África.
Fue posiblemente uno de los tres mártires que vivieron a finales del siglo III durante el reinado del Emperador Claudio IIPoco se supo de estos hombres y, a medida que la historia pasaba, muchas leyendas se originaron inventadas durante la Edad Media en Francia e Inglaterra cuando el día festivo del 14 de febrero empezó a ser asociado con el amor, a raíz de la historia de San Valentín, que fue ejecutado un 14 de febrero al no querer renunciar al cristianismo y haber casado a parejas en secreto después de que el matrimonio fuese prohibido por el emperador Claudio II.
Otra leyenda dice que es patrono de los enamorados porque su fiesta coincide con el momento del año en que los pájaros empiezan a emparejarse.
La festividad fue borrada del calendario eclesiástico en el año 1969 como parte de un intento para eliminar santos de origen legendario, aunque actualmente es una de las fiestas más celebradas en todo el mundo.
San Valentín en el mundo
Aunque se intentó ocultar dicha fiesta, en España se introdujo a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos.
En Colombia se celebra en septiembrea ya que, comercialmente, febrero es el mes de la temporada escolar en la mayor parte del país. Allí recibe el nombre de amigo secreto, que consiste en regalar algo a otra persona sin que ella lo sepa.
En China ya existía el Qi Qiao Jie, que significa el día para mostrar las habilidades, celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar. Sin embargo, también han importado esta celebración occidental.
En Japón son las mujeres las que regalan chocolates a los hombres
En Japón el día de San Valentín se celebra desde mediados del siglo XX gracias al impulso inicial de la compañía de chocolates Morozoff en 1936. Es curioso que son las mujeres las que regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Los hombres, a su vez, devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, más conocido como el White Day, día en el que se regalan chocolates blancos, malvaviscos o cualquier regalo de color blanco, incluida la ropa interior.
En Méjico tienen la costumbre de regalar una rosa. Si es roja significa amor; si es blanca simboliza la paz y si es amarilla hace referencia a la amistad.

jueves, febrero 05, 2009

Esta top model es... Jude Law


El aspecto del actor Jude Law variará, y mucho, en Rage. Una película de la directora londinense Sally Potter ambientada en el mundo de la moda, y donde el protagonista de My Blueberry Nights será una mujer, concretamente una top model cuya belleza empieza a marchitarse.
Precisamente, Sally Potter ya transformó en un hombre a la oscarizada actriz Tilda Swinton (Michael Clayton) en Orlando (1992). Y ahora le ha tocado el turno en el cambio de sexo a Law.
'Rage' se presenta el domingo en el Festival de Berlín, y opta al Oso de Oro de la sección oficial
Según la directora, cuando más maquillaje llevaba, y más se convertía en mujer, más se "desnudaba" en su interpretación. Su personaje se llama Minx, y forma parte del variopinto grupo relacionado con la moda neoyorquina que retrata Rage.
La investigación de un crimen es el detonante de una trama que se nos ofrecerá a través del peculiar punto de vista de un muchacho, aficionado a grabar entrevistas con modelos y famosos con su móvil, para después colgarlas en su sitio web.
El reparto incluye a Judi Dench, Steve Buscemi, Dianne Wiest y John Leguizamo

presto


sólo los de pixar lo pueden hacerlo:

miércoles, febrero 04, 2009

10 curiosidades sobre los océanos


1. En los océanos se encuentra el 99% del espacio habitado de la Tierra. Menos de un 0,5 por ciento de los hábitats marinos están protegidos.
2. La Gran Barrera de Coral es el organismo vivo más grande del mundo, con 2.000 kilómetros de longitud. El 60% de los arrecifes del planeta corren el peligro de desaparecer en las próximas tres décadas. Gracias a la capa Áreas marinas protegidas, podrás descubrir el parque marino de la Gran Barrera de Coral y otros arrecifes importantes.

3. Todos los años el volumen de basura arrojada a los océanos del mundo triplica el peso de las capturas de peces. La capa Zonas muertas indica la ubicación de aquellas áreas donde no existe suficiente oxígeno para que haya vida.

4. El volumen de hielo de la Antártida es equivalente al de agua en el océano Atlántico. La capa de hielo que cada año se forma y se funde sobre el océano antártico dobla aproximadamente en extensión a la superficie de Estados Unidos. Con la función Hielo del mar Ártico podrás observar la desaparición de los glaciares en dicha zona y observar la aparición y fundición del hielo del mar en los últimos 30 años.
5. Las prácticas pesqueras provocan la muerte de más de 100.000 albatros y 300.000 delfines, ballenas y marsopas todos los años. La capa Observatorio de los peces permite que los usuarios se informen sobre el impacto de la pesca y sobre cómo pueden contribuir a la protección de los océanos cambiando sus hábitos alimenticios.

6. La ballena azul es el animal más grande del mundo. Podrás seguir a los animales etiquetados por satélite en su viaje por el océano con la capa Rastreo de animales. Gracias a la novedosa herramienta "Guardar un viaje" de Google Earth, puedes nadar a su lado observando el mar como si fueras uno de ellos.

7. Los primeros tres metros de profundidad del océano son tan cálidos como la atmósfera. Podrás observar diariamente la temperatura de la superficie del mar con la capa correspondiente. El Atlas de los oceános de National Geographic también indica el cambio de temperatura conforme nos acercamos al ecuador.

8. El 90% de la actividad volcánica se produce bajo el mar. Mauna Kea, el volcán inactivo de la isla de Hawaii, es más alto que el Everest con sus 10.200 metros si se miden desde el suelo submarino hasta su cumbre. Descubre diversos accidentes geográficos, como montañas submarinas, fosas y dorsales con la capa Accidentes geográficos submarinos.

9. Más de 3.500 millones de personas dependen de los océanos como principal fuente de alimentación. El volumen de atún, bacalao, pez espada y marlín ha descendido un 90% en el último siglo. La capa Pescado para comer de la Sociedad de Conservación Marina británica recoge las especies de peces de consumo más habitual y las clasifica en una escala de 1 (pesca responsable) a 5 (pescado cuyo consumo debe evitarse).

10. Se calcula que el 80% de toda la vida del planeta se encuentra bajo la superficie del mar. En el año 2000, un grupo de investigadores de más de 80 países se embarcaron en un proyecto ambicioso que pretende establecer el primer censo mundial de vida marina. Del proyecto, cuya finalización se prevé para 2010, se han desprendido fascinantes resultados provisionales. Algunos de ellos constan en la capa Censo de la vida marina.

En España hay más Feos que Guapos, más Honrados que Ladrones y sólo 47 Parados


No es un estudio sociológico, es el número de personas que comparten esos apellidos en todo el territorio nacional.
Ahora que vivimos tiempos de crisis, es curioso ver que hay más Ricos (60.984) que Pobres (134) y más Felices (4.489) que Tristes (10).
Zapatero tiene 5.124 representantes. Rajoy, sólo 370.


En España hay más Feos que Guapos, más Honrados que Ladrones, más Soberbios que Humildes o más Ricos que Pobres. No lo dice la conclusión de un posible estudio sociológico sobre la población española sino el número de apellidos de todos los residentes de nuestro país que constan en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para encontrarlos, no hay mejor herramienta que el mapa de apellidos que el INE pone a disposición desde hace dos años en Internet.
Barack Obama tiene 'representación' en España con 462 que tienen ese mismo apellido
En dicho mapa, se puede saber la distribución territorial de los apellidos según la provincia de residencia o de nacimiento de las personas. En el buscador, es fácil comprobar cómo el apellido García sigue siendo el más común en España ya que cerca de tres millones de españoles lo tienen como primer o segundo apellido. Además, hay que añadir a más de 83.000 que se apellidan García García.
Tras García, forman el Top-10 del ranking de apellidos más comunes otros clásicos como González, Fernández, Rodríguez, López, Martínez, Sánchez, Pérez, Martín o Gómez. Y todos ellos se distribuyen en todo el territorio así que no es difícil viajar a cualquier punto de España y encontrarse con uno de ellos.
Hay 47 'Parados', la mayoría de ellos viven en Navarra
Pero también los hay raros, curiosos y hasta simpáticos. De aquellos que ofrecen cierta distinción a la persona que los lleva. Por ejemplo, analizando apellidos de políticos se puede ver que hay 5.124 Zapateros frente a 370 Rajoys. Incluso Barack Obama tiene 'representación' en España con 462 personas que tienen ese mismo apellido.
Porro, Catarro, Pene...
Hay también casos extremos que se refieren a cualidades físicas. Así, frente a los 143.724 Calvos que viven en España hay 52 Peludos. Los Bajos (7.055) también ganan a los Altos (19); los Delgados (230.497) a los Gordos (13.693) y los Feos (2.324) a los Guapos (363). Y ahora que vivimos en tiempos de crisis, es curioso ver que hay más Ricos (60.984) que Pobres (134) y más Felices (4.489) que Tristes (10). Los primeros vencen por amplia mayoría. ¿Y Parados? Hay 47, la mayoría, curiosamente, en Navarra. Desde luego, nada que ver con los datos actuales del paro.Apellidos raros, y hasta combinaciones de apellidos curiosas, hay muchos. Unos ejemplos: Cabezón tiene 4.118 representantes; Canuto, 893; Porro, 2.483; Cura, 738; Pene, 31; Calendario, 11; Catarro, 41; Picha, 16 y Papa, 151.

martes, febrero 03, 2009

Sorpresa al bajarse los pantalones


Pillado con dos palomas. Un hombre ha sido capturado en el aeropuerto de Melbourne (Australia) tras ver cómo transportaba dos palomas dentro de sus pantalones.

Un crítico de cine en paro fue el 'secuestrador' del Goya desaparecido


El autor del hurto fue un crítico en paro que quería llamar la atención sobre "el sectarismo del cine español".
Lo entregó al diario 'El mundo' tras 24 horas de 'secuestro'.
El joven llegó a Madrid esperando publicar sus críticas, pero no lo consiguió porque "es imposible conseguir trabajo sin enchufe.

El secuestro ha terminado felizmente para el Goya desaparecido la noche de su entrega. Todo comenzó tras la entrega de los premios de cine español, cuando durante una fiesta privada de la película Los Crímenes de Oxford el Goya de Albert Solé (mejor documental) desapareció del guardarropa en el que había sido depositado.
El diario El mundo revela hoy que fue un crítico de cine en paro el que se llevó el premio de la fiesta, al parecer con fines reivindicativos. El método del robo fue sencillo. "Dame mi abrigo y el Goya" asegura el crítico que fueron sus palabras, y que la encargada del ropero se los dio sin rechistar.
Asegura que en ningún momento tuvo intención de quedárselo y que pensó en "lo mal que lo debía estar pasando Albert Solé.
"Estoy harto de que siempre se lleven los premios los mismos, del sectarismo del cine español" afirma en el citado diario el joven, de 30 años, que vino a Madrid para dedicarse a su pasión: El cine. Sin embargo, y tras intentar publicar sus críticas sin éxito, dice que se vio abocado a ejercer otros trabajos porque el del cine es "un mundo cerrado, de amiguismo, donde es imposible conseguir trabajo si no tienes enchufe".
El crítico asegura que en ningún momento tuvo intención de quedárselo y que pensó en "lo mal que lo debía estar pasando Albert Solé" por lo que decidió devolverlo apenas 24 horas después. El método elegido ha sido entregarlo a un redactor de El mundo, con el que se citó ayer en el Templo de Debod, en el centro de Madrid, donde entregó el busto, dentro de dos bolsas de plástico.

Teletransportan por primera vez información entre dos átomos




El experimento permitió recuperar la información con perfecta exactitud y supone un paso significativo hacia la computación cuántica
Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos separados entre sí. Este logro, conseguido gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, supone un paso significativo hacia el procesamiento de la información cuántica, esto es, hacia el desarrollo de ordenadores cuánticos factibles. La revolución de la información gracias a la mecánica cuántica, vaticinada por los especialistas, está cada día más cerca.



Un grupo de científicos del Joint Quantum Institute (JQI), de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha conseguido teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos no conectados entre sí, y separados por una distancia de un metro. Este logro, tal y como publica la Universidad de Maryland en un comunicado supone un paso significativo hacia el procesamiento cuántico de información, esto es, hacia la creación de los ansiados ordenadores cuánticos. Sorprendente teletransportación La teletransportación podría ser la forma de transporte más misteriosa de la naturaleza, explican los investigadores: la información cuántica, como el espín de una partícula o la polarización de un fotón, es transferida de un lugar a otro, sin viajar a través de ningún medio físico. Esta teletransportación se había logrado anteriormente con fotones a través de muy largas distancias, con fotones y conjuntos de átomos, y con dos átomos cercanos, con la acción intermediaria de un tercer átomo. Ninguno de estos logros, sin embargo, había proporcionado un medio útil de almacenamiento y gestión de la información cuántica a larga distancia. Ahora, los científicos del JQI y de las dos universidades antes mencionadas han conseguido teletransportar con éxito un estado cuántico directamente de un átomo a otro, a través de una distancia considerable. Desarrollo de sistemas de información cuánticos La posibilidad de esta transferencia de información es clave para el desarrollo de sistemas de información cuánticos, dado que éstos requieren de un almacenaje de memoria tanto en el extremo emisor como en el extremo receptor de las transmisiones. En la revista Science los científicos informan que, con su método, tal transferencia de información de átomo a átomo puede recuperarse con una exactitud perfecta en un 90% de las veces. Asimismo, aseguran que este porcentaje aún puede mejorarse. Según Christopher Monroe, director de la investigación, el sistema tiene por ello el potencial de sentar las bases para un “repetidor cuántico” a gran escala. Un repetidor cuántico permitiría entrelazar las memorias cuánticas a través de vastas distancias. Además, señala el científico, “nuestro métodos puede combinarse con las operaciones de bit cuánticos para crear un componente clave necesario para la computación cuántica”. En un ordenador cuántico la información estará gestionada y desarrollada por qubits, a diferencia de en los ordenadores convencionales, en los que esta labor la realizan los bits o dígitos binarios.

Combinación con los bit cuánticos La diferencia entre estos futuros ordenadores y los actuales es que en éstos, los bits oscilan constantemente entre el 0 y el 1 mientras llevan a cabo su trabajo. La física cuántica, por el contrario, permite a partículas, como un átomo, un electrón o un fotón, estar en dos sitios a la vez gracias al fenómeno conocido como superposición cuántica, lo que quiere decir que los qubits son capaces de representar el 1 y el 0 al mismo tiempo, permitiendo hacer cálculos mucho más complejos. Un ordenador cuántico, por ejemplo, podrá realizar cálculos relacionados con la encriptación o hacer búsquedas en bases de datos gigantes, a una velocidad considerablemente mayor a la de los ordenadores convencionales. Hoy día, desarrollar un modelo de ordenador cuántico que realmente funcione es motivo de gran cantidad y de grandes esfuerzos en todo el mundo. Átomos distantes, con reacciones idénticas La teletransportación funciona gracias a un fenómeno sorprendente que se denomina entrelazamiento cuántico, y que sólo se da a escala atómica y subatómica. El fenómeno consiste en que, una vez que dos objetos (cuánticos) son llevados a un estado entrelazado, sus propiedades permanecen íntimamente relacionadas. Aunque estas propiedades son intrínsecamente desconocidas hasta que no se hace una medición, dicha medición en uno de los objetos determina de forma instantánea las características del otro, cualquiera que sea la distancia a la que se encuentre éste del primero. Los científicos enlazaron los estados cuánticos de dos átomos de iterbio, de manera que la información de uno de ellos pudiera ser teletransportada al otro. Después, cada ión fue aislado en una cámara y quedó suspendido dentro de una cápsula invisible formada por campos electromagnéticos, y rodeados por electrodos metálicos. Los científicos identificaron en ambos iones dos estados diferentes – de alta o baja energía-, dos "bits" diferenciables que les permitirían distinguir entre la situación en que se encontraban uno y otro átomo. Después, los iones fueron excitados durante un picosegundo (la billonésima parte de un segundo) con un láser para que emitieran un único fotón. Cada fotón emitido por estas excitaciones fue capturado y registrado por herramientas especializadas. Así, los investigadores pudieron comprobar que, efectivamente, cualquier efecto producido en el primer átomo podía ser registrado en el segundo, a pesar de que las condiciones en las cápsulas electromagnéticas de cada uno de ellos fueran diferentes. También Internet cuántico Según explica Monroe, los átomos suponen un valioso medio de almacenaje de memoria cuántica de larga duración. Un repetidor cuántico de átomos, en lugar de sólo fotones, permitirá comunicar información cuántica a través de distancias mucho más largas que las conseguidas por un repetidor cuántico sólo de fotones. Con esta nueva tecnología, los ordenadores cuánticos están aún más cerca, y también el Internet cuántico, que podría superar en ciertas tareas a la Red clásica. En Tendencias21 hemos seguido de cerca la evolución de la computación cuántica. En los últimos años, hemos informado por ejemplo de la primera vez que se consiguió teletransportar un fotón a larga distancia o de la teletransportación del estado cuántico de un qubit fotónico a un qubit atómico situado a siete metros de distancia. Todos estos pasos resultan esenciales para el desarrollo de un nuevo concepto de información basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, que promete llegar a abrir increíbles posibilidades al procesamiento de datos. Los especialistas vaticinan la realidad cuántica llegará a revolucionar el mundo de la información.

«Camino a la Atlántida»


CAMINO A LA ATLÁNTIDA es un ensayo histórico que no le dejará indiferente, realizado por quien es referente dentro de la heterodoxia, desde una perspectiva completamente novedosa, fruto de años de estudio y cientos de kilómetros recorridos por todo el mundo, como explorador del espíritu, detective de la historia, que le llevará a descubrir, no solamente las claves secretas -mejor dicho discretas- que existen en el Camino de Santiago, sino su posible origen y relación con el mítico continente.
¿Mintió Platón al construir un relato extraordinario sobre una civilización desaparecida a la que llamó Atlántida?
¿Qué relación pudo tener el mítico continente con otros legendarios lugares?
¿Qué sucedería si en realidad hubo un mundo perdido cuyos habitantes no se extinguieron en su totalidad?
¿Es posible rastrear el itinerario que pudieron seguir los supervivientes tras el desastre?
¿Existe una enseñanza oculta procedente de un tiempo lejano que quedó resguardada?
¿Podemos encontrar destellos de aquella sabiduría? Y si es así, ¿dónde?

lunes, febrero 02, 2009

las beguinas,




Las beguinas eran una asociación de mujeres cristianas, contemplativas y activas, que dedicaron su vida, tanto a la defensa de los desamparados, enfermos, mujeres, niños y ancianos, como a una brillante labor intelectual que ahora empieza a ser conocida. Organizaban la ayuda a los pobres y a los enfermos en los hospitales, o a los leprosos. Trabajaban para mantenerse y eran libres de dejar la asociación en cualquier momento para casarse.


Organización [editar]
No había casa-madre, como así tampoco una regla común, ni una orden general; sino que cerca de los hospitales o de las iglesias donde establecían sus viviendas en sencillas habitaciones donde podían orar y hacer trabajos manuales, cada comunidad o beguinage, estaba completa en sí misma, y organizaba sus propia forma de vida con el propósito de orar y servir como Cristo en su pobreza.
Una carta de 1065 menciona la existencia de una institución similar al beguinaje de Vilvoorde en Bélgica. Desde la región de Lieja el movimiento se difundió desde el siglo XII rápidamente por Holanda, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia y Austria. Algunos beguinages, como los de Gante y Colonia llegaron a contar con miles de integrantes. El extenso renacimiento religioso que originaron los beguinages, también trajo sociedades similares para los hombres, los Begardos.

Nombre [editar]
Sobre el el origen de los nombres beguina y begardo hay varias hipótesis:
por Lambert le Bègue, sacerdote de Lieja quien habría fundado la asociación; fue crítico de las costumbres del clero, traductor de los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas de Pablo, autor de Antigraphum Petri, acusado de herejía, murió en 1180, después de haber fundado una iglesia y claustro para viudas y huérfanos de los cruzados en su pueblo nativo. El apelativo le bègue significaría "el tartamudo".
deriva de beghen en flamenco antiguo, con el sentido de pedir (pedir al orar o tal vez peyorativamente, pese a que en realidad nunca fueron mendicantes).
por Bega, santo patrón de Nivelles, en donde, según una dudosa tradición, el primer Beguinage fue establecido.
por el hábito de color beige de lana burda, parecido al de los «humillados» de Italia.

Literatura [editar]

Vivienda o conventillo de beguinas en el barrio de Bad Cannstatt, Stuttgart, Alemania.
La beguina mística más famosa es sin duda Hadewych de Amberes (hacia 1240), autora de varias obras en poesía y en prosa. En Amar el Amor escribió:
Al noble amor / me he dado por completo / pierda o gane / todo es suyo en cualquier caso. / ¿Qué me ha sucedido / que ya no estoy en mí? / Sorbió la sustancia de mi mente. / Mas su naturaleza me asegura / que las penas del amor son un tesoro.
En Alemania aparece como cumbre de la mística del amor Matilde de Magdeburgo (1207-1282), con su escrito La luz que fluye de la divinidad. Mal vista por la jerarquía eclesiática tuvo que buscar refugio en el convento de Helfta.
Como escritoras, las beguinas encontraron el obstáculo de ser laicas y mujeres, pero alegaron el mandato de la inspiración divina. En este sentido, las beguinas rivalizaron con el poder eclesiástico y su patriarcal, al considerar la experiencia religiosa como una relación inmediata con Dios, que ellas podían expresar con voz propia sin tener que recurrir a la interpretación eclesiástica de la palabra divina.
Entre las beguinas más ilustres vale la pena recordar a María de Oignies, a Lutgarda de Tongeren, a Juliana de Lieja y a Beatriz de Nazaret, autora de Los siete grados del Amor. Se considera que las beguinas, junto con los trovadores y Minnesänger, fundaron la lengua literaria flamenca, francesa y alemana. Participaban en la apertura del saber teológico a los laicos, arrancándolo del latín clerical y vertiéndolo a las lenguas vulgares. La traducción de obras del místico alemán Johannes Eckhart y la divulgación de su propia obra le costó la hoguera en 1310 a Margarita Porete, autora de El Espejo de las Almas Simples que dice:
Teólogos y otros clérigos / no tendréis el entendimiento / por claro que sea vuestro ingenio / a no ser que procedáis humildemente / y que amor y fe juntas / os hagan superar la razón, /pues son ellas las damas de la casa.

Decadencia [editar]
La condena de Margarita fortaleció a los enemigos de las beguinas y a instancias del Papa Clemente V fueron condenadas por el Concilio de Viena en 1312, que decretó que "su modo de vida debe ser prohibido definitivamente y excluido de la Iglesia de Dios"; pero esta sentencia fue mitigada por Juan XXII en 1321, quien permitió que las beguinas continuaran con su estilo de vida, ya que "habían enmendado sus formas".
Posteriormente las autoridades eclesiásticas tuvieron frecuentes roces con las beguinas y begardos. Durante el siglo XIV los obispos alemanes y la inquisición condenaron a los begardos y varias Bulas se emitieron para someterlos a la disciplina papal.
El 7 de octubre de 1452 una Bula del papa Nicolás V fomentó el ingreso de las beguinas a la orden carmelita. Para colmo, Carlos el temerario, duque de Borgoña, decretó en 1470 que gran parte de los bienes de las beguinas pasaran a manos de las carmelitas. De una u otra forma se presionó a las beguinas a ingresar a una comunidad de monjas o a disolverse. En el siglo XVI la desconfianza en las beguinas creció, pues fue frecuente que se unieran a la Reforma, especialmente al anabaptismo.
En el siglo XVIII más medidas se tomaron para refrenar a las beguinas. Sin embargo, aún había beguinas en Bélgica en el siglo XX.

martes, enero 27, 2009

¿bruce springsteen plagiando a kiss?




Con la salida inminente al mercado de "Working on a Dream", el nuevo disco de Bruce Springsteen, el próximo día 27, desde diversos foros e incluso desde medios importantes como The Wall Street Journal, se ha alertado sobre la similitud existente entre "Outlaw Pete", tema que abre el álbum y según los que ya lo han escuchado el mejor del disco, y el tema KISS "I Was Made for Lovin' You" de su disco de 1979 "Dynasty".




Bruce Springsteen - Outlaw Pete (High Quality):






Kiss - I Was Made For Loving You :






BRUCE SPRINGSTEEN versus Kiss:


La bioquímica revela el secreto del sonido único del Stradivarius


Durante décadas los fabricantes de violines han intentado reproducir sin éxito el extraordinario sonido de los Stradivarius, pero después de muchos años de trabajo un grupo de científicos estadounidenses han podido desvelar el misterio que explica la diferencia en la composición de estos instrumentos.
Joseph Nagyvary, un profesor de bioquímica de la Universidad Texas A&M y director del proyecto, explicó que "la madera y los agresivos tratamientos químicos a los que fueron sometidos los Stradivarius influyen de forma directa en la creación de su sonido único".
El profesor Joseph Nagyvary obtuvo diferentes muestras de madera prodecentes de estos violines, y pudo concluir en los primeros análisis que estaba compuesta de elementos químicos con los que había sido brutalmente tratada. Según este estudio, publicado en la revista 'PloSONE' y recogida por otr/press, algunas partes de la madera estaban formadas por astillas de madera quemadas, que además habían sido tratadas con la aplicación de diferentes elementos químicos.
Entre ellos pudieron ser identificados algunos como el borax, el fluoruro, el cromo y diferentes tipos de sales de hierro. "El borax ha sido utilizado históricamente como conservante, y comenzó a ser utilizado por los antiguos egipcios para realizar momificaciones; años más tarde se ha utilizado como insecticida", según explicó el bioquímico Nagyvary. "La presencia de estos elementos químicos en la madera durante todo el proceso de fabricación" permitió la creación de un sonido único en el mundo de la música, y que jamás ha podido ser emulado de nuevo.
Solamente el contemporáneo Guarnei del Gesu pudo crear piezas únicas, que en cualquier caso no igualan la calidad de los Stradivarius, según los expertos. Además, durante décadas, Nagyvary investigó el secreto de los Stradivarius, y con su rudimentaria educación musical logró crear algunos instrumentos musicales de inigualable sonido.
DESHECHO EL MITO
"Este trabajo de investigación es para mí la mayor satisfacción porque demuestra que por primera vez después de 33 años la madera de los grandes maestros (los Stradivarius) no es natural, sino que ha sido alterada químicamente con distintos elementos, algunos de los cuales yo había predicho en un principio, pero solamente ahora es demostrable mi teoría", aclaró Nagyvary.
Antonio Stradivari creó más de 1.200 violines durante su vida, todos ellos vendidos a las familias más poderosas y ricas del siglo XVIII, principalmente pertenecientes a la realeza. Hoy en día todavía existen 600 de estas piezas de lujo, cada una de ellas valorada en más de 5 millones de dólares. Nagyvary considera que con su proyecto se ha conseguido "desmitificar la gloria de los grandes maestros".

Hachikō




Hachikō, a veces conocido en japonés como 忠犬ハチ公 (Hachikō, el perro fiel), era un perro de raza Akita nacido en noviembre de 1923 en la ciudad de Odate (Prefectura de Akita, Japón). En 1924 fue trasladado a Tokio por su amo, Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura de la Universidad de Tokio. Desde la Prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya viajó durante dos días en tren, en una caja. Cuando lo fueron a retirar sirvientes del profesor, estos creyeron que el perro estaba muerto.
Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro un vaso con leche, y éste se reanimó. El profesor lo cargó en sus brazos y notó que las piernas delanteras estaban levemente deviadas, por lo cual decidió llamarlo Hachi (ocho en japonés) por la similitud con una de las partes del Kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho. En verdad el perro estaba destinado a la hija del profesor, quien prontamente abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse para irse a vivir a la casa paterna de su esposo Así, al comienzo, Hachi iba a ser regalado, pero el profesor pronto se encariñó con el perro al que adoraba enérgicamente.
El perro le saludaba cada día desde la puerta principal y le despedía al final del día en la cercana estación de Shibuya. Incluso tras la muerte de Ueno en mayo de 1925, Hachikō volvió cada día a la estación a esperarle, y lo hizo durante los diez años que transcurrieron hasta su propia muerte.
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que le rodeaban, que le apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación de Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se presentó la estatua. La estatua fue reutilizada a causa de la Segunda Guerra Mundial, pero se erigió otra estatua en agosto de 1947, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro.
También hay una estatua similar en Odate, delante de la estación de Odate, y también se encuentra otra estatua del perro y su amo en el parque de Ueno. Hachikō murió de filariasis en marzo de 1935. Sus restos disecados se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de Ueno (Tokio).
Hachikō es el protagonista de la película de 1987 Hachikō monogatari.