lunes, septiembre 22, 2008

El inventor del telescopio fue un español


El telescopio lo inventó un catalán. He aquí la sorprendente hipótesis que pone la revista británica 'History Today'. La historia lleva la firma de Nick Pelling -informático, consultor e historiador en ciernes- y caerá como una losa sobre los fastos que conmemorarán a lo largo del otoño el 400º aniversario del invento.
Hasta ahora se daba por hecho que el telescopio lo había inventado un óptico holandés aunque no estaba muy claro cuál. Hasta tres artesanos distintos trataron de patentar el invento en el plazo de una semana en 1608.
Una coincidencia peregrina que siempre ha despertado las suspicacias de los expertos. La clave descansaría en Gerona, donde vivía y trabajaba el óptico Juan Roget, según las pesquisas de Pelling el verdadero padre del invento.
La tesis de Pelling es deudora del trabajo de otro catalán, José María Simón de Guilleuma (1886-1965), que rastreó las huellas huidizas de Roget y murió sin completar del todo su tarea.
La historia que plantea Pelling es prolija y laberíntica pero se lee como una novela negra. Arranca en otoño de 1608 en La Haya. Allí se presenta el 25 de septiembre el óptico Hans Lipperhey y solicita audiencia con el príncipe holandés Mauricio de Nassau. Quiere mostrarle un artilugio revolucionario que le permitirá ver cualquier objeto a larga distancia.
El telescopio de Lipperhey suscita admiración en Nassau y pavor en sus enemigos. Cuenta la leyenda que el negociador español en La Haya, Ambrosio de Spínola -retratado por Velázquez en Las lanzas- comentó: "De ahora en adelante ya nunca estaré seguro porque usted, Nassau, podrá verme desde la lejanía".
Henchido de orgullo, Lipperhey registra la patente el 2 de octubre, pero no es el único. Dos semanas después -el 14 y el 17- otros dos paisanos van al registro con artilugios similares: Jacob Metius y Zacharias Janssen. ¿Qué ocurrió para que a Metius, Janssen y Lipperhey les asaltara prácticamente a la vez la misma idea?
Éste es el motor de la tesis de Nick Pelling, que sostiene que ninguno de los tres fue el padre de la criatura: "Los tres holandeses mentían, engañaban, ocultaban o tenían mala memoria en diversos grados".
La clave del invento está en el último de los tres: Zacharias Janssen. Su hijo cuenta cómo su padre en realidad copió el diseño de un artilugio que había comprado y que databa de 1590. El hilo del telescopio de Janssen nos lleva a un misterioso encuentro celebrado en la Feria de Francfort de 1608, unos días antes de que Lipperhey llegara con su invento a La Haya.
Todo apunta a España
Según un autor de la época, un holandés -seguramente Janssen- intentó venderle a un noble alemán un telescopio pero no lo logró porque una de las lentes estaba rota y porque el precio era exorbitado.
Este episodio ha llevado a pensar que Janssen vendía en realidad un objeto hecho por otro y a endosar la invención del telescopio a ópticos italianos como G. Battista della Porta o Rafael Gualterotti.
Pero las pesquisas de Pelling no apuntan a Italia sino en dirección a España. Lo hacen siguiendo precisamente el camino marcado por otro italiano -Girolamo Sirtori-, que en 1609 escribe que ha conocido al "verdadero primer inventor" del telescopio: el tal Roget. Pelling sigue los pasos de Simón Guilleuma, que buceó en inventarios de la época en pos de alguno de los primeros telescopios fabricados por el óptico catalán.
Entre ellos destacan dos. En el primero, fechado en abril de 1593, Pedro de Carolona lega a su esposa una "ullera de larga guarnida de llautó". Algo así como un largo catalejo/telescopio de latón. El segundo, fechado el 5 de septiembre de 1608, pertenece a una subasta de los bienes de Jaime Galvany, entre los cuales se cuenta una "ullera de llauna per mirar de lluny". Algo así como "un catalejo/telescopio para mirar de lejos".
Según Pelling, por la época es muy improbable que el primer inventario responda a la definición de telescopio pero el segundo -el de la subasta- se ajusta como un guante a los sucesos de Holanda.
He aquí su hipótesis. Un desconocido compra el telescopio de Galvany en Barcelona y pone inmediatamente rumbo a Francfort, la feria donde se presentaban anualmente los libros y las novedades científicas. Allí, al verse huérfano de contactos, conoce a Janssen y le ofrece ir a medias en el negocio a cambio de que éste le venda el objeto a sus clientes.
Janssen -fascinado por el objeto- hace lo imposible por no venderlo. Cree que ha encontrado la gallina de los huevos de oro. Quiere quedárselo él y así lo hace.
Vuelve enseguida a Holanda, convencido de que será capaz de fabricar algo parecido. Pero Janssen no es óptico y necesita lentes. Se las pide a Lipperhey y a Metius. No se da cuenta de que a la vez propaga el secreto y cava su propia tumba. Cuando construye su propio telescopio y va a la oficina de patentes, se da cuenta de que Lipperhey se le ha adelantado, arrebatándole de paso los laureles a un óptico de Gerona.


Nick Pelling. (Foto: Ione Saizar)
Un rastreador de internet
Nick Pelling tiene maneras de empollón y de informático loco. Durante 25 años trabajó como diseñador de videojuegos y consultor tecnológico. Ahora dedica su tiempo libre a la Historia y su vida laboral al diseño de cámaras de seguridad.
"Es una ironía, pero los tres eslabones de esta historia estamos en el negocio de las lentes. Roget y Simón Guilleuma eran ópticos y yo trabajo en algo muy similar", dice con sorna.
Pelling no oculta en ningún momento su condición de deudor de las pesquisas de su predecesor catalán, el primero en seguir la pista de Roget. Cuenta que ha contactado con su familia y que están satisfechos de que alguien haya recogido el testigo de su padre.
Él tropezó con la tesis de Guilleuma en internet y la estudió con detenimiento. Luego supo que apenas se había publicitado y que había sido objeto de una emisión radiofónica nocturna en los micrófonos de Radio Barcelona.
No aspira a que los historiadores den por buena su tesis aunque cree que es una explicación plausible de lo sucedido: "Nos faltará siempre la pistola humeante. Pero quién sabe. Hay por ahí muchos archivos sin rastrear".

Hallan una vasija que podría ser la referencia más antigua de Cristo


Hasta ahora la carta del apóstol San Pablo del año 51 d/c era la primera referencia de la historia al Mesías. Un grupo de investigadores, arqueólogos y egiptólogos, descubrieron una vasija de cerámica en las ruinas de la ciudad de Alejandría , que podría convertirse en una de las referencias más antiguas a Jesús. Uno de los descubridores, Franck Goddio, explicó que el objeto hallado muestra una inscripción en griego, que dice “Dia Chrstou” que significaría "el mago". “Podría tratarse de una referencia a Jesucristo, en aquel tiempo el máximo exponente de la magia blanca", señaló Goddio.Según los especialistas, la vasija es del siglo I a.Cy la inscripción fue realizada antes del año 50 d.c. Por eso, este hallazgo se convertiría en la primera referencia de Jesús, destronando la carta del apóstol San Pablo del año 51 d.c en la que hace mención de su maestro. "Las excavaciones presentan varios pisos que coinciden con una fecha concreta en el tiempo. Esta vasija fue hallada en el piso correspondiente al siglo I d.C., aunque pruebas posteriores han confirmado que su antigüedad se sitúa un siglo antes de nuestra era", comentó el descubridor Goddio.Expertos de todo el mundo han investigado la vasija y elaboraron distintas teorias sobre ella.La vasija podría haber sido utilizada pararitos adivinatorios . Se vertía aceite sobre la vasija y un mago hacia predicciones futuras según como interpretaba las huellas que quedaban en la copa.Los investigadores señalaron que la inscripción podría referirse al hombre que celebraba esos ritos adivinatorios aunque es muy probable que “signifique el Mesías”.“No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida. Es muy probable que en Alejandría estuvieran al tanto de Jesucristo y de sus milagros. Seguramente los magos realizaran los ritos en nombre de Jesús”, agregó Goddio.

Llega el bolso solar



El olvido del cargador del móvil o del ipod no será nunca más un problema de incomunicación, gracias a un nuevo bolso con paneles solares capaz de alimentar los aparatos electrónicos con tan sólo tres horas de luz.
EFE Su apariencia es como la de cualquier otro bolso, de lejos podría decirse que pertenece a cualquier colección de una firma conocida, pero de cerca se puede apreciar que está hecho de pequeños paneles solares. Los paneles, que se disponen como si fueran un mosaico y dos asas transparentes, forman el "último modelo" tecnológico y ecológico diseñado por el profesor Joe Hynek, del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Estatal de Iowa (EEUU). Hynek explicó a Efe que este bolso permite cargar los aparatos en tres horas en un día con buena luz y algo más si hay poca luz. Ahora está trabajando en mejorar la capacidad de estos paneles para que funcionen tanto dentro como fuera de casa. "Es un bolso ideal tanto para la gente que apuesta por la ecología, como para aquellos que les gusta la moda", dijo a Efe este profesor que opina que ambas cosas no tienen por qué estar reñidas y asegura que "la tecnología se puede aplicar a muchas otras áreas". Aunque aún tiene que hacerse algo más barato porque el bolso, que aún no está en el mercado, costaría unos 300 dólares (210 euros). Hynek forma parte de un grupo de investigadores que trabajan con energía fotovoltaica. Junto con los profesores J.R. Campbell y Mark Bryden desarrollaron un película que tiene aproximadamente el mismo grosor que el papel, y propiedades similares a la cámara de cine para captar la energía solar y que es lo suficientemente fina y resistente como para ser incorporada a la ropa. De hecho, esta no es su primera incursión en la moda, ya que juntos diseñaron la primera corbata-cargador de móvil, con capacidad para almacenar hasta 3,6 voltios. La corbata ocultaba en su parte trasera un pequeño bolsillo en el que se podía meter el teléfono móvil para cargarlo en medio de una reunión o en plena comida de trabajo, sin tener que estar pendiente de cables ni enchufes. "Aquello no era más que un prototipo", dijo Hynek, "mientras que esto -añadió- puede convertirse en realidad". El profesor ya ha patentado el bolso solar que desarrollará y distribuirá la empresa SOLARJO creada por él mismo. Los proyectos de Hynek se centran en inventar y desarrollar productos de moda que combinen la funcionalidad con la tecnología. "Se trata de hallar el equilibrio entre la integración de la tecnología, que añade un valor añadido a la prenda de vestir, y a la vez mantener el atractivo visual", explicó. El bolso tiene unas dimensiones de 30x15x10 centímetros lo que le permite poder colocarlo en la repisa de cualquier ventana para cargarlo. Las asas del bolso son transparentes y los remaches niquelados, junto con los pequeños paneles solares irisados dan al bolso un aspecto urbano y un toque industrial. Todo está pensado. Viene con una cremallera que ofrece seguridad adicional para guardar los últimos "gadgets" tecnológicos ya que, en el interior, alberga su gran secreto: una pequeña batería oculta entre sus paredes - para que no moleste al introducir objetos-, que almacena la luz solar. Un circuito interno gestiona la energía y permite que el teléfono móvil o cualquier aparato electrónico se cargue igual que si estuviera conectado a un puerto USB de un ordenador. Tiene unas cintas reflectoras de color rojo que ofrecen buena visibilidad en el interior para que el usuario pueda hacer las conexiones de los aparatos y los dispositivos de carga dentro del bolso sin problemas. Lo bueno es que está diseñado como un dispositivo portátil por lo que se acabó estar pendiente del mechero del coche o de los cargadores de otros en caso de olvido. El profesor Hyeck asegura que este material fotosensible tiene muchos otros usos así que ¿qué será lo próximo?.

sábado, septiembre 20, 2008

Descubren el primer escudo vikingo bien preservado de hace 1000 años



Arqueólogos daneses han dado a conocer el descubrimiento de un escudo vikingo bien preservado. Lo raro y sumamente interesante, no es sólo que tenga 1000 años de antigüedad, y sea de madera, sino que es un caso único.

Los descubrimientos de enterramientos vikingos completos, suelen ser una sensación, ya que al ser enterrados en zonas de tierras ácidas, es difícil que se preserve algo en esas condiciones.
En este caso se trata del típico escudo redondo de los vikingos, sólo conocidos por relatos y por pinturas.
La arqueóloga Kirsten Christensen, que lideró la excavación, dijo que el escudo tenía un diámetro de 81 centímetros. Fue descubierto el martes pasado mientras se trabajaba en un yacimiento cerca de un castillo de la era vikinga, a unos 96 kilómetros de Copenhagen, Dinamarca.
Christensen dijo, durante el anuncio, que es la primera vez que se produce semejante hallazgo en Dinamarca. Dijo también que el suelo húmedo del área es ideal para preservar la madera.
Los vikingos son conocidos por los raids que realizaron pro las costas de Europa durante unos 200 años. Sus escudos redondos eran y son icónicos

Los nogales que sufren la sequía producen una sustancia que los protege


Los nogales segregan en gran cantidad una sustancia similar a la aspirina que minimiza los efectos de la sequía o de otras agresiones, descubrieron científicos.
Expertos del Centro nacional de investigación atmosférica (NCAR) estimaron que el hallazgo abre nuevos caminos de investigación sobre las reacciones de los vegetales al medio ambiente y su impacto sobre la calidad del aire.
Este fenómeno puede también potencialmente dar a los agricultores una primera alerta sobre problemas en sus cosechas.
"A diferencia de los humanos que toman aspirina para combatir una fiebre o una inflamación, las plantas tienen la capacidad de producir su propia forma de aspirina, generando la formación de proteínas que estimulan sus defensas bioquímicas y minimizan los daños sufridos", explicó Thomas Karl, científico del NCAR y principal autor del estudio.
"Nuestras mediciones muestran que montos significativos de esta sustancia química pueden ser detectados en la atmósfera cuando las plantas responden a la sequía, temperaturas extremas u otros factores de estrés", añadió.
Hace tiempo que los científicos sabían que las plantas pueden producir en laboratorio salicilato de metilo, una forma química del ácido acetilsalicílico, o aspirina. Pero hasta ahora no habían detectado salicilato de metilo en el ecosistema ni verificado que los vegetales emiten esta sustancia química en gran cantidad en la atmósfera.
"Las interacciones de la biosfera y de la atmósfera son importantes para comprender el sistema terrestre", estimó Cliff Jacobs, director de programas de investigación del departamento de ciencias atmosféricas del NCAR.
Esta investigación fue divulgada en la última edición del periódico Biogeoscience y fue financiada por la National Science Foundation.

Crean un árbol sintético que transporta agua



Científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han creado un sistema de microfluidos que funciona como un árbol natural, siendo capaz de transportar agua sin necesidad de bombearla mecánicamente. Se trataría por tanto del primer árbol sintético, y ha sido generado con un hidrogel –un material polimérico comúnmente utilizado en la fabricación de lentes de contacto- cuyos poros eran de tamaño nanométrico. En dichos poros quedó atrapada el agua, generando presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, lo que permitió trasladar agua a grandes distancias, e incluso a partir de fuentes parcialmente secas. Por otro lado, la fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. El sistema podría utilizarse para mover líquidos y calor de forma pasiva, y para la extracción de agua de suelos con escasa humedad. Por Yaiza Martínez.

Los árboles pueden transportar agua desde sus raíces, por todo el tronco, y hasta sus ramas y hojas más altas, en las que, finalmente, el agua se evapora. Este sorprendente proceso de tecnología punta natural ha sido emulado por científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que han conseguido crear, a partir de un sistema de microfluidos, el primer árbol sintético capaz de transportar agua. Según publica la revista Technology Review, este árbol artificial supondría una nueva forma de trasladar líquidos a través de grandes distancias sin necesidad de usar bombas mecánicas. Los creadores de este sistema, Abraham Stroock, profesor de ingeniería biológica y química en Cornell, y el estudiante Tobias Wheeler desarrollaron el modelo utilizando hidrogel, que es un material que se usa en la fabricación de lentes de contacto. Este compuesto polimérico tiene la capacidad de retener cantidades sustanciales de agua. Su consistencia es suave y elástica, y sus propiedades son similares a las de los tejidos vivientes. Imitación de la transpiración vegetal Gracias a un tipo concreto de hidrogel, los científicos fabricaron un árbol que simula el proceso de transpiración y de acción capilar que permite a los árboles dirigir la humedad hacia arriba desde las raíces, y hasta las ramas más altas. La evaporación de las hojas es lo que tira del agua hacia arriba a través de la planta, en el proceso conocido como transpiración. Esta evaporación ocurre porque las plantas necesitan tomar del aire el dióxido de carbono necesario para realizar la fotosíntesis. Cuando las hojas abren sus células para la difusión del CO2, el agua sale hacia fuera mucho más rápido. La acción capilar, por su parte, es la elevación de los líquidos debida a la tensión superficial y a las fuerzas de cohesión y de adhesión. Según explicaron los científicos en un artículo aparecido en Nature, el árbol sintético reproduciría, en definitiva, las principales características de transpiración en las plantas. Según informa la Universidad de Cornell en un comunicado, esta reproducción demuestra que la teoría de que la transpiración en árboles y plantas es un proceso puramente físico, que no requiere energía biológica, podría ser cierta. En qué consiste El árbol sintético, que en realidad no tiene la apariencia de un árbol natural, consiste en dos círculos situados uno al lado del otro en el gel. Está asimismo diseñado con canales de microfluidos uniformemente divididos en espacios, para imitar el sistema vascular de los árboles. En la naturaleza, los árboles aprovechan el agua gracias a unos tejidos tubulares denominados xilemas, que son como cuerdas que tiran de dicha agua desde el suelo y la distribuyen hacia las hojas. El agua en el xilema es manipulada con presión negativa, en lo que se llama un estado metastable (entre vapor y líquido). El xilema es, por tanto, el tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares. Junto con otro tejido vascular, el floema, forma de hecho una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta. El sistema ideado por Stroock y Wheler emula dicho tejido. Esta imitación, inicialmente, no era problemática ya que los capilares similares al xilema son relativamente fáciles de crear utilizando la microfabricación, explica la Universidad de Cornell. La dificultad radicó empero en la selección del material exacto para crear un sistema tan eficiente como el natural.

Tipo de material En concreto, los científicos utilizaron un hidrogel de PHEMA (de polihidrixetilmetacrilato) para formar las membranas de la “planta”. Este hidrogel tiene poros de escala nanométrica en los que se retiene el líquido, lo que provoca la acción capilar que genera la tensión en el agua. Los investigadores sabían que cada uno de estos poros no podía medir más de 10 nanómetros -un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro- o, de lo contrario, no podrían retener el líquido y el sistema entero se secaría a través de cada poro. Así, mimetizando los capilares del xilema en este hidrogel, los científicos pudieron crear presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, y de bombear agua a largas distancias, y a partir de fuentes parcialmente secas. La fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. Posibles aplicaciones Según Stroock, el sistema del árbol artificial podría usarse para mover líquidos pasivamente, sin necesidad de bombas mecánicas. En aplicaciones de transferencia de calor, podría servir para enfriar pequeños dispositivos, como ordenadores portátiles, o dispositivos mayores, como vehículos o edificios. Asimismo, se podría utilizar también para reparar suelos degradados. Así, en lugar de necesitar inundar estos suelos con agua para sacar de ellos los contaminantes, un árbol sintético podría sacar directamente de los suelos el agua contaminada. Por último, podría servir para crear medios más efectivos de extracción de agua de suelos con escasa humedad.

La soledad produce frío



Las metáforas relacionadas con el frío y el calor que a menudo usamos para hablar de nuestros estados de ánimo tienen su origen en una correspondencia real entre nuestros sentimientos y nuestra percepción de la temperatura del ambiente que nos rodea. Científicos canadienses han logrado demostrar que el aislamiento social y los sentimientos de soledad nos llevan a sentir que hace más frío. También han demostrado que, cuando nos sentimos solos, necesitamos consumir alimentos más calientes. Este estudio podría explicar, además, la aparición de ciertos trastornos del ánimo cuando hace frío, como es el caso del llamado “desorden afectivo estacional”, que produce depresión y desgana. Por Yaiza Martínez..

Cuando definimos a una persona como “fría” o decimos que nos hemos “quedado helados” ante una mala noticia, estamos utilizando metáforas que explicarían una forma de ser o una forma de sentirnos. Ahora, dos psicólogos de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, en Canadá, han demostrado que estas metáforas son más que herramientas del lenguaje, porque, realmente, existe una conexión entre la soledad, la desesperanza, la tristeza… y las sensaciones de frío. Según explica la Association for Psychological Science en un comunicado, el estudio realizado en la Universidad de Toronto relacionaría el frío con los sentimientos de aislamiento social. Frío anímico y ambiental Los psicólogos Chen-Bo Zhong, y Geoffrey Leonardelli, de dicha universidad, quisieron probar la idea de que la soledad puede generar un sentimiento físico de frialdad. Para ello, dividieron a un grupo de voluntarios en dos subgrupos. A los componentes de uno de éstos se les pidió que recordaran una experiencia personal en la que se hubiesen sentido socialmente excluidos como, por ejemplo, la expulsión de un lugar público. De esta forma, los científicos intentaron producir en ellos sentimientos de aislamiento y soledad. A los participantes del segundo grupo se les pidió que recordaran experiencias en las que se hubieran sentido aceptados. Posteriormente los investigadores, poniendo como excusa que el equipo de mantenimiento del edificio quería saberlo, pidieron a todos los voluntarios que hicieran una estimación de la temperatura que, según ellos hacía en la sala en que se encontraban. Las valoraciones variaron mucho, entre los 12 y los 40ºC. Pero lo más sorprendente, señalan Zhong y Leonardelli fue que aquellas personas que estuvieron pensando en experiencias de aislamiento social fueron las mismas que señalaron sentir más frío en la sala. Es decir, que los recuerdos de exclusión realmente les hizo sentir que la temperatura ambiente era más fría que al resto de los participantes en la prueba. Tomarse algo caliente Para Zhong, “esto podría explicar porqué la gente usa metáforas relacionadas con la temperatura para describir la inclusión o la exclusión sociales”. En un segundo experimento realizado por estos mismos investigadores, los sentimientos de exclusión fueron provocados a los participantes en una segunda prueba a través de un juego de ordenador. Este juego estaba diseñado para que a algunos de los jugadores se les tirase muchas veces una pelota en pantalla, mientras que otros quedaban fuera del juego, es decir, no se les tiraba la pelota. Después de jugar, a los participantes se les pidió que expresaran lo que beberían o comerían en aquellos momentos. Los resultados fueron de nuevo sorprendentes. Los jugadores “no populares” -aquéllos que habían sido marginados dentro del juego de ordenador- tendieron mucho más que el resto de los jugadores a preferir una sopa o un café calientes. Su preferencia por comidas y bebidas calientes podría deberse al sentimiento psicológico de frío provocado por el haber sido excluidos en el juego. Desorden afectivo estacional Estos resultados, señalan los científicos, abren una nueva vía de exploración de la interacción entre ambiente y psicología. De hecho, no sólo el sentirse aislado da frío, sino que también existen desórdenes mentales específicos que podrían vincularse al clima, como el desorden afectivo estacional (SAD). Se cree que este trastorno – que suele aparecer al comienzo del otoño o del invierno y cuyos síntomas incluyen depresión, falta de energía, disminución del interés o aumento del apetito y, como consecuencia, también del peso- se produce por la escasez de luz solar de los meses fríos. El presente estudio indicaría que, además, las bajas temperaturas también contribuirían a la aparición de sentimientos de tristeza y de aislamiento. Por último, la investigación sugiere que subir ligeramente el termostato en los lugares comunes sería un método sencillo para promover la interacción y la cooperación humanas.

Aspirante a monja posa desnuda para un polémico calendario


Leticia Cerchia, una joven italiana que aspiraba a convertirse en monja de clausura, ha posado desnuda para una polémico calendario realizado por el fotógrafo Alberto Magliozzi después de abandonar sus votos religiosos y decidir convertirse en modelo.
A sus 31 años, se ha dado cuenta que su objetivo en la vida "no es espiritual" y, para ello, ha querido posar ligerita de ropa y mostrar sus encantos que, quizá, se hubieran perdido bajo el hábito, según recoge El Universal Gráfico.
Licenciada en Biología, esta guapa rubia ha mostrado sus espectacular figura para cautivar a todos. Ahora, pretende dar un paso más en su carrera y dedicarse al mundo del espectáculo en la televisión italiana.

El 'David' de Miguel Ángel, en serio peligro


Una de las esculturas más famosas de la historia del arte, el David de Miguel Ángel, corre peligro. Una comisión de expertos italianos ha advertido de la seria posibilidad de que, debido al turismo masivo, la estatua pueda llegar a romperse.
El David de Miguel Ángel, expuesto en la Galería de la Academia de Florencia (centro de Italia), es vulnerable a las vibraciones sísmicas -producidas por la afluencia masiva de visitantes y por el tráfico- debido a la reapertura de las fisuras de la estatua que en 2004 fueron cubiertas con estuco, según un experto citado en el diario Corriere della Sera.
Un grupo de expertos investiga minuciosamente la estatua desde hace añosEl ingeniero Antonio Borri, que forma parte de un grupo de especialistas que investiga desde hace años la estabilidad de la estatua, aseguró al diario milanés que ha constatado "la reapertura de todas las fisuras" de la pequeña rama de laurel situada tras la pierna derecha de la figura del David. La subdirectora de la Galería de la Academia, Daniela Parenti, declaró que es posible que se haya "retirado" parte del estuco que cubría las pequeñas grietas, pero afirmó que no ha caído totalmente y descartó que se trate "de una situación alarmante". En todo caso, Parenti dijo que consultará con los expertos que controlan periódicamente la estatua por si hubiera alguna novedad sobre su estado y fuera necesario tomar medidas, aunque cualquier intervención, señaló, sería limitada debido a la importancia de la obra. Borri, por su parte, sostuvo que las fisuras pueden dar lugar a una fractura mayor y mencionó otros elementos de riesgo de la escultura, como el pedestal y los tobillos, que la hacen sensible a vibraciones causadas por el flujo de visitantes y el tráfico en torno al museo. Ante esta situación, este especialista defiende que es necesario instalar un dispositivo aislante que proteja la base de la estatua de las vibraciones. La debilidad de una de las obras maestras de Miguel Ángel, que lleva 135 años en la Galería de la Academia, se puso de manifiesto en 2004, durante los análisis realizados con motivo del quinto centenario de la obra. En los meses previos a esta celebración, el David fue sometido además a una minuciosa restauración para retirar el polvo, la cera, el yeso y otras impurezas detectadas en 61 puntos de su gigantesca fisonomía, lo que dio a la obra un aspecto más pulido y uniforme. Aparte de los elementos mencionados, los expertos constataron en su momento que el mármol que empleó el artista no era de la mejor calidad y que la estatua no presenta un equilibrio estable.

Una avería en el acelerador de partículas paraliza dos meses su actividad





El acelerador de partículas (Gran Colisionador de Hadrones-LHC), que comenzó a funcionar el pasado día 10 de septiembre en lo que debe ser el mayor experimento científico del siglo, estará fuera de servicio durante al menos dos meses debido a una avería, informó este sábado el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN).
En una nota, el CERN señaló que el viernes se produjo una gran fuga de helio en un sector del túnel del LHC, debido, según las investigaciones preliminares, a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, lo que causó un fallo mecánico.
Retraso"En ningún momento hugo riesgo para las personas", según el CERN, que señaló que se ha abierto una investigación completa sobre el incidente. Las reparaciones implicarán un retraso de "un mínimo de dos meses" en las operaciones del LHC, según el comunicado. En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros entre Francia y Suiza, los físicos del CERN pretenden recrear los instantes posteriores al "Big Bang" mediante la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz. Uno de los grandes objetivos es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos "la partícula de Dios", cuya existencia se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

martes, septiembre 16, 2008

Aussie cockatoo touches off storm after scaring kids with plea for help


TRENTON - A 10-year-old female cried out "Help me! Help me!" and police and firemen raced to the house and kicked in the door. But no one in this South Ward home needed help because the damsel in distress was just a crazy old bird named Luna - with white feathers and wings and a beak - who was trained to do this kind of thing.Luna is an Australian cockatoo owned by South Ward Committeewoman Evelyn DeLeon. She's something of a neighborhood celebrity who serves as the mascot for the local neighborhood watch.Her bird touched off the scare when two people approached DeLeon's home on the 400 block of Centre Street about 9:50 a.m. Wednesday. Neighbors said the resulting scene was a panic, withthe typical emergency response.DeLeon said she was out at the time, and the two young people were there seeking information about the Alert Driving School, which is run by her husband.After receiving no answer at the door, DeLeon said the strangers were soon frightened by what would have been a common sound for neighborhood residents - Luna's cackles, chirps and yes, talking, coming from inside.The pair reported to police that they heard what sounded like a woman screaming out "Help me! Help me!" inside the home.DeLeon said yesterday she wasn't surprised to hear that her pet screamed out for assistance, as she taught her the phrase when she was 6 months old.She said she trained Luna to yell out for help by taking the pet bird in the shower with her, teaching her to say the phrase if she was getting wet. DeLeon said she wanted Luna to know the phrase so that if the bird was outside playing in the yard and a storm approached, she would yell for her owner to come bring her to safety.
Now Luna shouts the phrase, and many others in English and Spanish, indiscriminately. But the pair seeking driving lessons had no idea such a well-versed bird lived inside, and neither did the cops who showed up to investigate.Police said officers arrived to find the two callers waiting for them and that they could hear for themselves the sounds of a woman screaming for help.The officers, police said, sought a way to enter the home, but the front door was locked, and the backyard had a chained stockade fence. Also presenting something of a problem was Deleon's 11-year-old white German shepard named Mieko, who the officers spotted roaming inside.Police said officers were ordered to kick in the front door, while another cut his way through the fence to enter the yard, where he was able to lure Mieko out through an unlocked side door and away from danger.The officers checked the entire house, from the basement to the roof, in an effort to locate the source of the screaming and any possible suspects. But only after beginning a second search of the house did they find the culprit, as Luna once again began screaming out "Help me! Help me!"DeLeon said she was panicked over the situation as she raced home to find the police in her house. She was relieved that all ended well and that she and the officers could have a good laugh over the whole thing."My bird is OK, my dog is OK and my home is OK," DeLeon said.

El largo reinado de los dinosaurios sobre la Tierra, producto del azar


El hombre habita la Tierra desde hace unos tres millones de años. Por ello, en la historia natural del planeta la de los dinosaurios ha sido, posiblemente, la forma de vida con más éxito, ya que, antes de extinguirse, hace unos 65 millones de años, dominaron la vida de la tierra por más de 150 millones de años, conquistando prácticamente todos los rincones del globo, favorecidos por el hecho de que los continentes estaban aún unidos entre sí, formando una entidad única conocida con el nombre de Pangea. Para que los dinosaurios comenzasen a extinguirse según las versiones más sustentadas, hizo falta que ocurriese el tremendo impacto sobre la superficie terrestre de un gran meteorito de unos 10 km. de diámetro. Ha sido y sigue siendo un lugar común atribuir el éxito evolutivo de los dinosaurios a su superioridad. La ciencia nos dice ahora que no, que la razón pudo ser simplemente la suerte, la casualidad. Así lo afirman, en un artículo publicado en la revista Science el pasado viernes, los investigadores neoyorquinos Stephen L. Brusatte, Michael J. Benton, Marcello Ruta y Graeme T. Lloyd. Recordemos que el escritor romano Publio Sirio (85 a. C. - 43 a. C.) en sus Sentencias ya decía que «El que cree en su valor debe todo a la suerte», lo que parece plenamente aplicable al caso del largo reinado de los dinosaurios sobre la Tierra. La palabra dinosaurio proviene de las griegas deinos y sauros, es decir, lagartos (o dragones) terribles ya que sus prototipos eran esos clásicos enormes reptiles terrestres Sin embargo, no todos los dinosaurios eran gigantes, y los había más pequeños, con longitudes de unos 70 cm. Su variabilidad fue enorme, con formas herbívoras y carnívoras, las primeras, generalmente, andaban a cuatro patas, mientras que las segundas, todas eran bípedas, es decir, que se trasladaban con las dos patas posteriores, mucho más desarrolladas.Aunque, partiendo de los fósiles encontrados, hasta ahora se han catalogado unos 920 géneros con unas 1.500 especies estas cifras no son representativas y las reales deben ser muy superiores dados los 165 millones de años que duraron los dinosaurios. ¿Por qué tanto éxito, tanta diversidad, tantos tamaños? La mayoría de los expertos pensaban que debieron poseer alguna característica que les ayudase en la evolución competitiva con otros vertebrados.COMPETICIÓNLos competidores más próximos de los dinosaurios, sus primos evolutivos eran los otros componentes, junto con ellos, del grupo Arcosaurio, es decir los crurotarsos, un gran grupo de animales parecidos a los cocodrilos. A diferencia de los cocodrilos actuales los crurotarsos eran muy diversos, con variedades bípedas, cuadrúpedas, omnívoras, herbívoras, carnívoras, etc., con diversas apariencias, incluyendo algunas muy semejantes a la de los propios dinosaurios. Como dinosaurios y crurotarsos, aparte de parecidos, fueron contemporáneos entre sí durante unos 60 millones de años, durante el periodo Triásico (251 a 199 millones de años atrás), forzosamente existió una gran competencia entre ellos por los recursos disponibles.Los investigadores, basándose en todos los registros fósiles disponibles han analizado en dinosaurios y crurotarsos más de 500 características concretas de sus esqueletos, incluyendo las encontradas en una nueva familia hallada del grupo Arcosaurio y han cuantificado dos hechos diferentes: a). La velocidad o ritmo evolutivo; b) El grado de disparidad morfológica.Si los dinosaurios, como se suponía hasta ahora, eran superiores a sus cercanos competidores deberían haber evolucionado más rápidamente que aquellos. En cuanto a la segunda característica lo lógico es que el grado de su disparidad morfológica también fuese más alto. ¿Han sido estos los resultados?En absoluto. No se ha comprobado ninguna diferencia entre las velocidades evolutivas de dinosaurios y crurotarsos. Más aún, éstos desarrollaron una mayor disparidad morfológica que aquellos, con mayor número de formas corporales, dietas y formas de vida. Anteriormente los expertos ya sabían que los crurotarsos fueron más abundantes (número de individuos y fósiles) en muchos ecosistemas Triásicos estudiados, así como mucho más diversos (número de especies).Entonces, si hace unos 210 millones de años eran los crurotarsos dominaban los ecosistemas, ¿cómo explicar la supervivencia posterior durante millones de años de los dinosaurios sobre aquellos?SUERTESteve Brusatte, que ha sido el director de la investigación comentada, lo resuelve claramente. Los dinosaurios contaron con la suerte por partida doble, en dos ocasiones en las que ocurrieron extinciones masivas de la vida terrestre. Al final del Triásico se produjo la conocida como extinción masiva del Triásico-Jurásico. Se extinguieron los conodontos y reptiles placodontos y desaparecieron el 20% de animales marinos, aunque muchos de esos grupos se recuperaron posteriormente en el Jurásico. En cuanto a los organismos terrestres quedaron incluidos en la extinción la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides y grandes anfibios.Las evidencias fósiles existente sugieren que hubo dos pulsos de extinción triásica, uno anterior y otro al final del período. La primera ocasión fue hace unos 228 millones de años, durante el conocido como episodio Carniano-Noriano. La suerte acompañó a los dinosaurios, pero también a los crurotarsos y ambos sobrevivieron, quedando eliminados muchos otros grupos competidores potenciales. Pero 28 millones de años después, hace 200 millones de años, se produjo otra súbita, mayor y catastrófica extinción ocasionada por un rápido cambio climático, facilitado posiblemente por un impacto de un asteroide. Lo cierto es que, extraña y súbitamente, todos los crurotarsos, excepto algunas líneas de cocodrilos, se extinguieron, mientras no ocurrió lo mismo con los dinosaurios, cuya suerte, debida a factores que desconocemos, hizo que sobrevivieran a sus anchas durante el inicio del Jurásico. Así, se establecieron como la especie vertebrada dominante mundial hasta que hace unos 65 millones de años, posiblemente debido a las consecuencias de otra colisión con un asteroide y los cambios climáticos y atmosféricos subsiguientes, se inició su extinción definitiva.


Después de leer este artículo me quedo con la idea de que NO TIENEN IDEA.

lunes, septiembre 15, 2008

EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS. UN MODELO MATEMÁTICO.


Una simulación matemática confirma que enormes burbujas de metano procedentes del fondo del mar pueden provocar el hundimiento de barcos en esta zona. Un modelo que ha venido a comprobar que estas burbujas pueden explicar las misteriosas desapariciones de barcos en el Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o el Mar del Japón, zonas todas ellas ricas en yacimientos de hidratos de metano. El modelo añade nuevas variables que no se habían descrito hasta ahora en las investigaciones sobre estos episodios y certifica lo que había supuesto la teoría y demostrado la experiencia de laboratorio. Un modelo matemático elaborado en la Universidad Monash de Melbourne, Australia, ha podido confirmar que burbujas de metano procedentes del fondo del mar pueden explicar los misteriosos hundimientos de buques ocurridos en zonas como el así denominado Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o Mar del Japón, según una investigación que publica The American Journal of Physics.El metano es un gas que se forma de la descomposición de las materias orgánicas. Es el hidrocarburo saturado más simple y se encuentra en los fondos marinos en tales cantidades que, de disponerse de la tecnología adecuada, el metano podría aportar energía durante siglos. Cuando se combina con moléculas de agua forma hidrato de metano, que se mantiene estable gracias a temperaturas heladas y elevadas presiones. Sin embargo, apenas se eleva del fondo del mar, el metano cristalizado empieza a hervir, se calienta, se gasifica y se disuelve en el océano. Siempre se ha dicho que este fenómeno podría ser la explicación de maremotos y de desapariciones de barcos porque las regiones donde han sido frecuentes estas tragedias, como la del Triángulo de las Bermudas, la zona del Mar del Norte o del Mar de Japón, son abundantes en metano. No es la primera vez por tanto que esta hipótesis se sugiere para explicar inesperadas desapariciones de barcos, pero nunca hasta ahora se había sustentado mediante un modelo matemático, que es lo que ha hecho el profesor Joseph Monaghan y su alumno David May. Tal como se explica también en Physics News Update, los experimentos se realizaron primero sobre un recipiente de agua en el que se introdujo un barco de juguete. Se comprobó que una burbuja del tamaño de un buque puede hundirlo en determinadas circunstancias. A continuación se creó un modelo matemático con un ordenador, basado en los principios de la dinámica de fluidos, velocidad, presión y densidad del gas y del agua, con la finalidad de determinar si en ese modelo se produciría un impacto sobre la nave y el hundimiento. El modelo certificó lo que había supuesto la teoría y demostrado la experiencia del barco de juguete, ya que reprodujo las burbujas tal cual se habían producido en la vida real y pudieron comprobar que en determinadas circunstancias el hundimiento se produce. El modelo añade nuevos elementos que no se habían descrito hasta ahora en las investigaciones sobre estos episodios. El problema se plantea cuando la burbuja llega a la superficie y revienta, ya que si el barco está en ese momento próximo al fenómeno, se hundirá al no poder soportar las turbulencias que desata la explosión de la burbuja de metano. Hay que tener en cuenta al respecto que la cantidad de gas liberada al explotar una de estas burbujas es muy alta: un metro cúbico de hidrato contiene 160 veces más gas que el mismo cubo en la superficie, por lo que la cantidad liberada es potencialmente muy peligrosa. Los autores del modelo matemático sobre la "hipótesis metano" recomiendan que sus conclusiones sean tenidas en cuenta por las cartas de navegación para evitar nuevos episodios de desapariciones de buques, particularmente en las zonas marinas ricas en metano. DESAPARICIONES CONSTATADAS - 1840: Rosalie, navío alemán encontrado sin tripulación.- 1872: El navío Mary Celeste. Desapareció su tripulación.- 1882: Fragata británica Atalanta con 290 personas.- 1924: Raifuku Maru, carguero japonés que pedía auxilio por radio cuando desapareció.v - 1947: Aeronave C-45 Superfort del ejército norteamericano a 150 km. de las Bermudas.v - 1948: Cuatrimotor Tudor IV civil con 31 pasajeros.- 1948: Un DC-3 despareció con 32 pasajeros y toda su tripulación. - 1949: Desapareció otro Tudor IV.- 1950: El barco S.S. Sandra desapareció sin dejar rastro.- 1952: York, avión británico con 33 pasajeros.- 1954: Navío de la armada norteamericana Constelation y sus 42 tripulantes.- 1956: Hidroavión Martín P5M, con 10 tripulantes a bordo.- 1963: El barco Reina del Sulpher. Sin rastro.- 1967: Carguero militar YC-122.- 1970: El Milton Latrides, no llegó a su destino.- 1972: El barco alemán Anita, 32 tripulantes y 20.000 toneladas.- 1997: Desaparición de todos los pasajeros de un yate de recreo alemán.

El faraón Tutankamón iba a ser padre de gemelas


Tutankamón, faraón de la XVIII Dinastía de Egipto, iba a ser padre de dos niñas gemelas que no llegaron a nacer y que fueron momificadas y enterradas junto al joven faraón en su tumba del Valle de los Reyes.
Así lo cree el profesor Robert Connolly, antropólogo de la Universidad de Liverpool, que ha estudiado los restos de ambos fetos y asegura que podrían ser las hijas gemelas del faraón Tutankamón y su también joven esposa Ajensenamón, lo que aportaría nuevos datos sobre el linaje del más famoso de los faraones.
"Los dos fetos en la tumba de Tutankamón podrían ser gemelos, pese a su gran diferencia de tamaño, lo que encaja mejor como un mismo embarazo de su joven mujer. Esto incrementa la posibilidad de que sean hijas de Tutankamón", asegura el profesor Connolly en declaraciones al diario británico 'The Times' recogidas por otr/press. Connolly explica que estudió el más grande de los fetos en 1979 y determinó su grupo sanguíneo para compararlo con el que ya poseía de Tutankamón.
"Los resultados confirmaron que este feto podría ser efectivamente la hija del faraón. Ahora creemos que son gemelas y que ambas eran hijas de Tutankamón", añade el profesor Connolly, que subraya que confirmar sus teorías supondría un nuevo dato a la hora de determinar el linaje del joven faraón, que todavía no está del todo claro. Los egiptólogos discuten desde el descubrimiento de ambos fetos si realmente eran hijas de Tutankamón o si fueron enterrados con él con el propósito simbólico de que el faraón resucitará como un bebe en la otra vida.
Los resultados de los tests de ADN de los dos fetos se conocerán en diciembre, pero la conferencia en la que Connolly expondrá su teoría ha recibido gran expectación por parte de egiptólogos de todo el mundo. La tumba de Tutankamón fue descubierta en el Valle de los Reyes en 1922 por el arqueólogo Howard Carter. Aunque este joven faraón se ha hecho famoso en el mundo entero gracias a que la imagen de su máscara funeraria dio la vuelta al mundo, lo cierto es que no fue uno de los más importantes de la Dinastía egipcia.
Tutankamón, que murió a los 19 años en circunstancias no aclaradas -aunque se baraja el asesinato- se ha hecho famoso gracias a que su tumba fue descubierta prácticamente intacta por Carter, que halló en ella centenares de objetos que ofrecieron nuevos datos sobre la vida en el Antiguo Egipto que hasta el momento se desconocían. Todos los objetos que se hallaron en su tumba de cuatro cámaras, que hoy por hoy pueden verse en el Museo Nacional de Egipto, son uno de los mayores tesoros que se conservan de aquella época.

universidad ofrece cursos de entrenamiento Jedi


La Queens University de Belfast ofrece un curso para llegar a ser Maestro Jedi, o lo que es lo mismo, un máster para enseñar técnicas de mejora personal. Curioso nombre han elegido.
La Queens University de Belfast ofrece un curso para llegar a ser Maestro Jedi. Bajo el título de "Cómo entrenarse al estilo Jedi" en realidad es un máster que utiliza La Guerra de las Galaxias para enseñar técnicas de mejora personal. "Estoy usando esa saga y los aspectos psicológicos de los Jedi como un método de enseñar técnicas de desarrollo personal" comenta Allen Baird, director del curso. Tambien valoramos cómo cuestiones sociales y políticas son tratadas en el cine actual". En el curso se pretende enseñar al estudiante a lograr la plena inmersión en una tarea, así como a controlar sus pensamientos y comportamientos. Desde la universidad se reconoce que en parte es una táctica publicitaria."No puedo enseñar telpatía con las técnicas Jedi, porque eso no existe. Pero sí puedo enseñar a reconocer el estado mental de las personas mediante la empatía". Baird reconoce que es un "moderado" aficionado a las películas de Lucas, y que colecciona figuras de la saga. El título del curso es: Feel the Force: How to Train in the Jedi Way, durará un dia y su precio es de 23 libras (unos 29 euros).

Teneis mas informacion al respecto en la web de la susodicha universidad:

http://www.qub.ac.uk/

miércoles, septiembre 10, 2008

Will Smith protagonizará El Último Faraón, centrada en la vida de Taharqa



El guionista de "Braveheart", Randall Wallace, escribirá El Último Faraón (The Last Pharoah), un drama pretendidamente histórico de Columbia Pictures, en el que Will Smith dará vida a Taharqa (689 a.C. - 663 a.C.), que rechazó a los invasores asirios en el antiguo Egipto.Según contaba Isaías en la Biblia, los reyes etíopes de la XXV Dinastía fueron incapaces de unificar Egipto, y aparte de las luchas intestinas, que tenían como escenario el delta del Nilo, el reino fue amenazado en el exterior por los asirios. Taharqa se decidió a poner fin a este peligro y marchó al frente de su ejército hacia Jerusalén, que se salvó, posiblemente ayudada por la peste, que infectó al ejército asirio.Will Smith también producirá la película, junto a James Lassiter y Ken Stovitz, que lo harán para Overbrook Entertainment.

sábado, septiembre 06, 2008

Goldwasser, un licor de oro



A finales del siglo XVI la alquimia estaba en su apogeo, fue entonces cuando un inventor holandés creó la receta de un licor con virutas de oro, en esos tiempos se creía que el oro poseía innumerables propiedades médicas. Las dos búsquedas más famosas de los alquimistas, por un lado la de la “panacea”, un elixir médico capaz de curar todas las enfermedades, y por otro la de la “piedra filosofal”, una substancia capaz de transmutar el plomo en oro, se encontraron para dar lugar al Goldwasser (agua de oro), un aguardiente que contiene panes de oro en suspensión.
Existen varias leyendas locales sobre la invención de esta bebida, relacionadas con el dios Neptuno que tiene una fuente en el Dlugi Targ (Mercado Largo), en unas concede el licor a los habitantes de la ciudad a modo de milagro, similar al de convertir el agua en vino, como agradecimiento a las monedas que los habitantes de la ciudad tiraban a su fuente, en otras es justamente por lo contrario harto de incordio que suponían para Neptuno estas monedas un día decide blandir con furia su poderoso tridente llenándolo todo de trocitos de metal… incluso este licor.
Pese a estas leyendas poco tuvo que ver Neptuno en su invención y si mucho Ambrosious Vermollen, un holandés que se convirtió en ciudadano de Danzig (nombre alemán de la ciudad que es conocida como Gdansk en polaco) el 6 de Julio de 1598. En aquel tiempo la ciudad formaba parte de la Liga Hanseática y en ella vivían alemanes y polacos motivo por que el cual hoy ambos países consideran este licor una bebida local. Inicialmente se producía en una pequeña casa pero el éxito hizo que en 1704 la producción se trasladara a unas nuevas instalaciones. En aquel tiempo era común utilizar animales para identificar las casas en vez de los números actuales y la nueva factoría tenía un salmón en su fachada, de ahí el nombre de la marca “Der Lachs zu Danzig” (Lachs en alemán significa salmón).
Fuentes fiables aseguran que el Zar ruso Pedro el Grande conoció la bebida cuando visitó la ciudad y se convirtió en un amante de ella hasta el punto que ordenó que se le enviara de manera periódica esta bebida para su consumo personal.
La característica más distintiva de este licor, son sus pequeñas virutas de pan de oro, de 22 o 23 quilates que flotan en él, parece ser su creador podría haberse inspirado en las soluciones alcohólicas que usaban los artesanos que trabajaban con pan de oro, lo que combinado con el auge de la alquimia habría dado la idea a su inventor. Un rumor común es que las virutas de oro producen cortes a su paso por la garganta y en el estomago, lo que permitiría al alcohol entrar directamente en la sangre de tal manera que el alcohol produjera un efecto más rápido. Resulta curiosa la similitud entre este argumento y el papel que jugarían los micro-cristales en el snus sueco.

En realidad, el oro es conocido por su suavidad y maleabilidad, pudiéndose a obtener finísimas laminas de hasta sólo 100 nanómetros. En este caso además los copos de oro no tienen bordes afilados por lo que no producen ningún tipo de corte. Por otra parte el oro es un aditivo alimenticio permitido, cuando es puro no resulta tóxico ni irritante, cuyo código de aditivo alimenticio es el E175. Es usado especialmente en los países asiáticos para decorar postres o el café y el té. En cualquier caso las virutas son muy finas, lo cual además permite que el precio del licor no sea prohibitivo (alrededor de 9 euros la botella de medio litro en Alemania).A parte del oro son necesarias hasta veinte hierbas y especias distintas, tales como el cardamomo, coriandro y limón, con añadidura también de pomelo, junípero, lavanda, canela, apio y nuez moscada, aunque no se ha conseguido demostrar se dice que el oro realza el sabor de todas estas hierbas. Sea cierto o no, este aguardiente, que contiene un 40% de alcohol, tiene un sabor ligeramente dulzón. La receta original ha sido mantenida en estricto secreto pasando de generación en generación, hoy Carl Graf von Hardenburg es su único conocedor, que es también el propietario de la fábrica de licores Hardenberg-Wilthen AG.
Tras la Primera Guerra Mundial, la Ciudad Libre de Danzig quedó separada de Alemana por el Corredor Polaco, por lo que en 1922 Der Lachs abrió una fábrica adicional en Berlín para suministrar la bebida al mercado alemán y al mercado internacional. Después del 1945, cuando la ciudad pasó a formar parte de Polonia, fue la factoría berlinesa la única que seguiría produciendo el original Danzinger Goldwasser.
En la actualidad se da la paradoja que el Goldwasser es un suvenir típico de Gdansk, pese a que las botellas de Der Lachs son importadas, como opción local existen varias marcas polacas que venden un licor similar Gdanska Zlotowka (Oro de Gdansk) o Zlota Woda (Agua de oro). Un restaurante exclusivo, llamado Pod Lososiem ocupa el lugar que la histórica destilería de Vermollen.
PS: Existe un schnapps de canela de origen suizo llamado Goldschlager que es muy similar al Goldwasser, pues también contiene pequeños trocitos de pan de oro. Para que sirva de referencia, sólo 0.1 gramos de oro por botella, lo que por otra parte al precio que estaba el oro este mes de Julio, supondría un coste de unos 3 dólares.

La teoría del pintalabios


Es una teoría aplicable a la ciencia económica enunciada por Leonard Lauder, presidente de Estée Lauder Companies. El enunciado evocaría a la recesión que vivió la economía en 2001, después de los ataques terroristas del 11-S, en la que Leonard Lauder comprobó que su empresa estaba vendiendo más pintalabios de lo que era normal. Ante los datos, lanzó una hipótesis en forma de teoría por la que se podía calibrar la situación en la que se encontraba la economía según fuese el nivel de compras de pintalabios. En momentos de crisis, la mujeres, en productos relacionados con la cosmética, empujan las ventas de los artículos más baratos, como son los pintalabios, en contraste con productos más caros como el brillo de labios.
La teoría del pintalabios sería un índice para medir la situación de una economía. Otros índices parecidos, por el uso que se hace de un bien accesible, miden más la competitividad de la economía de un país, serían el precio del big mac (índice McDonalds, muy utilizado por The Economist) o el precio de un frapuccino en starbucks, según el valor que alcanzan en los países donde se consumen, comparándolo con el precio que tengan en USA.

Pájaros como hinchas de fútbol


Algunas bandadas rivales de pájaros se comportan como hinchas de fútbol, coreando cantos guerrilleros durante los enfrentamientos o reconfortándose tras una derrota, alisándose las plumas unos a otros, según el estudio realizado por un equipo científico británico con unos mirlos de Sudáfrica.

Así como los hinchas de fútbol reconfortan a sus amigos en un bar cuando su equipo pierde un partido, el estudio muestra que los pájaros se apoyan mutuamente tras perder contra con sus rivales", explicó este miércoles un portavoz del proyecto de investigación. "A menudo, las bandadas rivales se lanzan ruidosas pullas, similares a las que los hinchas de equipos rivales se arrojan mutuamente".
Según el estudio, publicado por la revista británica 'Proceedings of the Royal Society', los pájaros se alisan las plumas unos a otros después de una situación de estrés extremo. Por ejemplo, tras una derrota frente a una bandada rival o tras un largo combate.
El autor del estudio y profesor de la Universidad de Bristol (suroeste de Inglaterra), Andy Radford, subrayó que los pájaros dominantes miman a sus subalternos para subirles la moral y animarles a recuperarse con vistas a un nuevo enfrentamiento.
"El alisado de las plumas permite reducir el estrés y reforzar la cohesión del grupo, lo que es importantísimo después de una derrota", concluye el profesor, tras haber observado una mayor cantidad de zalamerías en aquellos grupos que mantienen las relaciones más conflictivas con las bandadas vecinas.
Los mirlos viven en grupos que pueden tener hasta 12 individuos, entre ellos una pareja reproductora dominante y subalternos no reproductores, encargados de ayudar a la pareja en la educación de su descendencia.

Los 10 mandamientos del sexo verde


Apaga las luces, disfruta al máximo y al mismo tiempo contribuye desde la cama a mejorar el medioambiente. Cuidar de la tierra nunca había sido tan erótico, según una guía de la organización Greenpeace.
Los diez consejos ‘ecosexuales’ que proporciona la asociación ecologista incluyen usar velas en lugar de luz eléctrica; utilizar juguetes sexuales que no estén hechos de materiales como el PVC; consumir afrodisíacos no transgénicos, reciclar los empaques de condones, lubricantes y otros objetos sexuales; y ahorrar agua tomando un baño conjunto con tu pareja.
Conoce los 10 consejos para tener sexo verde:
1. Apaga las luces
Apuesta por las energías limpias y renovables para reducir el cambio climático provocado por el consumo energético de combustibles como petróleo, carbón y gas. Desde la cama puedes ahorrar energía: siempre apaga la luz y utiliza velas de cera de abeja y parafina, no las hechas con base de petróleo. Otra opción: haz el amor durante el día.
2. Evita las frutas de la pasión transgénicas
Si es verdad. Algunas frutas pueden ser afrodisíacas como el guaraná, las fresas, zarzamora, moras, frambuesas y cerezas, entre otras. Pero ¿por qué no consumirlas orgánicas? Si quieres usar algún producto para encender la sangre, asegúrate que sea libre de transgénicos o pesticidas. Consume orgánico y hazlo en pequeños comercios que están destinados para ello.
3. Busca afrodisíacos naturales
Las ostras y otros mariscos, como los camarones por ejemplo, pueden ser potentes afrodisíacos, pero hay que cuidar a los océanos de la pesca inmoderada. Busca mariscos que sean provenientes de lugares no contaminados o de las ciudades costeras muy grandes.
4. Recicla tu amor
Usa los envases de diversos productos empaquetados y decóralos de manera linda, sexy o hasta cursi para colocar los productos que utilicen más frecuentemente en su recámara: condones, lubricantes, juguetes, cajas de cartón para regalar lencería, etcétera.
5. Usa ecolubricantes
Nada mejor que la lubricación natural. La lengua siempre será un buen instrumento para ello, pero si necesitas usar alguno externo, entonces te recomendamos que nunca uses lubricantes hechos a base de petróleo, como de aceite o vaselina, por ejemplo. Usa los que son a base de agua y otros que son resistentes a ésta como los de silicón.
6. Busca juguetes ecoamigables
Si te gustan las emociones fuertes, entonces tal vez hayas intentado alguna vez usar algún objeto, ropa o accesorio de Policloruro de Vinilo, mejor conocido como PVC o vinil. El PVC está hecho con cloro y otras sustancias están consideradas como probables cancerígenos, además de que es un derivado del petróleo. En lugar de eso opta por accesorios de sustancias naturales como el caucho, látex o piel.
7. Ahorra agua en pareja
Hoy, cuidar el planeta nunca había sido tan erótico. Si eligen bañarse en pareja ahorrarás jabón y agua. Recuerda que más de 500 millones de personas no tienen acceso al agua limpia y corriente. Para ellos, lo que tú haces todos los días es un lujo. Si entonces es un lujo, definitivamente deberías compartirlo con tu pareja.
8. Ten una cama sustentable
Seguramente tienes un buen colchón, confortable y cómodo, pero ¿sabes de dónde proviene la madera de la cama en la que duermes y disfrutas del placer en pareja cada noche? Asegúrate de que sea de madera certificada. En México hay mueblerías como Tip Muebles que pueden hacer que tu cama no incentive la tala ilegal en nuestro país.
9. Usa ropa verde
Usa aceite para masaje orgánico, ropa interior o de dormir orgánica también. Recuerda que el proceso de producción para algodón convencional y su blanqueado es uno de los más contaminantes que existen.
10. Haz el amor, no la guerra.

Un grupo de anarquistas hace de Robin Hood en Grecia contra la crisis



Un grupo de anarquistas griegos irrumpieron en un supermercado este jueves para después repartir la comida gratis, en el último acontecimiento de una ola de asaltos provocados por el aumento de los precios.
Utilizan la táctica de emboscada, saltando sobre las cajas registradoras
Cerca de 20 personas sin armas, la mayoría vistiendo capuchas blancas, perpetraron el robo en la ciudad de Tesalónica, dijo la policía. Los medios locales han bautizado al grupo como 'Robin Hood', según sus actuaciones previas.
Sólo cogieron paquetes de pasta, arroz y envases de leche, que dejaron en mitad de la calle para que la gente los recogiera, afirmó un oficial de la policía. "Nunca han robado dinero ni herido a nadie. Le piden a la gente que permanezca calmada pero utilizan la táctica de emboscada, saltando sobre las cajas registradoras", aseguró.
Casi todas son mujeres"Cuando atacan sin capuchas, la gente se sorprende ya que son en su mayoría mujeres", agregó.El aumento del coste de la vida ha reemplazado al desempleo como la mayor preocupación de los griegos. La inflación se sitúa oficialmente en un 4,9 por ciento, la más alta en diez años, pero muchos artículos han tenido una subida más acuciada.

sábado, agosto 30, 2008

El último grito en Tokio: cafeterías de gatos



El amor de los japoneses por los animales ha cristalizado en Tokio en el último grito en cafeterías, los establecimientos especializados en gatos, donde además de camareros trabajan animales que dan a los clientes cariño y compañía.
No es de extrañar que esta idea fructificara en Japón, donde un tercio de las personas vive sola y el sentimiento de soledad es uno de los mayores del mundo. El servicio es muy simple, ya que sólo hay que pagar 500 yenes (3,1 euros) por media hora de estancia rodeado de gatos, que se puede renovar cada 10 minutos a cambio de 150 yenes (0,93 euros).
Los clientes no pueden llevar sus propios gatos
También se pueden consumir bebidas como café, té, zumo e incluso cerveza, pero no se sirve comida. Eso sí, los clientes no se pueden traer sus propios gatos. Se trata de jugar o estar con gatos de entre menos de un año y 3 años, que trabajan en esta cafetería.
Una vez en la cafetería y antes de relacionarse con los gatos es obligatorio el rito de ir al baño para lavarse las manos primero con un jabón especial y luego con alcohol, por razones de higiene. La idea de este tipo de cafetería llegó de Taiwan, de donde un nipón que pasaba por la capital, Taipei, importó el concepto para ponerlo en práctica en Osaka, hace cuatro años.
Desde entonces en plena primavera para el sector de las mascotas japonés, cuyo valor estimado es más de un billón de yenes (9.174 millones de dólares), han florecido decenas de cafeterías de gatos en Japón. Sólo en Tokio ya hay una veintena, pero la pregunta es: ¿qué es lo que hace que un japonés pague 500 yenes (4,5 dólares) para tomarse un café rodeado de gatos?".
Prohibido tener mascotas en casa
Según la dueña de la cafetería gatuna Neko JaLaLa, Mariko Nakamura, las razones son varias, en muchas casas de la capital está prohibido tener mascotas y además los animales proporcionan un ambiente de relajación. Además los amantes de los gatos siempre están contentos de ver y acariciar a estos animales.
Sanae Inada, que visita varias cafeterías de gatos regularmente, dijo que como los dueños de gatos no suelen pasearlos por la calle, no pueden "conocer a otros dueños" que les aclaren las dudas sobre sus mascotas.
El gato más exitoso es Jack, un ejemplar negro de 2 años y medioHay clientes que se acercan a la cafetería 2 o 3 veces por semana y cada uno tiene su favorito, pero el gato más exitoso es Jack, un ejemplar negro de 2 años y medio, porque es muy tranquilo. Los clientes de Neko JaLaLa son de todas las edades, desde adolescentes hasta ancianos de 70 años y tanto hombres como mujeres, pero esto es algo raro en este negocio, que normalmente está copado por las féminas.
Muchos jóvenes encorbatados se pasan por la tienda al mediodía y la dueña atribuye este fenómeno al estrés que sienten en el trabajo: "los gatos son caprichosos y no tienen que atenderles, por eso se sienten más libres que cuando están con perros".
En un país con un índice de natalidad bajísimo y una fascinación sin límites por todo lo tierno o "kawaii", los gatos comienzan a ocupar el lugar que merecen en el ámbito económico. No obstante, y a pesar de tanto éxito, Nakamura no esconde su preocupación por el futuro de estos animales y espera que los dueños sean "amantes de gatos reales" y que piensen en ellos cuando estén mayores.

Animales pastan y duermen según un eje norte-sur


Las vacas, las ovejas y los ciervos tienen tendencia a pastar y a descansar con su cuerpo orientado según un eje norte-sur, según un estudio de investigadores europeos publicado el lunes en Estados Unidos. Ya se sabía que las aves, las tortugas y los salmones recurren a su sentido geo-magnético para guiarse durante su migración, así como algunas especies de murciélagos o roedores que parecen también tener una especie de brújula en el cerebro, observaron estos científicos.
Para mostrar que grandes mamíferos también podían poseer un sexto sentido magnético, analizaron imágenes en Google Earth de 8.510 bovinos en 308 pasturas y llanuras del globo, así como datos de 2.974 cérvidos en más de 225 zonas de República Checa.“Estos análisis mostraron que estos animales, cuando pastaban o descansaban, tenían tendencia a alinear su cuerpo según un eje norte-sur” con la cabeza hacia el norte magnético, subrayó Sabine Begall, del Departamento de Zoología de la Facultad de Biología y geografía de la Universidad de Duisburg-Essen en Alemania, una de las coautoras de la investigación.“En la medida en la que la dirección del viento y la exposición al sol varían enormemente según los distintos lugares, concluimos que el campo magnético terrestre es un factor común que explica el comportamiento similar de estos animales en diferentes puntos del globo” , añadió en el estudio difundido en los Anales de la Academia nacional de ciencias estadounidense (PNAS) .

El Papa condena la «rana crucificada» expuesta en un museo italiano


El Papa Benedicto XVI ha condenado la polémica 'rana crucificada' expuesta en el Museo de Bolzano (norte de Italia) porque "ofende los sentimientos religiosos de muchas personas", según manifestó en una carta que envió al presidente del Consejo regional de Trentino Alto-Adige, Franz Pahl.
La misiva, fechada el pasado 7 de agosto, precisamente cuando Benedicto XVI estaba pasando sus vacaciones en esta región del norte de Italia, ha sido hecha pública por el mismo Pahl. La obra en cuestión, del artista alemán Martin Kippenberger, representa una rana verde crucificada y que saca la lengua, con una cerveza en la mano derecha y un huevo en la izquierda.
En su carta, que dura unas 15 líneas y está escrita en alemán, el Papa asegura que la obra es ofensiva porque, para muchas personas, "la cruz es símbolo del amor de Dios y de nuestra salvación, por lo que merece respeto y la veneración de los fieles".
La rana crucificada saca la lengua, con una cerveza en la mano derecha y un huevo en la izquierda
Pahl, que ya había iniciado una huelga de hambre para que la obra fuera retirada, amenaza ahora con renunciar a su candidatura política en las próximas elecciones provinciales -previstas para el próximo 26 de octubre- si el Museo de Bolzano no quita la obra antes del 1 de septiembre.
El ministro de Cultura de Italia, Sandro Bondi, se ha unido a las críticas del Papa asegurando que la obra "no sólo hiere el sentimiento religioso de tantas personas que en la cruz ven el símbolo del amor de Dios, sino que también ofende el sentido común y la sensibilidad de quien no se reconoce en ese símbolo".
Después de las primeras críticas, la galería de arte decidió exponer la obra, que se hallaba justo a la entrada del museo, en un lugar más discreto, en una de las salas interna, pero sin retirarla, que es lo que piden sus detractores.

el Consejo de la fundación del museo decidió mantener la escultura debido a que no tiene nada que ver con la religión y solo muestra el estado de ánimo del artista, entonces atormentado por la droga y el alcohol.

curiosos fotomosaicos









lunes, agosto 25, 2008

Para leer la piedra Rosetta de la era digital no necesitarás ordenadores



La Fundación Long Now crea un dispositivo de almacenamiento que puede consultarse con una lupa y sin ordenador.
El objetivo es hacer una copia de seguridad de todos los idiomas que se hablan en la Tierra para que puedan recuperarse en el futuro.
Si los primeros disquetes se han quedado antiguos en sólo dos décadas, ¿qué podría pasar con el CD en un plazo de 1.000 años? Lo más probable es que no sea fácil encontrar entonces un reproductor que permita recuperar la información que contienen todos los discos compactos del mundo.
El disco puede almacenar mucha información y ser consultado sin PC
Por eso, la Long Now Foundation y un grupo de lingüistas y tecnólogos ha creado el Disco Rosetta, un dispositivo de almacenamiento de datos que según afirma podrá seguir consultándose dentro de 2.000 años. Y para ello no se necesitarán máquinas avanzadas de ningún tipo.
El nombre del dispositivo es un homenaje a la piedra Roseta, una piedra que contiene textos en tres tipo de escritura distintos y que tras ser descubierta a finales del siglo XVIII por un capitán del ejército francés en Egipto permitó empezar a descifrar los jeroglíficos antiguos.
El Disco Rosetta es una copia de seguridad de los idiomas que se hablan actualmente en la Tierra. Contiene el equivalente a 15.000 páginas de texto en 1.500 lenguas diferentes, traducciones todas ellas del Génesis de la Biblia. Se eligió esta obra porque es la más traducida de la historia, por lo que el equipo que ha creado el dispositivo se ha ahorrado ese trabajo.Pese a que tecnológicamente el disco es bastante robusto, el grupo de expertos que lo ha desarrollado planea realizar varias copias y distribuirlas por todo el mundo, de forma que en un futuro lejano pueda usarse para recuperar o comprender lenguas que entonces podrían evolucionar o desaparecer.Lo más curioso de todo es que no se trata de un disco destinado a ser consultado en ordenadores o reproductores de CD. Las páginas que contienen pueden leerse de forma analógica, pero para hacerlo se necesita una lente de 750 aumentos.
Los textos están grabados en una de las caras del disco a la antigua usanza. La técnica que permitía grabar tantísima información en una superficie equivalente a la de cualquier CD actual no ha estado disponible hasta hace poco, por lo que la construcción del Disco Rosetta ha llevado ocho años desde que fue planteada por primera vez.

sábado, agosto 23, 2008

Dos adolescentes revelan un fraude en el pescado en Nueva York


Hasta una cuarta parte del pescado en tiendas y restaurantes en Nueva York está catalogado como una variedad más cara de la que en realidad es, según muestras recogidas por dos adolescentes estadounidenses y examinadas con modernos métodos de identificación genética.En los peores casos, dos muestras de filetes, que eran vendidos como pargo rojo, originario del sur de Estados Unidos y del Caribe, resultaron ser gallineta nórdica, una especie protegida, según reveló el viernes la investigación."Nunca esperamos resultados como estos. La gente debería obtener lo que paga", contó a Reuters Kate Stoeckle, una estudiante de 18 años, coautora del proyecto junto a Louisa Strauss, de 17.Las estudiantes del instituto Trinity de Nueva York, recogieron y enviaron 60 muestras de pescado a la Universidad de Guelph en Canadá. De las 56 pruebas de codificación genética, un examen de análisis taxonómico para determinar la especie de un organismo, 14 resultaron ser ejemplares mal catalogados.En todos los casos, el error llevaba a identificar el pez como una variedad más cara, lo que apunta a que no es obra de la casualidad. Esta es la primera vez que se utiliza este método científico para examinar el mercado."Nos gusta mucho el sushi y llevamos a casa muestras de pescado y las ponemos en alcohol", afirmó Stoeckle sobre los pescados comprados en tiendas y restaurantes de la parte elegante de Manhattan.El padre de Stoeckle, Mark, es un experto en esta técnica de codificación genética que se realiza a través de un sistema de identificación por marcadores que se sirve del ADN mitocondrial y es similar al del código de barras que se utiliza en las tiendas."Los estadounidenses gastan 70.000 millones de dólares cada año en frutos del mar y pensamos que las autoridades deberían efectuar controles de ADN rutinarios", afirmó Louisa Strauss en un comunicado. Esta prueba tiene un precio de diez dólares.El proyecto no reveló los nombres de los restaurantes y las tiendas involucrados ya que no estaba claro que fueran responsables directos o si habían sido engañados por sus proveedores.

Chips para prevenir secuestros


Una compañía mexicana ha desarrollado una tecnología para insertar un chip subcutáneo que permite localizar vía satélite a su portador. Miles de clientes ya lo utilizan ante el miedo a sufrir un rapto.

Los secuestros son, desgraciadamente, una práctica habitual en diferentes países, y uno de los más afectados es México, donde el número de estos delitos ha aumentado un 40% entre 2004 y 2007, convirtiendo al país centroamericano en uno de los más peligrosos junto a Irak y Colombia. El año pasado se superaron los 7.000 secuestros, según cifras no oficiales.Auténticas industrias de delincuentes viven de los rescates, atemorizando no sólo a adinerados hombres de negocios sino a personas de cualquier condición. Ahora la tecnología puede aliviar un tanto el temor de ser objeto de un secuestro. Y es que en México, aquellos que pueden permitirse gastarse algunos miles de dólares para aumentar su protección han empezado a instalar transmisores bajo su piel para poder ser localizados vía satélite en caso de secuestro.Esta técnica ha sido diseñada por la compañía Xega, que segura tener ya más de 2.000 clientes. El chip se inserta dentro de una cápsula de cristal del tamaño de un grano de arroz, que se inserta bajo la piel. Entonces envía señales de radio a un aparato GPS que lleva el cliente, que a su vez manda su posición a un satélite.El coste de la operación es de 4.000 dólares, mas una tasa de mantenimiento anual de 2.200 dólares. Muchos clientes insertan el chip en el brazo entre el músculo y la piel, de modo que no pueda ser identificado. Si se ven en situación de peligro, lo único que tiene que hacer es apretar un botón de alerta para activar el sistema y avisar a Xega, que se pone en contacto con la policía.Por supuesto, el sistema tiene sus detractores, que afirman que el chip sólo identifica a una persona, y no sirve para nada si los delincuentes encuentran y destruyen el GPS que el cliente debe llevar. El miedo al secuestro provoca que muchos mexicanos gasten dinero en una tecnología que no acaba de demostrar su utilidad.