domingo, junio 01, 2008

a mi me suena a montaje ( o son muy tontos estos pescadores)




P
escadores de la región rusa de Rostov capturaron una extraña criatura marina que bien podría haber salido de una película de ciencia-ficción. Al parecer, capturaron al animal en el Mar de Azov tras una jornada de tormenta y marejada, y tan extraño les pareció que no dudaron en grabarlo con un móvil. Sin embargo, los científicos no tendrán la oportunidad de examinarlo en sus laboratorios para comprobar si realmente era una criatura venida del espacio o una especie marina surgida de las profundidades, porque los pescadores lo echaron a la cazuela.
La extraña criatura, grabada en vídeo por los pescadores que la capturaron en el Mar de Azov (en el Mar Negro), pesaba casi 100 kilos y emitía extraños sonidos chirriantes. Los responsables de la captura creyeron en un primer momento que habían pescado un extraterrestre y decidieron grabarlo con sus móviles. El vídeo, colgado por el portal "Live Leak" y recogido por otr/press, muestra un extraño animal con rasgos de tiburón y esturión, pero también con características de una manta. Colocado boca arriba sobre una mesa, la anchura de la criatura crece a medida que se avanza de la cola a la cabeza, donde tiene situados los ojos y la boca, en forma de aletas.
Los ufólogos y los científicos quedaron muy decepcionados cuando interrogaron a los pescadores sobre su captura, pues estaban tan poco asustados por el aspecto de la criatura que decidieron comérselo, según explicó el diario ruso "Komsomolskaya Pravda" en julio del año pasado, que trascendieron hoy internacionalmentetras ser colgadas las imágenes del animal por el portal "Leave Leak". Uno de los pescadores, que aseguraron que habían pescado al animal después de una fuerte tormenta en el Mar de Azov, al Norte del Mar Negro, llegó a decir que era la mejor carne de pescado que había comido en su vida, pese al desagradable aspecto de la criatura, similar quizá al de un calamar de grandes dimensiones.
Alexander Lipkovich, miembro del denominado Servicio de Fenómenos Anómalos, señaló que el animal difícilmente podría ser considerado un extraterrestre y rechazó de plano que fuera una "sirena". En la zona circulan leyendas de que en el Mar de Azov habitaban multitud de sirenas, pero Lipkovich descartó rotundamente estas supersticiones, aunque no descartó que en las aguas del Norte del Mar Negro se hallen "formas de vida" desconocidas todavía para el hombre. Un especialista del zoo de Rostov observó las grabaciones del animal y confirmó su parecido con un esturión, pero reconoció no haber "visto nada similar a esto" en su vida

Alaska se desnuda para PETA


He aquí la fotografía del cartel que Alaska -retratada por Juan Gatti- ha hecho para la asociación en contra del maltrato animal y que denuncia las corridas de toros como barbarie.

viernes, mayo 30, 2008

S.H.E. y 3 videoclips para disfrutarlos







definitivamente S.H.E. son el grupo de taiwan que más me gusta de asia, y la prueba son estos tres videoclips, uno de los cuales ya lo he puesto en otras ocasiones y es que lo bueno perdura.












































Un japonés encuentra a una mujer viviendo en su armario



Intrigado por la misteriosa desaparición de alimentos de su frigorífico, un japonés se llevó la sorpresa de descubrir a una mujer que vivía en un armario de su casa desde hacía meses.
30 May 2008 AFP
E
l hombre, un soltero de 57 años, había decidido instalar una cámara de seguridad en su casa, en la localidad de Fukuoka (oeste), para descubrir el motivo de la desaparición de comida de su cocina.
Y llamó a la policía cuando vio en las imágenes a una mujer que se paseaba por su domicilio en su ausencia.
"Registramos la vivienda y descubrimos a la mujer instalada en un armario", explicó un portavoz de la policía de Fukuoka.
La mujer, Tatsuko Horikawa de 58 años, vivía escondida en la parte superior de un armario, lo suficientemente grande para albergar a una persona acostada, donde había instalado un colchón y varias botellas de agua.
La mujer "explicó a los investigadores que no tenía dónde vivir. Parece que vivió aquí durante un año, aunque no todo el tiempo", declaró el portavoz.
La mujer fue detenida y la policía sospecha que pudo haber instalado escondrijos en los armarios de otras viviendas del barrio.

Científicos crean la "teoría de la música geométrica



El trío ha perfilado un método denominado "teoría de la música geométrica", que traduce el idioma de la teoría musical al de la geometría contemporánea. Los investigadores toman las secuencias o combinaciones de notas, como los acordes, los ritmos y las escalas, y las categorizan para que puedan agruparse en "familias".
29 May 2008 LA FLECHA, AGENCIAS
L
os diferentes tipos de la categorización producen espacios geométricos diferentes, y reflejan las formas distintas de entender la música que han tenido los compositores a lo largo de los siglos. Este logro, según esperan los investigadores, les permitirá analizar y entender la música de una manera mucho más profunda y satisfactoria.
El método, según sus autores, les permite analizar y comparar muchos tipos de música occidental, y quizás alguna no occidental. El método se centra en la música de sonoridad occidental, porque conceptos como por ejemplo el de los acordes no son iguales en todo el mundo. También incorpora muchos esquemas elaborados en el pasado por los teóricos de la música para expresarla en forma matemática.
Estos métodos podrían ayudar a responder si hay nuevas escalas y acordes que aunque existan y sean interesantes, todavía estén por descubrir. ¿Los compositores occidentales ya han descubierto los objetos musicales esenciales y más importantes? Si es así, la música occidental es entonces mucho más que tan sólo un conjunto arbitrario de convenciones. Puede ser que los objetos básicos de la música occidental sean fantásticamente especiales, en cuyo caso sería bastante difícil encontrar alternativas a los métodos tradicionales ampliamente utilizados de la organización musical.
Las herramientas para el análisis también ofrecen la fascinante posibilidad de investigar las diferencias entre los estilos musicales.
"Nuestros métodos no son tan buenos como para que permitan distinguir entre Aerosmith y los Rolling Stones", explica Tymoczko. "Pero podrían permitir visualizar algunas de las diferencias entre John Lennon y Paul McCartney. Y ciertamente ayudarán a entender más profundamente cómo la música clásica se relaciona con el Rock o cuán diferente es de la música atonal".

El incienso es psicoactivo



Se ha descubierto que el incienso, al quemarse, produce sustancias psicoativas. Éstas podrían dar lugar a nuevos medicamentos para la depresión y la ansiedad.
30 May 2008 NEOFRONTERAS.COM
L
os líderes religiosos han mantenido durante milenios que quemar incienso era bueno para el alma. Ahora unos biólogos han descubierto que es bueno también para el cerebro. Un equipo internacional de científicos de la Universidad Johns Hopkins y de la Universidad Hebrea de Jerusalén describe que la quema de incienso, concretamente el procedente de la resina de Boswellia papyrifera activa unos canales iónicos específicos de las neuronas y podría aliviar la depresión y la ansiedad. Los canales iónicos son proteínas de las cubiertas celulares que bombean iones de un lado a otro de la membrana y los hay de muchos tipos. Estos canales en concreto están pobremente estudiados.
Este descubrimiento sugiere que quizás sea posible la creación de una nueva clase de fármacos para la depresión. Sería algo que ha estado bajo nuestras narices desde hace mucho tiempo sin ser investigado. Aparentemente, hoy en día, los religiosos asumen que el efecto del incienso es meramente simbólico.
Según Raphael Mechoulam, uno de los investigadores, a pesar de la información procedente de textos antiguos sobre los constituyentes de la resina de Bosweilla, hasta ahora no se había investigado su psicoactividad.
Este equipo de investigadores encontró que la administración de acetato de inciensola, uno de los constituyentes de la resina en cuestión, tendría como efecto rebajar la ansiedad y producir un efecto asociado al de los antidepresivos.
Los investigadores administraron acetato de inciensola a ratones de laboratorio para determinar los efectos psicoactivos del compuesto. Hallaron, en concreto, que afectaba a áreas cerebrales conocidas por estar relacionadas con las emociones, así como a circuitos neuronales sensibles a los fármacos para la ansiedad y la depresión.
Específicamente, el acetato de inciensola activaba una proteína denominada TRPV3, que en el cerebro de los mamíferos juega un papel en la percepción de calor por la piel. Cuando se crían ratones sin esta proteína y son expuestos al acetato de inciensola, éstos no sufren ningún efecto especial en sus cerebros.
Gerald Weissmann, editor jefe de FASEB Journal, dice que quizás Marx no andaba muy desencaminado al decir que la religión era el opio del pueblo, pues muchas religiones han usado sustancias psicoactivas en sus rituales.
Según él, estudiar cómo funcionan las drogas psicoactivas quizás nos pueda ayudar a entender mejor los fenómenos neurológicos. El descubrimiento de que este compuesto afecta a blancos específicos del cerebro debería ayudarnos a entender algunas enfermedades del sistema nervioso.
Además, este estudio proporciona una explicación biológica para prácticas espirituales, como la de quemar incienso, de milenios de antigüedad que han persistido a través del tiempo y de las distintas culturas, lenguas y religiones: quemar incienso realmente hace que te sientas mejor.
Según el National Institutes of Health los trastornos relacionados con la depresión son una de las principales causas de invalidez de los Estados Unidos para las personas entre los 15 y los 44 años de edad, afectando a casi 15 millones de adultos. Solamente la forma menos severa de depresión afecta a 3,3 millones de adultos de los EEUU. Los desórdenes relacionados con la ansiedad afectan a 40 millones de adultos norteamericanos y frecuentemente va asociada a desórdenes depresivos.

jueves, mayo 29, 2008

la palabra 'Chikilicuatre' resulta que es un insulto



¿Le gustaría saber con exactitud lo que significan voces como "guarripanda", "gandido", "dondorondón", "culichichi" o "viceberzas"? La respuesta la da Pancracio Celdrán en El gran libro de los insultos, una obra que contiene unos 10.000 improperios y que demuestra que, "para insultar, no hay idioma como el castellano"."La lengua española se caracteriza por la variedad y enjundia del léxico ofensivo y por su gracia y viveza. El insulto castellano es directo y rápido, audaz, como un tiro", afirma en una entrevista el autor, que ofrece en su nuevo libro "calificativos para todo tipo de conducta miserable, mezquina y deshonrosa". Desde los destinados a "ladrones y maridos aparentemente engañados; chulos destemplados, soberbios montaraces, granujas disculpables o pobres hombres arrinconados por la vida", hasta los relacionados con la sexualidad, con el hambre o con los numerosos habitantes del reino de "los tontos, pícaros, mentecatos, bobos, truhanes y necios de todo pelaje". En el campo semántico de los tontos moran "Abundio y Pichote, Cardoso y el cojo Clavijo, Perico el de los Palotes, Panarra y Pipí, el tonto de Coria, el del Bote y el de Capirote". Tampoco falta el pobre al que se le ocurrió asar la manteca o "el tonto bolonio". El gran libro de los insultos. Tesoro crítico, etimológico e histórico de los insultos españoles tiene más de mil páginas y es la obra "definitiva" en este campo de Pancracio Celdrán Gomariz, autor, entre otros muchos títulos, de El libro de los elogios, Inventario general de insultos, Diccionario de frases y dichos populares o Hablar con corrección. El citado "Inventario" fue "el germen" de la obra que ahora ve la luz, pero ésta es "más seria y ambiciosa". Tiene unas cinco mil entradas y de cada insulto se da información detallada sobre su origen, los lugares donde se utiliza y las metamorfosis que ha experimentado. Al consultar esta obra, que publica La Esfera de los libros, se podrá saber que el sonoro "dondorondón" se emplea en Murcia para aludir a "un personaje irreal fastuoso y a la vez ridículo", y que "guarripanda" es sinónimo de "persona puerca" en la provincia de Badajoz.
Chiquilicuatre" era un insulto corriente en el siglo XVIII
Hay insultos "desconocidos por completo", como "gandido", es decir, "muerto de hambre, desgraciado, hambriento y menesteroso que no tiene dónde caerse muerto". En Canarias, "culichichi" se le dice al chismoso o a quien carece de importancia social. En Madrid se llamó "culuchiche" al cursi y también tuvo "el significado adicional de adulón y lameculos". "Viceberzas" se empleaba en el siglo XIX para designar al secretario de un tonto o al que sirve a alguien más idiota que él. Ese término juega con el adverbio viceversa y es lo que Celdrán llama "un insulto de laboratorio". Chikilicuatre, un insulto de origen valenciano
Rodolfo Chikilicuatre no habrá ganado el concurso de Eurovisión, pero ha logrado dos cosas: que todo el mundo baile el Chiki-chiki y que se haya puesto de moda la voz valenciana "chiquilicuatre", un insulto que ya era corriente en el siglo XVIII y que significa "zascandil, don nadie, pelanas". "También se predica de quien es muy poquita cosa, menguado y raquítico". "Chiquilicuatro", "chipilicuatre" y "chiquilicuá" son otras variantes. La mayoría de las palabras ofensivas que se utilizan en España cobraron "vigor propio" en América.

Un arco iris sin colores hecho de niebla


¿Qué es ese arco blanco sobre el agua? Lo que vemos es un arco de niebla (o también "Arco blanco", en inglés Fogbow ), un reflejo de la luz del sol debida a las gotitas de agua del aire, un efecto similar al arco iris… pero sin colores.
La mecánica cuántica de la luz se convierte en algo importante, y difumina los coloresLa niebla no tiene forma de arco ; es casi transparente, pero relativamente uniforme. La forma de arco de niebla se crea sólo por aquellas gotitas que están situadas en el ángulo necesario para desviar la luz solar hacia el observador.
La falta de colores del arco de niebla (con respecto al arco iris) tiene su motivo en el menor tamaño de las gotitas de agua. Las gotitas que forman la imagen superior son tan diminutas que la mecánica cuántica de la luz se convierte en algo importante, y difumina los colores que sí se apreciarían de ser las gotas más grandes, como en el arco iris, donde actúan como pequeños prismas que reflejan la luz del Sol.
La espectacular imagen superior del arco blanco fue realizada la semana pasada con el Sol detrás del fotógrafo. Las rocas en primer plano son parte de Ocean Beach en California , EEUU .

miércoles, mayo 28, 2008

Braguitas contra la Junta Militar birmana


Varias organizaciones femeninas de Quebec, en Canadá, han llamado a protestar de manera inusitada contra la Junta Militar birmana: enviando braguitas a la Embajada de Birmania, por la creencia existente en el país asiático de que trae mala suerte a los hombres tocar la ropa interior de las mujeres.
Los generales birmanos gobernantes son supersticiosos y creen que tocar esas prendas podría hacerles perder el poder, aseguran las promotoras de la iniciativa, llamada 'Braguitas por la paz' e ideada por el grupo femenino birmano Lanna Action for Burma (LAB), tras la represión de las manifestaciones prodemocráticas lideradas por los monjes el pasado otoño.
La campaña de la Federación de Mujeres de Quebec (FFQ) y otra treintena de asociaciones se integra en el movimiento internacional de denuncia de la represión de la Junta Militar contra la población birmana y contra las mujeres en particular

dormir, soñar y amar sobre y dentro de ellas algo mágico








martes, mayo 27, 2008

Sábado, 7 Junio 2008, 5ª Manifestación Ciclonudista Mundial


Convocada por la Coordinadora de Colectivos Ciclonudistas de Aragón (CCC) y World Naked Bike Ride se celebrará en decenas de ciudades en todo el mundo.

EN ZARAGOZA:

Sábado 7 de Junio, 19 horas, Plaza España.

Ese mismo día, a partir de las 22 horas:FIESTA con proyecciones, música, picoteo y daikiri, en la Vía Láctea (c/ Doctor Palomar, 25)

El viernes 6 de junio, a las 19 horas, en la Sala Treciclo (c/Liñan, 8) proyección de la Película "La Bicicleta", dentro de los ciclos del Zinepobre

Se mete en morgue para morir junto al cadáver de su novia


Un taiwanés de 41 años se introdujo en un frigorífico del depósito de cadáveres de Taipei, donde se custodiaba el cuerpo sin vida de su novia, para morir con ella, informó hoy el diario "Ziyou Shibao".
Empleados del depósito descubrieron al amante novio a la hora y media de haberse introducido en el frigorífico y lo lograron reanimar, explicó un funcionario del depósito.
El descubrimiento se debió a que se detectó una temperatura demasiado alta dentro de la cámara frigorífica y también un cierre abierto.
"Un gerente abrió la cámara frigorífica, vio dos personas y se llevó el susto de su vida", aseguró la fuente.
El novio estaba bajo los efectos de unas pastillas tranquilizantes y quería morir con su difunta amada, según indicó tras recuperarse.
La novia murió de una sobredosis de pastillas para dormir el viernes.
El depósito de cadáveres de Taipei ha prometido reforzar la vigilancia y no permitir a los familiares y conocidos que vienen a reconocer a los fallecidos que se queden más tiempo del necesario.

Y se armó la marimorena...y el origen de otras expresiones españolas

en la foto BABIA

La 'marimorena' se armó por primera vez en Madrid en torno a 1579. Ocurrió cuando el tabernero Alonso Zayas y su mujer, María Morena, se negaron a venderles a los soldados los cueros de buen vino que poseían. Desde entonces decimos que se arma la marimorena cuando se organiza una riña.
Otras expresiones tienen explicaciones de lo más originales. Aquí indicamos para qué se utilizan y de dónde vienen algunas de ellas.
'¡Vete a hacer puñetas!'
Se usa "para desechar algo, o para despedir a alguien, despectivamente o sin miramientos"; también "para manifestar que algo se ha estropeado o que un asunto ha fracasado". Una puñeta no es más que el encaje que llevan los puños de algunas prendas de ropa. Hacerla supone, por tanto, tejerla, una tarea ardua y poco grata.
'A la francesa'
Se utiliza para referirse a quien se marcha "repentinamente, sin decir una palabra de despedida". La discreción en la Francia del siglo xvii se valoraba hasta tal punto que abandonar una reunión sin decir adiós se consideraba de buen gusto.
'Acabar como el rosario de la aurora'
"Desbandarse descompuesta y tumultuariamente los asistentes a una reunión, por falta de acuerdo". Los devotos de la procesión del Rosario, en la localidad gaditana de Espera, acabaron a farolazo limpio, tal vez por disputas religiosas, con un grupo de mozos con los que se encontraron a la aurora... Y acabaron como el rosario de la ídem.
'Estar en babia'
"Estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata". La de Babia es una comarca leonesa a la que algunos reyes de la Edad Media se retiraban en busca de sosiego, para descansar... y estar en Babia.
'Haber gato encerrado'
"Haber causa o razón oculta o secreta, o manejos ocultos" Ô Un gato, además de un felino, es una bolsa en la que antaño se guardaba el dinero y que solía encerrarse, esconderse u ocultarse para evitar robos.
'Hacerse el sueco'
"Desentenderse de algo, fingir que no se entiende". Aunque algunos estudiosos afirman que la expresión tiene su origen en la actitud que adoptaban los marineros nórdicos cuyas embarcaciones atracaban antaño en Andalucía, muchos otros apuntan a que el término proviene del latín soccus (del que deriva zueco) y se refiere al calzado que lucían los cómicos de la antigua Roma y que les hacía parecer "ajenos" a su entorno.
'Meterse en camisa de once varas'
"Inmiscuirse en lo que no le incumbe o no le importa". En la Edad Media, el ritual de adopción implicaba meter al hijo por la manga de una camisa y sacarlo por el cuello; y, como medida de longitud, la vara tiene un valor entre 768 y 912 milímetros. Por eso, alguien que se mete en camisa de once varas se está embarcando en algo que le viene grande.
'No hay tu tía'
Falsa separación de "no hay tutía", se usa "para dar a entender a alguien que no debe tener esperanza de conseguir lo que desea o de evitar lo que teme". La tutía o atutía es en realidad un remedio, una medicina hecha con óxido de cinc y otras sales metálicas con la que antiguamente se aliviaban las dolencias oculares.
¡BONITO PALABRO!
Con el tiempo -y en algunos casos, las traducciones- determinadas expresiones quedaron reducidas a palabras que esconden un significado más allá del evidente.
- Brindis. De la expresión alemana bring dirs ("te lo ofrezco"). Está constatado que los militares de Carlos V la usaban con el mismo sentido que hoy ya en 1527.
- Eslogan. Adaptación del inglés slogan y, éste, de los gaélicos slaugh ("guerra") y gheun ("grito"). Es un "grito de guerra".
- Esnob. Adaptación del inglés snob, que proviene de la anotación s/nob y, ésta, del latín sine nobilitate ("sin nobleza"). Se usaba en universidades inglesaspara indicar que un alumno carecía de origen nobiliario.
- Maravilla. Proviene del latín mirabilia, la forma del plural neutro del adjetivo mirabilis, que significa "admirable". Una maravilla es, por tanto, "lo admirable" o "las cosas admirables".
- Tutiplén. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la recoge como una "forma viciosa" de la expresión latina totus plenus, esto es, "todo lleno".

lunes, mayo 26, 2008

Gata es jefa de estación ferroviaria en Japón; eleva ventas

La gatita Tama con su gorra y un collar con la leyenda de “super jefa de estación” en la ciudad de Kinokawa en el oeste de Japón, el viernes 16 de mayo del 2008. La compañía ferroviaria Electric Railway Co. Enfrentaba pérdidas económicas hasta que llegó Tama para atraer a miles de turistas a la estación de Kishi.
Imagen 1 de 1



Una compañía ferroviaria japonesa que ha enfrentado pérdidas económicas encontró la solución perfecta para atraer multitudes y hacer repuntar el negocio: una gata.
Tama, una gatita atigrada de nueve años, sólo tiene que posarse en la entrada de la estación Kishi, al oeste de Japón, vestida con un sombrerito negro y posar para los miles de turistas que viajan de partes remotas del país para verla.
Su trabajo tiene también un sentido cultural en Japón, donde los gatos son considerados de buena suerte y se cree que atraen el dinero.
Tama, que fue ascendida recientemente a "súper jefa de estación", ha hecho un buen trabajo para aumentar las ganancias de la vapuleada linea ferroviaria de Kishikawa.
"Nunca se queja, aunque los pasajeros la toquen... Es una gata increíble. Tiene paciencia y carisma", dijo la portavoz de Wakayama Electric Railway Co., Yoshiko Yamaki. "Ella es la directora de estación perfecta" añadió.
La gente también está comprando recuerdos con la imagen de Tama, como tarjetas postales, cuadernos y gomas de borrar.
La gatita estuvo a punto de quedarse sin un lugar para vivir luego de que fuera cerrada una tienda cercana a la estación, donde vivía. Ahora toda la estación es su casa.
La línea de Kishikawa había estado perdiendo 4,9 millones de dólares anuales luego de que la cantidad de pasajeros disminuyó drásticamente, incluso a niveles de apenas 5.000 diarios, una tasa de 1,9 millones anuales.
Después del nombramiento de Tama, la cantidad de pasajeros aumentó 10% a una tasa de 2,1 millones anuales.
En diciembre Tama recibió un bono, todo en comida para gatos.

'Cómo hacer el amor en el bosque', 'Cómo llegar a ser Papa' y otros ocho libros locos



Una librería puede ser un apasionante lugar para encontrar historias o sumergirse en aventuras inolvidables. Pero también para encontrar manuales y guías para aprender todo lo que se imagine. La literatura, por tanto tanto, es una forma de almacenar conocimiento. Sin embargo, no toda la literatura es la panacea de cualquier aspecto filosófico-cultural. De hecho, algunos de ellos no sirven absolutamente para nada, quizá para cumplir la función de entretenimiento. Desde Listanity han hecho una selección de 10 de esos libros ridículos:
1. Cómo cagar en los bosques: Fue publicado por primera vez en 1989. Esta publicación ha sido adoptada por entusiastas del ecologismo como una de las soluciones a la contaminación. La autora Katherina Meye realiza una serie de reflexiones irreverentes.
2. Cómo tener sexo en los bosques: El sexo en bosques no es tan fácil como parece. En este libro se muestran todos los pequeños detalles que deberían ser considerados antes del emprender una cita al aire libre, como por ejemplo, los objetos sexuales de primera necesidad o aprender a utilizar todo el equipo de camping para que proporcione la mejor comodidad posible.
3. Cómo ser Papa: Quizá es el sueño de muchos. En este libro se enseñan las vestiduras papales que habría que portar. Se trata de un manual para aprender a comportarse como Máximo Pontífice, o la mejor manera de escoger un nombre papal.
4. Cómo empezar tu propio país: Erwin Strauss muestra cinco métodos diferentes para aprender a construir un nuevo país, así como todo lo que tiene que ver con la soberanía, la defensa nacional, la diplomacia o la economía. Existe un capítulo para saber cómo reclutar colonos.
5. Cómo ser feliz aunque estés casado: La premisa básica de que el matrimonio es para toda la vida está reinventada en este libro donde Tim LaHaye muestra la forma de desarrollar una armonía física, mental, y espiritual dentro de una pareja. Se trata de un cursillo sobre lo que la Biblia dice acerca de la unión de dos personas.
6. Cómo alquilar a un negro: Ayo, un artista conceptual que integra diferentes cuestiones sociales en su arte, ofrece una mirada satírica acerca de las relaciones raciales las diferencias existentes entre negros y blanco, que conviven pero no consiguen realmente una integración. El artista además demanda que todos los negros han sido "alquilados" en alguna ocasión.
7. Cómo perder amigos y enajenar a la gente: Es la historia personal de Toby Young, que de los cinco años dedicó todo su esfuerzo en encontrar el amor en los sitios incorrectos.
8. Cómo convertirse en esquizofrénico: El autor fue diagnosticado como esquizofrénico. El libro es su propia historia, escrita en forma de novela corta. Por otro lado, John Madrow también se hace eco de las ideas de Harry Stack Sullivan, Theodore Lidz, Gregorio Bateson, R.D. Scott y P.L. Ashworth, W. Ronald D. Fairbairn, Antón Boisen y otros escritores para construir una teoría sólida que explica el cómo y el porqué muchas personas entran en un estado de ánimo llamado "esquizofrénico".
9. Cómo leer un libro: Fue publicado en 1940 se ha convertido en todo un clásico. Se trata de una guía que acerca al lector mejorar la comprensión en la lectura. Realiza una clasificación de varios niveles de lectura y cómo alcanzarlos. Además, enseñan las técnicas para aprender a leer libros prácticos, literatura imaginativa, juegos, poesía, historia, ciencia o matemáticas.
10. Manual práctico para hablar con los muertos: El autor reflexiona sobre los argumentos científicos para establecer una comunicación con el más allá. Además, publica una serie de informaciones acerca de los mediums y videntes.

Develan imperdonables incongruencias y desconocimiento del Perú en nueva saga de Indiana Jones


La nueva entrega de la saga de Indiana Jones, ambientada en buena parte en el Perú, muestra imperdonables incongruencias y errores geográficos, históricos y culturales que prometen generar polémica entre los peruanos.

El estreno de la nueva entrega de la saga de Indiana Jones, Indiana Jones y el reino de Cristal, dirigida por Steven Spielberg y producida por George Lucas, no sólo es una entretenida aventura del arqueólogo del látigo y la pistola. La historia, en su segunda hora, se ambienta en el Perú, entre Nasca y los parajes de la selva amazónica. Sin embargo, la representación del Perú en esta película no es la correcta. Al parecer, los realizadores se tomaron varias licencias en relación con los parajes y la historia de nuestro país. El arqueólogo Indiana Jones (Harrison Ford) y el joven Mutt Williams (Shia La Beouf) se embarcan en un periplo hacia el Perú de 1957 en busca de Harold Oxley, un colega de Jones que se ha perdido en nuestro país debido a la búsqueda de la calavera de cristal de Akator, clave de una antiquísima civilización perdida en la Amazonía. Según el relato de Jones, la calavera de cristal fue hallada por el conquistador Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas, en su afanosa e infructuosa búsqueda de El Dorado. Para ubicar la calavera, Jones y Williams viajan a Nasca debido a que las famosas líneas servirían como pista para hallar la tumba del conquistador. He aquí la primera incongruencia: se basan en las líneas -de uso agrícola y que datan muchos años antes de la Conquista- como guía funeraria. Cosa absurda, dado que las líneas no poseen esa utilidad. Y menos para ubicar la tumba de un hombre muerto en 1546. Casi en paralelo, hay una escena con Jones y Williams en el aeropuerto de Nasca. No existe tal aeropuerto en la vida real sino solo un aeródromo. La banda sonora, entonces, se convierte en una matizada ranchera mexicana. Jones dice que conoce la lengua local, el quechua, debido a que peleó al lado de Pancho Villa, el héroe de la revolución mexicana (¿?). Jones y Williams ubican el emporio de la tumba de Orellana cerca a una de las líneas. Además, los restos del conquistador han sido envueltos en un fardo funerario como los que usaban las culturas Paracas y Nasca. Asimismo, la selva amazónica es presentada como un lugar enorme e inhóspito, con arenas movedizas, insaciables hormigas voraces y enormes cataratas. Finalmente, los aventureros encuentran Akator, un reino oculto en medio de la selva, pero con evidentes toques piramidales mayas. De lo ocurrido en esta ciudadela se desprende que un grupo de extraterrestres le enseñó a los habitantes locales los secretos de la civilización, la agricultura y la ciencia. Como se ve, se reedita una vieja teoría que atribuye los logros de la civilización prehispánica a fuerzas sobrenaturales. Indiana Jones lo resume de esta manera: "El mayor tesoro es el conocimiento". Pues, al parecer, al arqueólogo le hizo falta un mayor conocimiento en detalle sobre el Perú. Quizás hace unos años estos descuidos hubieran llegado a la línea de lo permisible. Pero en plena era de la globalización, con todo el abastecimiento de Internet, estos errores pueden considerarse imperdonables.

Grietas gigantes en el Ártico



Una investigación llevada a cabo por una expedición militar canadiense halló dramática evidencia sobre un resquebrajamiento importante en el casquete polar ártico.
El grupo de científicos que viajó con soldados encontró nuevas fracturas de grandes proporciones mientras hacían un reconocimiento sobre el estado de inmensos bloques de hielo en el extremo norte de Canadá.
El equipo halló una serie de grietas que se alargan por más de 16 kilómetros en el área de Ward Hunt donde se ubica la plataforma de hielo la más grande de la zona.
El destino de estos vastos bloques de hielo en el círculo polar ártico son vistos como un indicador clave del cambio climático.
"Impresionado"
Uno de los científicos de la expedición, Derek Mueller, de la Universidad de Trent en Ontario, le dijo a la BBC que "estaba impresionado de haber visto estas nuevas grietas".
"Significa que la plataforma de hielo se está desintegrando, las piezas están juntas como un rompecabezas, pero podrían alejarse unas de otras", explicó Mueller.
De acuerdo a otro científico de la expedición, el doctor Luke Copland de la Universidad de Ottawa, las nuevas grietas concuerdan con un patrón de cambio en el Ártico.

Rompimiento del hielo en la Isla Helada de Ayles"Estamos viendo cambios muy dramáticos, desde la reducción de glaciares hasta el derretimiento del hielo oceánico".
"Tuvimos 23% menos (de hielo en el mar) el año pasado que como nunca antes y lo que le ocurre a las plataformas de hielo es parte de ese panorama".

Cuando las plataformas de hielo se rompen y dispersan se van al mar abierto como "islas de hielo", transformando la geografía de las costas.
El año pasado fui parte de un equipo de la BBC que se unió a Mueller y Copland mientras llevaban a cabo una investigación en la Isla Helada de Ayles, un témpano de hielo del tamaño de la isla de Manhattan.
Desde entonces se ha dividido en dos partes y ambas se encuentran a 640 kilómetros al sur de su posición original.
Tras el récord registrado el año pasado en el derretimiento del Ártico, todos los ojos ahora están puestos en lo que pasará al hielo marino este verano.
Pese a que su extensión el pasado invierno fue un poco mayor que el año anterior, todavía fue menor al promedio que se ha establecido a largo plazo.

Leonardo Da Vinci, elegido el personaje más influyente de la cultura europea


El arquitecto, escultor, pintor e inventor Leonardo Da Vinci ha sido elegido como el personaje más influyente en la cultura europea en una votación en la que han participado 137.622 personas de países de toda Europa.Esta encuesta, en la que se pedía a los participantes elegir a los 50 personajes que más han influido en la cultura europea, es una iniciativa impulsada por la organización Capital de la Cultura Catalana y el Buró Internacional de Capitales Culturales, en el marco de los 50 años de existencia de la Unión Europea.La votación se ha desarrollado durante ocho meses y hoy, Día de Europa, se ha hecho público el resultado en Tarragona, ciudad candidata a la Capital Europea de la Cultura 2016.Leonardo Da Vinci, considerado como una de las personas con más variados talentos de la historia, encabeza la clasificación de personajes más influyentes en la cultura europea seguido de William Shakespeare y de Wolfgang Amadeus Mozart.Albert Einstein, Sócrates, Johann Goethe, Galileo Galilei, Carlomagno, Erasmo de Rotterdam y Fyodor Dostoievski completan las diez primeras plazas de la lista, en la que también se encuentran, entre otros, Miguel Angel, Beethoven, Newton, Picasso, Cervantes, Marie Curie, Darwin o el Papa Juan XXIII.

El entrenamiento mental aumenta la inteligencia innata


Hasta ahora se daba por hecho que el tipo de capacidad mental que nos permite resolver problemas nuevos sin tener una experiencia previa importante, lo que los psicólogos llaman inteligencia fluida, es innata y no se puede enseñar, aunque una persona pueda elevar sus calificaciones en las pruebas gracias a la práctica. Un nuevo estudio, publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences, indica, sin embargo, que sí se puede mejorar la capacidad cerebral innata.
La noticia en otros webs
La clave está en el entrenamiento cuidadosamente estructurado de la memoria funcional, el tipo de memoria que permite recordar un número de teléfono justo el tiempo suficiente para marcarlo. Esta clase de memoria está estrechamente relacionada con la inteligencia fluida, según la información que acompaña al artículo, y parece que depende del mismo circuito cerebral. Por eso los investigadores dedujeron que si se mejoraba, podía aumentar a su vez la inteligencia fluida.
En primer lugar midieron la inteligencia fluida de cuatro grupos de voluntarios empleando pruebas normales. Después entrenaron a cada uno de ellos en complicadas tareas memorísticas, una intrincada versión de Concentration, un juego de cartas para niños en el que tenían que memorizar simultáneamente estímulos auditivos y visuales.
El juego estaba diseñado de modo que cuando los participantes acertaban, las tareas se volvían más difíciles, y cuando fallaban, más fáciles. Esto garantizaba un alto nivel de eficacia, ajustada a cada participante de manera individual, pero no tan difícil como para que destruyeran la motivación de seguir trabajando. Los cuatro grupos se sometían a un entrenamiento de media hora diaria durante 8, 12, 17 y 19 días, respectivamente. Al final de cada entrenamiento, los investigadores volvían a evaluar la inteligencia fluida de los participantes. Para asegurarse de que no sólo estaba mejorando su capacidad para hacer las pruebas, los comparaban con grupos de control que hacían los tests sin el entrenamiento.
Los resultados fueron sorprendentes. Aunque los grupos de control también mejoraron, presumiblemente porque tenían práctica en los tests de inteligencia fluida, la mejora registrada en los grupos entrenados era mucho mayor. Es más, cuanto más tiempo entrenaban, más altas eran sus puntuaciones. Todos los participantes mostraron una mejora significativa.
"La inteligencia siempre se ha considerado un rasgo heredado inmutable", explica Susanne M. Jaeggi, profesora de posdoctorado en Psicología en la Universidad de Michigan y coautora del estudio. "Nuestros resultados muestran que se puede aumentar la inteligencia con el entrenamiento adecuado". ¿Cómo funciona? Los autores sugieren varios aspectos del ejercicio relevantes para la resolución de problemas nuevos: ignorar los puntos irrelevantes, controlar el rendimiento sobre la marcha, llevar a cabo dos tareas simultáneamente y conectar puntos relacionados entre sí en el espacio y el tiempo

Las 22.000 piezas de oro que los talibanes no encontraron


Un tesoro de valor incalculable ha sobrevivido a dos décadas de guerras en Afganistán gracias a un pacto de silencio entre un puñado de personas que arriesgaron sus vidas para preservar 22.000 piezas de oro, algunas de las cuales se expondrán desde mañana en Washington.Uno de ellos fue Omara Khan Massoudi, el actual director del Museo Nacional de Kabul, quien se desplazó a la capital de Estados Unidos para asistir a la inauguración de la exposición: 'Afganistán: Tesoros Escondidos', que parará en varias ciudades del país durante más de un año.'Lo más importante es que nadie dio información al Taliban o a los periodistas', dijo Massoudi a Efe. 'Todo el mundo preguntaba, ¿donde está el tesoro? Dijimos, no sabemos. ¿Lo robaron? Nosotros simplemente decíamos no sabemos', explicó.Massoudi y otros veinte funcionarios del museo empaquetaron los objetos de arte de más valor en 1988, ante el avance de los tanques rusos por Afganistán, y almacenaron parte de ellos en la cámara de seguridad del palacio presidencial.Entre ellos estaba el llamado 'tesoro bactriano', una colección de cadenas, anillos, armas y otros objetos de oro que suman 22.000 piezas y que se llevaron a la tumba seis nómadas de alcurnia.Su decisión fue providencial, pues el museo fue bombardeado en la década de los años 90 durante la guerra civil.En 2001, los talibanes entraron en las ruinas, cegados por su obsesión por destruir cualquier objeto considerado 'no islámico', la cual les hizo también volar los gigantescos budas de Bamiyán.La gran mayoría de los objetos que se quedaron en el museo fueron destruidos, reconoció con pesar el arqueólogo Frerik Hiebert.Miembros del Movimiento Talibán llegaron a ver las cajas fuertes que contenían las obras maestras en el palacio presidencial, pero los funcionarios del museo les dijeron que la llave se había perdido y había que pedirla a Alemania, relató Terry García, vicepresidente ejecutivo de la fundación National Geographic.Con engaños como ése dieron largas a los radicales. 'Lo que esta gente hizo no es sólo ocultar estos objetos, sino que pusieron su propia vida en peligro', dijo García.Pero el régimen talibán cayó y en 2005 Hiebert se encontraba en la cámara del palacio presidencial mientras una cuchilla lanzaba su lluvia de chispas al cortar el acero de las viejas cajas fuertes.Dentro, en bolsas de plástico, estaba la memoria del pueblo afgano.A la Galería Nacional de Arte, en Washington, han viajado unas 230 piezas de cuatro sitios arqueológicos que reflejan la fantástica mezcla de estilos surgida en Afganistán por su posición estratégica en el mundo antiguo.Durante más de un milenio el país fue una encrucijada en la Ruta de la Seda. 'No habría existido comercio entre China y Roma, de Europa al Este sin pasar por Afganistán. Era absolutamente esencial', dijo Hiebert.Y con el comercio se movieron las ideas y los gustos artísticos.En la exposición se exhibe, por ejemplo, una figura regordeta de la diosa griega Afrodita con un bindi, el adorno que se ponen las indias en la frente, y con alas de un dios típico de Bactria, un reino del norte de Afganistán.Se exhiben rostros de rasgos helénicos en escayola al lado de las curvas voluptuosas de tres figuras de marfil que representan a Ganges, la diosa india de los ríos.También hay una daga de oro con un oso siberiano en la empuñadura, hallada en la tumba de un nómada a miles de kilómetros de las estepas rusas.Ese arma ritual pertenece a la sección más radiante de la exposición, compuesta por unos cien objetos de oro que datan de entre el primer siglo antes de Cristo y el primero después de Cristo.Muchos de ellos estuvieron cosidos a las ropas de los seis nómadas enterrados con sus alhajas, los cuales pertenecían al grupo que conquistó el reino de Bactria en el año 145 antes de Cristo.También se encontró en la necrópolis una corona de oro y turquesas que se puede desmantelar en seis piezas para su transporte.Su dueña es ahora polvo en las montañas del Hindu Kush, pero el recuerdo de su existencia pervive gracias al valor de una veintena de sus descendientes.

Bandidos y sillas eléctricas en el nuevo museo del crimen de Washington



Asaltantes de bancos, mafiosos de la época de la prohibición y asesinos en serie son los héroes del nuevo Museo del Crimen y el Castigo de Washington, que apuesta por la fascinación estadounidense por sus gánsteres, aunque alaba los méritos de la sanción.
"De ninguna manera ensalzamos el crimen. Al contrario, difundimos el mensaje de que el crimen no paga y que hay consecuencias a las acciones de uno", asegura a AFP el cofundador del museo privado, John Morgan, un abogado de Florida que tuvo esta idea al visitar la prisión de Alcatraz (San Francisco, California).
El museo, inaugurado el viernes, será también el anfitrión permanente del estudio de grabación del popular programa de la televisión estadounidense 'American Most Wanted' ('Los más buscados'), que pone en escena a cazadores de recompensas.
John Walsh, estrella del programa, que pasó su vida persiguiendo fugitivos tras la muerte de su hijo de seis años raptado hace 27, está orgulloso del museo que cofundó: "no mostramos únicamente los infames malos chicos sino a los héroes de las fuerzas del orden", afirma Walsh.
Distribuido en tres pisos, el museo, que espera más de 600.000 visitas el primer año, acoge al visitante con un Ford rojo de 1933 del celebérrimo atracador de bancos John Dillinger, con el que acudió al cine en Chicago antes de ser abatido por la policía, denunciado por un acólito.
Todavía más mítico, el vehículo acribillado a balazos de Bonnie y Clyde, -el usado en la película con Warren Beatty y Faye Dunaway-, destaca en medio de las reliquias de esta famosa pareja de bandidos abatida en Lousiana en 1934 en una emboscada, tras lo que el FBI describe como "una de las más coloridas y espectaculares cacerías humanas que la nación haya visto jamás".
En las galerías iluminadas puede descubrirse igualmente una reconstrucción de la celda de Al Capone en Atlanta, cuando el padrino hizo instalar en un espacio de paredes decrépitas y 3 metros por 4 un sillón Voltaire, un escritorio y una lámpara de estilo rococó.
Los periódicos de la época reconstruyen los grandes casos que conmocionaron a Estados Unidos, desde el trágico secuestro del pequeño Lindbergh en 1932 al de la heredera del magnate de la prensa Patty Hearst, en 1974, quien tras pasar meses cautiva del Ejército Simbionés terminó por defender la causa de sus secuestradores.
En un enfoque más ligero y contemporáneo, los retratos de frente y perfil de las celebridades de Hollywood durante sus diversos arrestos hacen sonreír al visitante.
Así, el joven Frank Sinatra fue arrestado por "seducción" sorprendido frecuentando una mujer casada, el cantante de los Doors Jim Morrison fue fichado por "obscenidad" tras orinar en público y el actor Nick Nolte, con el rostro particularmente arrugado esa noche, fue arrestado por conducir en estado de ebriedad.
Un piso entero está consagrado a las fuerzas del orden , presentando "las herramientas" de los policías: desde diversas porras a 'tasers' (pistolas paralizantes).
Además de los 400 objetos expuestos, el museo rebosa de herramientas interactivas como juegos de preguntas y respuestas sobre los enemigos públicos número 1, una caseta de tiro con láser o simuladores de conducción de autos policiales.
Pero en Estados Unidos, donde 42 condenados fueron ejecutados el año pasado, un museo sobre el crimen y el castigo no puede ignorar la pena capital. Y expone así una auténtica silla eléctrica y el casco del condenado a muerte, hecho de cuero y esponja para ser un buen conductor de corriente, una mesa de inyección letal y la reconstitución de una cámara de gas.

La sonda estadounidense Phoenix descendió sobre la superficie de Marte


La sonda estadounidense Phoenix se posó el domingo sobre el gélido polo norte de Marte tras un riesgoso descenso, en una misión iniciada hace nueve meses en pos de signos de posibles formas vida pasada o presente en el planeta rojo.
La sonda "Phoenix ha aterrizado", dijo un funcionario de la NASA tras confirmarse que la sonda se posó con éxito sobre la llanura circumpolar ártica de Marte, una zona libre de piedras llamada Vastitas Borealis cuya latitud correspondería en la Tierra al norte de Canadá.
Luego de su viaje de 679 millones de km desde que partió en agosto de 2007, y tras ingresar a 21.000 km/h a la alta atmósfera de Marte protegida por su escudo térmico, 'Phoenix Mars Lander' se convirtió en la primera nave espacial en llegar a la superficie marciana.
Los científicos aguardaban con ansiedad el amartizaje de la sonda, un proyecto de 420 millones de dólares de la agencia espacial estadounidense que pretende tomar una muestra del hielo del permafrost ártico de Marte para analizarlo en busca de signos de vida.
Desde el comienzo de la exploración de Marte en la década de 1960, más del 50% de las misiones fracasaron en sus intentos de tocar el planeta rojo.
"Francamente, esta fue lejos la parte más difícil", dijo a NASA TV Barry Goldstein, director del proyecto Phoenix en el Laboratorio Jet Propulsion, desde donde se controla la misión.
"Ni en sueños lo hubiera imaginado tan perfecto como salió", agregó el experto en la base de la agencia espacial estadounidense en Pasadena, California (oeste).
"Esperar y observar" era lo único que se podía hacer en las horas previas al amartizaje, había explicado Goldstein mientras la nave llevaba a cabo la riesgosa maniobra del descenso hasta tocar el planeta rojo, donde las temperaturas van de menos 73ºC a menos 33 grados Celsius.
"Este equipo tuvo un desempeño perfecto. No podrían haberlo hecho mejor", aseguró a NASA TV Peter Smith, principal investigador de la misión Phoenix en la Universidad de Arizona.
No obstante, los científicos sabrán si el despliegue del equipo con antenas solares se desarrolló como previsto cuando lleguen a Tierra las primeras imágenes, que el módulo orbital Mars Odyssey comenzaría a registrar dos horas después del amartizaje de la sonda.
"Esas fotos sí que valdrán el esfuerzo (...) Tenemos que asegurarnos de que la nave esté sana", dijo Smith, quien en los días previos explicó que su equipo pretende averiguar si el ártico marciano ha tenido alguna vez condiciones favorables para la vida microbiológica.
Dado que la región polar de Marte está sujeta a cambios de estación como la Tierra, los científicos buscan algún punto en el que la región se caliente y cambie a un suelo rico en agua con minerales que permitirían la vida.
"Nuestra meta es tomar una cucharada colmada de ese suelo helado" en busca de esos posibles indicios, explicó a periodistas Smith cuando Phoenix se acercaba a destino.
Dotado de una cámara, Phoenix desplegará un brazo articulado de 2,35 metros capaz de cavar en el suelo a una profundidad de un metro para buscar hielo y calentar muestras para detectar carbón y moléculas de hidrógeno esenciales para la vida.
La NASA tiene también en suelo marciano a los robots Spirit y Opportunity, que se posaron en enero de 2004 y desde entonces exploran el planeta rojo.

viernes, mayo 23, 2008

Una joven se desnuda en respuesta a los silbidos de los obreros


Una turista israelí dejó estupefactos a unos obreros de la construcción que le silbaron en Nueva Zelanda haciendo un 'striptease' completo en plena calle, al parecer cansada de que se repitiera el episodio desde que llegó al citado país oceánico, informó este jueves la policía neozelandesa.
La escena tuvo lugar la semana pasada en la calle principal de Kerikeri, una ciudad del norte de Nueva Zelanda. La joven estaba esperando para sacar dinero de un cajero automático cuando los obreros a silbarle. Ella decidió entonces quitarse toda la ropa. Después de sacar dinero, se volvió a vestir tranquilamente y siguió su camino, dejando boquiabiertos a los silbadores.
"La chica explicó que había pensado: 'Os voy a mostrar lo que os perdéis'", declaró el agente de policía Peter Masters, quien dijo que la joven aseguró estar harta de que "los hombres la importunaran en Nueva Zelanda". La policía advirtió a la turista de que su comportamiento no estaba autorizado en Nueva Zelanda.

Un hombre se construye su propio nido como si fuera un pájaro




Esto sucede en Holanda, Benjamin Verdonck, que es como se llama el artista. Colgó de un edificio un nido gigante y se metió en el.
El proyecto artístico se llama la gran golondrina. Si buscaba llamar la atención seguro que lo consiguió.

lunes, mayo 19, 2008

Una web propone sexo entre árabes y judíos para solucionar el conflicto


Hacer el amor y no la guerra es lo que trata de promover la página israelí de pornografía amateur 'Parpar1', que propone el sexo entre árabes y judíos como solución alternativa al conflicto de Oriente Medio.
Si la gente tuviese más sexo pensaría menos en el conflicto"En los periódicos leemos siempre sobre guerra, ataques, asesinatos... Si la gente tuviese más sexo pensaría menos en el conflicto", dijo Shay Malul, copropietario del negocio. Para lograr este objetivo, la web ofrece estimulantes imágenes con protagonistas nacidos en Oriente Medio y bajo títulos como 'Milicia Talibán', 'Temblor Árabe', 'Orgasmo Judío' o 'Sexo en el Ejército' en las que, entre otras cosas, se puede ver a judíos y árabes en escenas pornográficas. Miles de clientes"Grabamos de forma profesional a hombres y mujeres que no son actores profesionales. Esto es sexo real: sin maquillaje y sin silicona, es como ver a tu vecino", explica Malul. Malul y su socio, Avi Levy, iniciaron el negocio en el 2001. Según ellos, cada día entre 20.000 y 50.000 personas pagan por ver los cientos de vídeos de Parpar1.

Proponen un Radiotelescopio en la Luna Para Investigar la "Era Oscura" del Universo




Un equipo de científicos e ingenieros dirigidos desde el Laboratorio de Investigación Naval (NRL) estudiará cómo diseñar un radiotelescopio en la Luna para escudriñar en la época de la historia del universo que aún sigue del todo inexplorada: la era más arcaica.


La NASA patrocinará una serie de proyectos aptos para su posible realización en misiones espaciales astronómicas de la próxima generación.Entre los proyectos a estudiar está el Interferómetro Lunar de la Era Oscura (DALI, por sus siglas en inglés), el concepto impulsado por el NRL para un radiotelescopio que se instalaría en la Luna, y con el que se podría estudiar una época muy lejana del universo temprano, la de los primeros 100 millones de años de su existencia.Aunque el cielo nocturno está lleno de estrellas, éstas no se formaron instantáneamente justo después del Big Bang. Hubo un intervalo, ahora llamado la "Era Oscura", en el cual el universo no estuvo iluminado por ninguna estrella. El más abundante elemento en el universo y el material básico del que están hechos las estrellas, muchos planetas y las personas es el hidrógeno. Afortunadamente, el átomo de hidrógeno puede producir una señal en la parte del espectro electromagnético que corresponde a las ondas de radio de 21 centímetros; una longitud de onda mucho más larga que la que puede detectar el ojo humano. Si estas primeras señales de los átomos de hidrógeno en la Era Oscura pueden ser detectadas, los astrónomos podrían averiguar cómo evolucionaron las primeras estrellas, las primeras galaxias y finalmente el universo moderno.
Debido a que el universo se está expandiendo, las señales de estos distantes átomos de hidrógeno se verán "estiradas" (o desviadas hacia el rojo) exhibiendo longitudes de onda mucho más largas, de hasta varios metros. Si bien las observaciones astronómicas en longitudes de onda de radio tienen una larga historia, esta porción del espectro electromagnético está siendo ahora muy utilizada para muchas transmisiones civiles y militares, que son millones de veces más brillantes que la señal del hidrógeno que los astrónomos intentan detectar. Adicionalmente, las capas superiores de la atmósfera de la Tierra están ionizadas (por eso se llama ionosfera a esa región) e introducen distorsiones en las señales astronómicas que pasan a través de ella en su camino hacia los radiotelescopios ubicados en la superficie del planeta.Sin la atmósfera ni el blindaje de la Tierra, la cara oculta de la Luna presenta un ambiente casi ideal para un radiotelescopio sensible a la Era Oscura. Desarrollando el concepto del DALI, científicos e ingenieros investigarán sobre la construcción de nuevas antenas, los métodos para desplegarlas, la electrónica capaz de sobrevivir en el severo ambiente lunar, y otras tecnologías relacionadas, con el objetivo de que todo ello sirva de "hoja de ruta" para la investigación preliminar y el desarrollo de un radiotelescopio lunar durante la próxima década.
Información adicional en:
NRL

Los animales en China predijeron el terremoto incluso días antes. Con increíbles fotografías



Primero fue la desaparición del agua de un estanque, luego miles de sapos que aparecieron en las calles de una provincia cercana al epicentro y por último, algunas horas antes del inicio del terremoto de China en tres décadas, los animales del zoológico local comenzaron a comportarse de una manera sumamente extraña.


Ahora cientos de personas y usuarios de internet en China se preguntan si los funcionarios de la oficina sismológica actuaron con suficiente presteza a la hora de advertir sobre el terremoto, incluso después de que fueran conscientes de que varios miles de metros cúbicos de agua habían desparecido en un lago de Hubei diez días antes del terremoto sin que las autoridades le dieran importancia.
Varios geólogos han determinado que es prácticamente imposible predecir un terremoto de estas dimensiones con suficiente antelación como para dar a viso a la población. Ni siquiera esa detección con animales, en las que China es pionera con sus Mastines, es posible una detección a tiempo.
Con todo la población advierte y algunos expertos también que el primer aviso llego con el drenaje del lago, y tres días posteriores a este suceso, ocurría algo extraño en las calles de Mianzhu, cuando miles de sapos se echaron a la calle, un lugar de los más afectados donde se han contabilizado hasta 2.000 víctimas.
Los residentes de Mianzhu, sobre todo los más ancianos advirtieron que eso era una señal de un peligro inminente, pero la oficina local de Servicultura, a través del “Huaxi Metropolitan” informo el 10 de Mayo, dos días antes del terremoto, que ese fenómeno era absolutamente normal.


Ya el mismo día del terremoto, tan solo unas horas antes, las cebras del zoológico comenzaron a golpear las puertas con sus patas y cabezas tratando de abrirlas. El zoológico estaba ubicado en Wuhan, a más de 600 millas del epicentro. En el mismo centro los elefantes se volvieron locos, estaba nerviosos y los tigres que al medio día suelen dormir, no lo hacían, sino que caminaban por el recinto nerviosos. Incluso unos 5-10 minutos antes del sismo, los pavos reales se pusieron a realizar sus cantos de manera continuada.
Para muchos especialistas, este comportamiento puede deberse al movimiento de las rocas subterráneas antes del terremoto, que generarían una “señal eléctrica” que algunos animales pueden percibir. Otros opinan que el sentido sensible de los animales les permite sentir el choque de las placas tectónicas mucho antes que los humanos.

dos escaparates



domingo, mayo 18, 2008

misterios de malta




En el archipiélago de Malta existen unas curiosas huellas prehistóricas LOS ENIGMATICOS SURCOS DE MALTA, más antiguas aún que sus templos megalíticos. Los malteses las llaman cart routs (surcos para carros), pero todo indica que ésa no era su finalidad. ¿Para qué servían entonces y quién los construyó? Junto a este enigma existen otros, relacionados con los Caballeros de la Orden de Malta, que todavía plantean numerosos interrogantes.
-->

Templo megalítico de Malta.
Introduje el pie en uno de los surcos y media pierna quedó oculta entre la piedra caliza. No habían surgido de manera natural, provocados por la erosión. Eso quedaba claro. Alguien los había tallado para que tuvieran esa forma y esa dirección. Había cientos, tal vez miles de estos caminos que
no conducen a ninguna parte en los alrededores de la localidad maltesa de San Pawl Tat-Targa, muy cerca de donde la tradición asegura que predicó el apóstol san Pablo. Mi vista se perdía siguiendo los contornos de estos raíles y mis pasos se interrumpían cuando intentaba seguir su rastro. Son surcos que se alinean de dos en dos, como carriles paralelos interminables, horadados en el suelo liso y rocoso. Los libros que yo había leído al respecto no aclaraban quién los había utilizado ni para qué.
Sin duda alguna, estaba ante uno de los enigmas más inexplicables del Mediterráneo, un misterio de tal calibre que ha llevado a más de un investigador hasta Malta para observarlo de cerca. Eric von Dániken, en su obra “Profeta del pasado” (1979), señala que estos raíles de las islas de Malta y de Gozo eran un caso ejemplar de actitud errónea por parte de los arqueólogos. Lo dijo porque hay muchas teorías que intentan explicar esta red viaria que surca toda la isla, supuestamente para transportar pesadas cargas, pero la mayoría no se sostienen ante el menor análisis visual. Dániken concluye que lo único indiscutible «es que en tiempos prehistóricos ocurrió en Malta algo extraordinario, algo que no se ha vuelto a repetir jamás en ningún otro lugar del mundo».¿Qué fue ese suceso extraordinario que tanto impresionó a este investigador suizo? Él estaba convencido de que esta isla «debió ser un centro importante para alguien y para algo». Ese alguien ya se pueden imaginar quiénes eran para él: dioses extraterrestres.No en vano, en Malta y Gozo se localizan una serie de monumentos megalíticos que desafían la razón, algunos de ellos están considerados como las estructuras más antiguas que se conservan en pie -los templos megalíticos de Mgarr y Skorba, en Malta, y el de Ggantija, en el islote de Gozo- datados en el 3.300 a.C. Pero estas obras ciclópeas son muy posteriores a las misteriosas carreteras.Para explicar este enigma se han propuesto las más peregrinas teorías y todas ellas acaban siendo insatisfactorias. Lo más sencillo es pensar que se trata de surcos originados por carros de transporte; surcos que servían para que transitaran por ellos vehículos con ruedas. Pero ¿en una época en la que no existían las ruedas?La teoría oficial nos dice que estos carriles tallados en la roca habrían servido para transportar grandes losas de piedras destinadas a la construcción de los templos ciclópeos que se encuentran repartidos entre Malta y Gozo. Sin embargo, ya hemos apuntado el hecho de que éstos son más modernos que los surcos. Además, hay que añadir la incógnita de que se trata de carriles que desaparecen de pronto en barrancos, campos o acantilados. Muchos quedan cortados al borde de escarpados precipicios. Ninguno se dirige de manera directa a los núcleos de Hagar Qim, Mnajdra o Tarxien (en Malta) ni a Ggantija (en Gozo).Por otra parte, hay que descartar que se tratase de «raíles», porque no siempre siguen líneas paralelas, presentan diferentes anchos de vía (incluso dentro de un mismo tramo), algunos se cruzan y, a veces, forman curvas inverosímiles, de tal manera que los ejes de unas hipotéticas ruedas quedarían, antes o después, atascados en el suelo.Los isleños les denominan “cart routs” y reconocen que se trata de un enigma prehistórico casi único y genuino de Malta. Tan sólo se han encontrado «raíles» parecidos en Cirenaica (Libia) y en algunas zonas de Sicilia. Es más, estos “cart routs” hasta se pierden en el mar y eso sí es desconcertante.Se ha sugerido que Malta debió ser en otros tiempos mucho más extensa. A escala geológica, se piensa que muy posiblemente estuvo unida a Sicilia, junto con las islas vecinas de Gozo, Comino y Filfla, en el último periodo glacial. Al final de dicha glaciación, hace unos 10.000 años, el mar reclamó para sí varias extensiones de tierra, al provocar el deshielo la crecida del nivel de las aguas.Antes de conocerse este hecho, se había especulado con la posibilidad de que estos surcos hubieran sido construidos en la época en que el nivel del Mediterráneo era más bajo. Pero gracias a las investigaciones submarinas se ha comprobado que los raíles continúan a gran profundidad, surcando las rocas del fondo marino, lo que da verosimilitud a la hipótesis de una unión del archipiélago maltés con otras tierras emergidas en la antigüedad. Surcos paleolíticos, y aquí entramos en un terreno resbaladizo, porque precisar la antigüedad de estos raíles presenta grandes dificultades. Al ser de piedra, muchos de los actuales métodos de datación no son eficaces, ya que no se encuentran en ellos restos de materia orgánica. Por lo tanto, es necesario fijarnos en los indicios que nos da el lugar y en su propia disposición. La teoría que les otorga una antigüedad de 6.000 años se basa en varios puntos: su hundimiento y continuación bajo el mar y el hecho de que algunos pasan por debajo de tumbas del período fenicio (cuyo máximo florecimiento fue entre el año 1000 y el 500 a.C.) y de sedimentos aún más antiguos.También es desconcertante su irregularidad: son surcos dispuestos de dos en dos que tienen aproximadamente 1 metro de distancia entre ambos, aunque no siempre es así, pues sus dimensiones varían desde los 65 hasta los 123 cm. Cada uno de los surcos suele tener un ancho de 10 a 15 cm y una media de 15 cm de profundidad. Ésta es la regla general, pero en algunos casos, como pude comprobar personalmente, superan el medio metro.Numerosos investigadores mantienen que los surcos son fruto de las ruedas o de los rodamientos que, con el transcurrir de los siglos, fueron dejando unos carros de arrastre prehistóricos. Si aceptamos esta hipótesis, echamos por tierra de un plumazo parte de la historia que se empeña en negar que en aquella época, y mucho menos en Malta, existiesen culturas que conocieran la rueda, ya que ésta fue «oficialmente» inventada por los sumerios hace unos 5.000 años.Cuando se miran de cerca, se comprueba que estos «raíles» servían para transportar algo, pero ¿qué exactamente? Unos dicen que eran canalizaciones de agua. Lo malo es que algunos de estos surcos son ascendentes, y sin la ayuda de un motor (que no tenían) o de unas tuberías (que no se han encontrado) resulta difícil tal empeño. Otros sugieren que eran carriles para trineos de madera o piedra tirados por bueyes. Teorías disparatadas, otros investigadores son más osados a la hora de exponer sus conclusiones. Algunos sostienen que los raíles sirvieron para colar metales fundidos, pero esta teoría se cae por su propio peso, pues estas lingoteras debieron construirse en una época en que los metales aún eran desconocidos. O bien que los carriles eran parte de un calendario para determinar los solsticios y los equinoccios. Otro error, ya que los surcos siguen todas las direcciones y suponen un galimatías cuya interpretación astronómica estaría más que forzada. Por último, están quienes mantienen que la red de surcos servía para el cultivo de algún producto desconocido en la actualidad. Para Dániken y sus seguidores es forzoso concluir que no tenían una finalidad práctica, sino religiosa: los primitivos malteses erigieron en la isla estos surcos y monumentos de piedra como tributo a sus dioses extraterrestres. Sin embargo, estoy seguro de que esta gigantesca obra fue realizada por manos humanas. El hecho de que desconozcamos las respuestas a los interrogantes que nos plantea, no supone que tengamos que recurrir a los alienígenas interplanetarios. Por suerte, estas huellas son actualmente ignora- das por los turistas y por la población maltesa en general, lo que las ha preservado de la depredación. Hoy sólo se pueden ver algunas, diseminadas en lugares muy concretos. Pero hace miles de años eran tantas que ambas islas (Gozo y Malta) debían estar horadadas por ellas. Entre los enclaves donde más abundan, en la isla de Malta, destacan Borg in- Nadur y las cercanías de la localidad de Sant Pawl Tat-Targa. Allí pude ver con estupor cómo una cantera próxima estaba destrozando esos surcos en su afán por extraer piedra para la construcción, perdiéndose así este legado milenario antes de que seamos capaces de descubrir su significado.