miércoles, abril 23, 2008

hoy 23 de abril es SAN JORGE PATRONO DE ARAGÓN




Jorge de Capadocia es el nombre de un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Su existencia no es demostrable, pero se le atribuye haber vivido entre el 275 ó 280 y el 23 de abril de 303). Es considerado un pariente de santa Nina.
Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en el mundo musulmán


La leyenda de Jorge de Capadocia [editar]
Se cree que la leyenda de Jorge se originó en el siglo IV: habría nacido en una familia cristiana de finales del siglo III. Geroncio, su padre, originario de Capadocia, servía como oficial en el ejército romano. Su madre Policromía volvió a su ciudad natal con su joven hijo tras enviudar, Lydda (luego Diospolis, actualmente Lod, en Israel). Aun así fue capaz de darle una buena educación a su hijo.
El joven al parecer siguió los pasos de su padre y se unió al ejército poco después de llegar a la mayoría de edad. Debido a su carisma subió pronto de grado, llegando antes de los 30 a ser tribuno y comes. Hacia esa época ya se le había destinado en Nicomedia como miembro de la guardia personal del emperador romano Diocleciano (quien reinó entre el 284 y el 305).
En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los cristianos a lo largo y ancho del imperio. Su césar Galerio fue el responsable de la decisión y continuaría la persecución durante su propio reinado (del 305 al 311).
Parece ser que Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero que prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. Un airado Diocleciano reaccionó ordenando la tortura y ejecución del traidor.
Tras diversas torturas, Jorge fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril del 303. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo, que pasarían a unirse a Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto a Lydda para ser enterrado.

Veneración como mártir [editar]
La historia anterior es, en el mejor de los casos, dudosa. Sin embargo, su veneración como mártir comenzó relativamente pronto. Se tienen noticias a través de relatos de peregrinos de una iglesia construida en Diospolis (la antigua Lydda) en su honor durante el reinado de Constantino I, que se convirtió en el centro del culto oriental a Jorge.
Hacia los años 518-530, el archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis era el centro del culto de Jorge. Un peregrino anónimo de Piacenza menciona lo mismo hacia el 570.
La iglesia fue destruida en 1010 y más tarde reconstruida por los cruzados. En 1191 y durante la Tercera Cruzada (1189-1192), la iglesia fue destruida de nuevo por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aún se mantiene en pie.
Durante el siglo IV, la veneración al santo se extendió desde Palestina al resto del Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio.

Canonización [editar]
En 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I, mas lo incluyó junto con «...aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios».
Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida, varias de ellas llenas de milagros. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctorum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V, «lleno de extravagancias y maravillas más allá de cualquier credibilidad».
Hacia finales del siglo VI, el abad irlandés Adomnanus de la abadía de la isla de Iona relata algunas de las leyendas orientales de Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680.
En los comienzos del Islam, el santo cristiano se unió —a través del sincretismo religioso y cultural— con el profeta judío Elías, el predicador judío samaritano Pineas y el santo islámico al-Hadr ('el verde', del árabe hadir) para formar una figura religiosa que era y todavía es venerada en las tres grandes religiones monoteístas.
El nombre de [al-Hadr] es más corrientemente transcrito como [al-Khidr] o [al-Khadir], mientras para el habla hispana sería más correcto [al-Jadir] o [al-Jidr].
La historia de [al-Jidr] con el [profeta Moisés] en el [Sagrado Corán] [árabe: al-Qur'an al-Karim] donde se le llama [Musa] se encuentra en la azora 18, [Surat al-Kahf]. Es una historia característica para las realidades místicas y gnósticas del [sufismo], la ciencia esotérica del Islam.

La leyenda del dragón [editar]
En el siglo IX aparece otra popular historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, que es parte de la La leyenda dorada, también es conocida como «San Jorge y el dragón», y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.
Debe tenerse en cuenta que la leyenda se relata en diversas partes de Europa y Asia Menor como propia (e incluso en el Japón, donde se puede equiparar a Jorge con el dios del trueno Susano-oh, a la princesa con la doncella Kushinada y al dragón con Yamata-no-Orochi), así que los detalles varían según la tradición local.
Comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa local.
En algunas historias aparece el rey, su padre, pidiendo por la vida de su hija, pero sin éxito. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge en uno de sus viajes (a menudo a caballo), se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo.
La historia, antiguamente considerada verdadera, ha sido abandonada progresivamente. Por otra parte, pocos dudan de que contiene un rico simbolismo religioso, para el que se han propuesto diversas interpretaciones.
Una antigua interpretación cristiana del mito: Jorge sería el creyente, el caballo blanco la Iglesia y el dragón representaría el paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.
Algunos historiadores laicos consideran que la historia tiene raíces más antiguas que las cristianas. En Capadocia, como una de las primeras regiones en adoptar al santo, puede que haya habido una integración de elementos paganos. Un candidato a predecesor de Jorge de Capadocia es el dios Sabacio, padre celestial de los frigios, conocido como Sabazius por los romanos. Evidentemente su imagen a caballo arrollando a una serpiente es el origen de la popular imagen de San Jorge sobre un caballo blanco.
Por otra parte, la historia de Jorge y el dragón tiene muchos elementos comunes con el antiguo mito griego de la princesa etiope Andrómeda y su salvador y posterior esposo Perseo, vencedor de la gorgona Medusa. En ambos casos hay un dragón / gorgona con su decapitación, una princesa y una recompensa, en un caso el matrimonio, en el otro la conversión de la ciudad. Algunas de las leyendas sobre Jorge y el dragón sitúan la acción en Libia (antiguamente, toda África del norte al oeste de Egipto), es decir, la acción en ambos casos se sitúa en distantes reinos «mágicos».
Finalmente, el origen podría estar en una manifestación alternativa de Miguel Arcángel, que está al frente de las huestes celestiales.

Popularidad en Occidente [editar]

San Jorge, por Paolo Uccello, c. 1450.
Se puede demostrar que en el reino Franco merovingio ya se veneraba a Jorge de Capadocia en el siglo VI. Sin embargo, no fue hasta la Alta Edad Media, la época de las cruzadas y de la caballería, que se extenderá el culto en Europa.
Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como miles Christi, es decir, 'soldado de Cristo', se convirtió en patrón de los caballeros y soldados, y en protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (siglo XII) o los templarios.
Hacia el siglo XII, la leyenda áurea se extendió por Europa. Santiago de la Vorágine (hacia 1230 - 13 de julio de 1298), arzobispo de Génova escribió la Legenda sanctorum, una colección de fábulas sobre distintos santos. La historia de Jorge de Capadocia destacaba entre otras. El libro, por el valor que tenía a ojos de los lectores del siglo XIII, acabó conociéndose como Legenda aurea.
La información contenida en sus 177 capítulos (que en otras ediciones son 182) actualmente se considera falsa, pero de notable valor literario. Se estima que el libro tuvo una profunda influencia en la extensión de la leyenda en Occidente, tanto a nivel popular como en la literatura y la pintura de Europa Occidental.
En los últimos siglos de la Edad Media, Jorge se convirtió en patrón de ciudades, burgos y casas nobles; también llegó a ser el primero de los 14 santos ayudadores como protector de los animales domésticos.

Jorge de Capadocia en Europa [editar]

La Península Ibérica [editar]
En la Edad Media, Jorge pasó a ser patrón de la Corona de Aragón y de Portugal. En esa época, el patronazgo de Santiago comenzó a ser incómodo por su asociación con Castilla, la gran potencia de la península.

Portugal [editar]
Parece ser que los cruzados franceses que ayudaron a Alfonso Enríquez en la conquista de Lisboa en 1147, introdujeron el culto a Jorge en Portugal. Sin embargo, se cree que no fue hasta la época de Alfonso IV en la que se pasó a usar el nombre de San Jorge como grito de guerra, en lugar de Santiago.
Nuno Álvares Pereira, condestable de Portugal y profundo devoto del santo, consideraba a Jorge como adalid de la victoria de Aljubarrota contra los castellanos.
También Juan I de Portugal era devoto de Jorge. Tanto es así que sustituyó a Santiago por Jorge como santo patrón de Portugal. En 1387 ordenó que su imagen a caballo fuera sacada en la procesión de Corpus Cristi, tradición que se extendió también al Brasil.
Ya en 1386, Inglaterra y Portugal —unidas también por el patronato de San Jorge— firmaron la alianza anglo-portuguesa, que todavía sigue en vigor.

España [editar]

La Corona de Aragón [editar]
En 1096, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad de Alcoraz, cerca de Huesca. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero ganan la batalla de Alcoraz, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo.
Sobre todo a partir del siglo XIII surgen numerosas leyendas y apariciones en el reino. Así, Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia apareció el santo: «Se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno». Más tarde, el rey Jaime cuenta de la conquista de Mallorca que «según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas», que él identifica con Jorge.

El escudo de Aragón luce la cruz de San Jorge en el tercer cuartel.
El patrocinio de Jorge de Capadocia sobre los reyes de Aragón y, por extensión, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente en el siglo XV con la creación de una festividad.
Aragón
Actualmente el 23 de abril, día de San Jorge es festivo en Aragón, que celebra ese día el Día de Aragón.
La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Huesca en 1096. Completan el escudo los cuarteles del Árbol de Sobrarbe (fueros que defendían la ley sobre el rey), La Cruz de Iñigo Arista (vinculación Aragón y Navarra) y las Barras de Aragón (en la cultura general nos recuerda a la casa de los Condes de Barcelona. Sin embargo se conoce de la existencia y uso de este emblema por la casa Aragón mucho antes. Las barras fueron el emblema de los Papas y los Reyes Aragón entre otros Señores en la Edad Media son vasallos de Roma y Avignón. Posteriormente se convirtió en el símbolo de la Corona de Aragón).
Pedro IV no sólo introdujo la Cruz de San Jorge en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, además usó una cimera con un dragón. De ahí el entramado que hizo a Jorge patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos que componían la Corona de Aragón. El escudo aparece impreso por primera vez en Zaragoza, por las prensas del impresor alemán y 'magnifico maestre Paulo Hurus, de la imperial ciudad de Constanza', el 12 de septiembre de 1499; aunque el cuartel de la cruz se San Jorge es mucho más antiguo.
Cataluña

La bandera de Barcelona luce dos cruces de Sant Jordi
La cruz de San Jorge (en catalán Sant Jordi) es el primer emblema de la Generalidad de Cataluña. Actualmente la cruz aparece en el escudo de Barcelona.
Según el Costumari Català de Joan Amades, el hecho de que Jorge sea el patrón de los caballeros es debido a la ayuda que prestó al rey Pedro I de Aragón en una batalla en el año 1094 contra los musulmanes. Para agradecer la gesta, el rey lo nombró no sólo patrón de la caballería, sino de la nobleza.
En Cataluña la fiesta del Día de San Jorge se generalizó también a mediados del siglo XV. La fiesta se ha convertido con el tiempo en el día de los enamorados: el enamorado regala a la amada una rosa roja. Más tarde se generalizó la costumbre de que, como contrapartida, las mujeres regalaran un libro a sus amados.
En Montblanc (Tarragona) se representa el 23 de abril la leyenda de «Sant Jordi i el Drac», (San Jorge y el dragón), ya que se conmemora la ocurrencia de los hechos en la ciudad. Y en Sant Climent Sescebes hay una procesión a la Roca Encantada, donde se supone que hay un gran tesoro que sólo puede ser encontrado esa noche.
Comunidad Valenciana
El santo es muy venerado en Alcoy y Bañeres, donde se celebran en su honor las fiestas patronales de «moros y cristianos»(Moros y Cristianos de Alcoy, y Moros y Cristianos de Bañeres)las fiestas de moros y cristianos de alcoy son reconocidas en todo el mundo pues son de tal espectacularidad que los días 22,23 y 24 de abril días en los que se celebra dichas fiestas la ciudad de alcoy se engalana y las calles del centro de alcoy se abarrotan para ver los diferentes actos llenos de historia y belleza que convierten a esta ciudad en un importante reclamo turístico.
En Banyeres, además, se escenifica cada tres años la famosa Leyenda del dragón y la princesa, organizada por la Associació de la llegenda de Sant Jordi.
La Rioja
Es patrono de Santurdejo. El día de su festividad se celebran danzas y procesiones en su honor. Antiguamente gente enferma de todos los rincones se acercaban a la iglesia de San Jorge en Santurdejo y daban vueltas a su alrededor para ser curados por los milagros del Santo.

Extremadura [editar]
Jorge de Capadocia es patrón de la ciudad de Cáceres, siendo festividad local el 23 de abril, y celebrándose en la noche del 22 de abril (víspera del día del patrón) con la quema del dragón en la Plaza Mayor.
OLMEDO DE CAMACES
También es patrón de Olmedo de Camaces, un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, celebrando su festividad el 23 de abril.

Alemania [editar]
En el siglo IX (o quizás posteriormente el siglo XI) aparece en Alemania la Canción de San Jorge. La canción, basada en precedentes latinos y redactada en alto alemán, cuenta el martirio del santo. Es atribuida al primer poeta conocido en lengua alto alemana, Otfrid von Weißenburg (hacia 800 -† después de 870), aunque sólo se puede demostrar la existencia de la canción a partir del siglo XI. El origen podría estar en el monasterio de Prüm, al que el emperador Lotario I (840-855) donó un brazo cercenado y disecado, diciendo que era una reliquia de San Jorge. Eso lo convirtió en el centro de veneración de los francos.

San Jorge en Reichenau
Sin embargo, el lenguaje alto alemán indica un origen en la isla de Reichenau. Hacia el siglo IX —gracias a la mediación del arzobispo de Maguncia y abad de Reichenau Hatto III (891-913)— llegaron desde Roma, entre otras reliquias, un cráneo que era atribuido a Jorge. Para esta reliquia se construyó la iglesia de San Jorge.
Esta iglesia, declarada en el siglo XX Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha conservado pinturas murales del siglo X con escenas de la vida de Jesucristo tomadas de los Evangelios. Como consecuencia, Reichenau se convirtió en un gran centro de veneración de Jorge de Capadocia, que extendió su influencia hasta el convento de Sankt Georgen (1084/1085) en la Selva Negra.

Francia [editar]
Existen 81 localidades y varios centenares de iglesias con el nombre de Saint Georges.

Grecia [editar]
Jorge de Capadocia sigue siendo venerado en Grecia, donde se le ha dado el nombre de Gran Mártir.
Para los eslavos de Corinto, la celebración del «San Jorge Verde» toma el aspecto folclórico de un rito para obtener lluvia.

Islas Británicas [editar]
El rey Eduardo III de Inglaterra (rey de 1327 a 1377), conocido por promover el código de la caballería, fundó en 1348 la Orden de la Jarretera y nombró a Jorge como su patrono.
Los antiguos archivos de la orden fueron destruidos por el fuego, pero se cree que en 1344 o en 1348, Eduardo III proclamó a Jorge de Capadocia como patrón de Inglaterra. A pesar de que su culto fue reprimido en la época de la Reforma por la Iglesia de Inglaterra, la capilla de San Jorge en el Windsor (completada entre 1483 y 1528) se mantuvo como sede de la orden.

La bandera de Inglaterra es una cruz de San Jorge
En 1818, el entonces príncipe regente y más tarde rey Jorge IV de Inglaterra creó la Muy Distinguida Orden de San Miguel y San Jorge para reconocer el servicios extraordinarios en el campo diplomático.
Jorge es uno de los personajes principales del poema Faerie Queen ('La Reina de las Hadas') de Edmund Spenser, considerado uno de los poemas más bellos de la lengua inglesa.
Aparece en el libro I como el Redcrosse Knight of Holiness ('Caballero Santo de la Cruz Roja'), protector de la Virgen María. Es de esta guisa que se puede interpretar a Jorge de Capadocia, como parte de la Iglesia de Inglaterra manteniendo y apoyando a la dinastía Tudor de Isabel I de Inglaterra.

Italia [editar]
En Italia, el culto a Jorge de Capadocia estuvo muy difundido. En Roma, Belisario (hacia 527) colocó bajo la protección de Jorge la Puerta de San Sebastián (Porta San Sebastiano) y la iglesia de San Jorge en Velabro, adonde fue trasladado poco después otro cráneo del santo, descubierto en el patriarcado lateranense del Papa Zacarías (744752).

Rusia [editar]

Escudo de Moscú
La imagen de Jorge de Capadocia aparece en el antiguo escudo imperial y en el escudo nacional moderno. Era el antiguo emblema de los ejércitos rusos y dio nombre a la primera orden militar del país.
La Iglesia Ortodoxa rusa celebra su fiesta como patrono de Rusia el 3 de noviembre. El «Gran Mártir Jorge, portador de trofeo» se venera en forma de icono desde la Edad Media. La galería de iconos de Nóvgorod de la Universidad Estatal de la ciudad posee una colección de iconos del santo de los siglos XII al XVI.

Ucrania [editar]
La fiesta de San Jorge es en mayo. En esa fecha se celebra en Ucrania el plastuny, que es a la vez la fiesta de San Jorge y el festival de primavera.

Malta [editar]
En la isla de Malta se celebra la fiesta el cuarto domingo de junio y en Gozo el tercer domingo de julio.

San Jorge en el mundo [editar]

Etiopía [editar]
Según una leyenda, generada probablemente por el rey Lalibela de Etiopía, cuando éste estaba acabando una serie de iglesias, se apareció San Jorge en su armadura y montado en un caballo blanco. El rey dijo que el santo militar le echó en cara que ningún templo estuviera dedicado a él, por lo que el rey comenzó a colectar más impuestos para construir una lo antes posible.
Así se construyó Bet Giyorgis ('san Jorge'), excavada en la roca, una de las iglesias más hermosas de Etiopía. La iglesia está rodeada por mitos y leyendas que afirman que fue construida por los templarios en el siglo XIII o que guarda el Arca de la Alianza bíblica.

Georgia [editar]
San Jorge es el patrón de Georgia. La bandera actual es una Cruz de San Jorge y el escudo tiene una representación del santo a caballo matando al dragón.
Los georgianos se autodenominan Kartvelebi (ქართველები) y su país Sakartvelo (საქართველო). El nombre occidental de Georgia se deriva del persa گرجی Gurji a través del árabe Jurj.
La escritura del nombre ha sido influenciada por la raíz griega geōrg- (γεωργ-, la misma raíz de Γεώργιος 'Georgios') y por etimología popular se creyó que el nombre proviene de San Jorge, patrón del país.
La palabra persa گرجی Gurji y la relacionada armenia Vrastan parecen estar relacionadas con el nombre Iberia, con pérdida de la i- inicial y sustitución de la b por w o v.
Para los georgianos, San Jorge se celebra el 14 de agosto, tradición que proviene directamente de la fiesta del dios Luno (Jorge blanco).

América Latina [editar]
Portugal llevó el culto a sus colonias. En los cultos afro-brasileños que practican la Santería se identifica a San Jorge con Ogum u Ogún (en Río de Janeiro, Recife y Porto Alegre), y con Oxóssi y Odé (en Bahía), dios de la guerra y las armas, que maneja el hierro.

En tiempos modernos [editar]
En 1969, el papa Pablo VI eliminó a San Jorge del santoral de la Iglesia Católica, aunque no totalmente, ya que lo mantuvo a nivel facultativo (opcional). De todas formas, la devoción popular no ha decaído.
En la Iglesia Ortodoxa todavía es venerado como un Santo Mayor.
En 1930 se trasladó al 23 de abril la Fiesta del Libro Español, que llevaba celebrándose en Barcelona desde 1926. La idea inicial de Vicent Clavel Andrés, escritor y editor valenciano, fue aceptada por Miguel Primo de Rivera y el 6 de febrero de 1926 Alfonso XIII de España firmó el Real Decreto.
El hecho de que Miguel de Cervantes (según el calendario gregoriano) y William Shakespeare (según el calendario juliano) murieran el 23 de abril (también Inca Garcilaso de la Vega y Josep Pla), unido a la ya tradicional Feria del Libro (en España), ha llevado a la UNESCO a declarar el día 23 de abril como Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor.

Patronazgo [editar]

Ícone, Museo Cristiano-Bizantino, Atenas
San Jorge es o fue santo patrón y protector de diversos países, regiones y ciudades: la Corona de Aragón, Inglaterra, Portugal, Georgia, Lituania, Génova, Reggio di Calabria, Moscú, Cáceres, etc.
Es uno de los santos caballeros, protector durante la Edad Media de este estamento. En Rusia se empleó como principal emblema de sus ejércitos. En Inglaterra y Provenza se usaba su nombre como grito de guerra.
Varias órdenes militares portan su nombre o sus símbolos: la Orden de la Jarretera, la Orden Teutónica, la Orden de Calatrava, la Sacra Orden Constantiniana, la Orden de San Jorge de Alfama, entre otras.
También es patrono de diversas otras profesiones y actividades: agricultores, soldados, arqueros, prisioneros, herreros, gentes del circo, escultistas (Scout), montañeros, etc.
También es protector de los animales domésticos. Su nombre es invocado contra las serpientes venenosas, las enfermedades de la piel, el herpes, la peste, la lepra y la sífilis, y en los países eslavos contra el mal de ojo.
San Jorge mártir también es el patrón de Alcoy, ciudad situada en la Comunidad Valenciana destacándose como las fiestas de moros y cristianos más conocidas del mundo, declaradas de interés turístico internacional en 1980.

Iconografía [editar]
San Jorge se suele representar a caballo, habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval, con palma, lanza (partida), espada y escudo. Era el portaestandarte vencedor, el caballero campeón de dragones, con el símbolo de la maldad a sus pies. Era el caballero de la madre de Dios, María, equivalente en la tierra de San Miguel Arcángel (del que se distingue porque este último suele representarse con alas).
Los «colores de San Jorge» (o lo que se llama más habitualmente la «Cruz de San Jorge») es una bandera blanca con una cruz roja cuyos brazos llegan hasta los extremos. Se puede ver a menudo en el escudo de San Jorge en cuadros y otras representaciones. También se ha adaptado en las diferentes entidades de las que es patrono, como la bandera de Inglaterra, la de Georgia, etc.

San Jorge en el arte [editar]
Artículo principal: San Jorge en el Arte
Los cuadros más famosos del santo fueron realizados por Durero (en 1503), Donatello, Rafael y el San Jorge y el dragón de Rubens, en el Museo del Prado.

martes, abril 22, 2008

¿Por qué las hojas DIN A4 miden 29'7x21 cm?.


Las normas DIN (Deutsche Industrie Norm: norma de la industria alemana) dicen un poco del carácter alemán: lo abarcan todo.
La norma conque estamos probablemente más familiarizados sea la que estipula el tamaño de los papeles, en particular el DIN A4. Las medidas de una hoja A4 parecen un poco tomadas de los pelos: 297 * 210 milímetros. Podrían haber establecido algo más simple, no?

El caso es que aunque los valores concretos resultan un poco caprichosos, la definición y razón de ser de los tamaños de toda la serie de papeles DIN A es simple. Cualquier hoja de la serie, si se corta a la mitad, nos da un par de hojas del tamaño siguiente. Así, si cortamos una A3 al medio, tenemos dos A4, si cortamos una A4, tendremos dos A5 y, lo más importante, todas ellas tienen la misma proporción de alto a ancho.
La serie comienza con la A0 que se define como una hoja que además de cumplir con la condición anterior, tenga una superficie de 1 metro cuadrado. Un cuadrado de un metro de lado tiene una superficie de 1 metro cuadrado, pero si lo plegamos al medio, tendremos una hoja de 1 metro de alto por medio de ancho, que de ninguna manera son las proporciones de la hoja original. Si la plegamos una vez más, tendríamos una hoja cuadrada de medio metro de lado, pero estaríamos siempre alternando entre hojas cuadradas y rectangulares.
Expresado algebraicamente, si llamamos L al largo y A al ancho de la hoja, lo que pedimos es que:
L / A = A / (L/2)
o sea, que la proporción entre el largo y el ancho sea igual a la proporción entre el ancho y la mitad del largo, que es lo que queda una vez plegada la hoja. Esto se cumple para un largo igual al ancho multiplicado por la raíz de dos. Como la raíz de dos es un número irracional, o sea, que tiene infinitos decimales, no hay forma de buscar ‘números redondos’ para el tamaño de la hoja. Aún si hubiéramos querido hacer la A4 de, digamos, 20cm de ancho, el largo habría resultado de 28,2843….. e incontables decimales más. O sea, la cosa no tenía remedio por más que le buscáramos la vuelta por un lado, se nos arruina por el otro.
El largo de cualquier hoja, en metros, se obtiene de la fórmula:
L(n) = sqrt(sqrt(1 / (2 ^ (2*n-1))))
L(n) representa el Largo de la hoja de tamaño An. El símbolo ^ representa exponenciación y sqrt() la función raíz cuadrada. Dos veces la raíz cuadrada es lo mismo que la raíz cuarta, pero la mayoría de las calculadoras tiene raíz cuadrada pero no raíces de otros valores. Muchos lenguajes de programación tomarán esta expresión tal cual. El ancho es:
A(n) = L(n) / sqrt(2)
Para una hoja A4, o sea, n = 4, L(4) vale 0,2973016m y A(4) vale 0,2102239m los cuales, redondeando a milímetros, nos dan los bastante poco memorables 297mm * 210mm de la hoja A4 normal.

la puerta del infierno






En Uzbekistán hay un lugar llamado La Puerta del Infierno. Está situado cerca de la pequeña ciudad de Darvaz. La historia de este lugar se remonta a hace 35 años. Una vez que unos geólogos estaban haciendo prospecciones en busca de gas, de repente, durante la perforación, encontraron una caverna subterránea. Era tan grande que nadie se atrevía a ir hacia abajo pues debía estar llena de gas. Decidieron encenderlo para que ningún gas venenoso pudiera salir fuera del agujero, y desde entonces está ardiendo. Lleva 35 años sin pausa. Nadie sabe cuántas toneladas de gas se han quemado durante todos esos años pero parece infinito.

la rana gustavo nos pone en forma


Enrique de Villena


Imposible separar la realidad del mito en la vida de Enrique de Villena. Perteneciente a una de las familias más nobles de Castilla en el siglo XV, nació para ser caballero pero prefirió consagrarse al estudio de las letras y las ciencias. En las primeras destacó por su calidad como traductor y poeta, en las segundas por su pasión hacia la astrología, la alquimia y las ciencias ocultas. De sus conocimientos sobre estas materias da cuenta en tratados acerca del mal de ojo y la alquimia, obras que en su mayor parte ardieron en la hoguera. A ellas sobrevivió su fama de brujo, que lo convertiría en personaje muy apreciado por dramaturgos de siglos posteriores.

Cuenta una de las leyendas acerca de su figura que al final de sus días, sintiéndose mayor y débil, decidió buscar un modo de vencer a la muerte. Tras consultar varios volúmenes de su biblioteca, libros arcanos de sabiduría prohibida, creyó hallar un método alquímico por el cual podría regresar a la vida una vez fallecido. La única objección consistía en que él sólo no podría ponerlo en práctica, necesitaba un colaborador.
Así pues, cuando le pareció que su hora estaba cerca, condujo a su fiel criado al laboratorio que tenía en los sótanos de su casa toledana y allí le explico qué debería hacer cuando su señor muriese: Ante todo, no avisar a nadie. Ni amigos, ni familiares, ni mucho menos sacerdotes. Tras asegurarse de que estaba muerto, debía bajar el cadáver a aquel cuarto y, sobre la mesa del laboratorio, trocearlo en fragmentos más pequeños que una onza. Después introduciría todos los pedazos en un matraz que allí había (el cual contenía un elixir especial que había descubierto), transportaría el matraz a la cuadra y lo enterraría en lo más profundo del un montón de estiércol de caballo. Era también de vital importancia que durante los nueve meses siguientes ocultase la ausencia de su señor. Para ello tendría que vedar el acceso a la casa a cualquier visitante, y además disfrazarse del marqués de Villena y pasear todos los días por las calles de Toledo durante unas horas, tal y como él acostumbraba.
Murió don Enrique a los pocos días, y el criado cumplió sus instrucciones con suma diligencia. Lo más difícil para él iba a ser suplantar a su amo, pues no se parecían en nada. Cuando llegó la hora del paseo matutino de su señor, se envolvió en su capa más suntuosa, se caló hasta los ojos su sombrero y salió a la calle, temiendo a cada paso que alguien descubriese el fraude. Sin embargo, nadie percibió la diferencia; comprobó con sorpresa que todas las personas con las que se cruzaba caminaban distraídas sin prestarle demasiada atención. Bastaba responder a sus vagos saludos con una inclinación de cabeza y continuar la marcha tranquilamente.

Pasaron las semanas, y el criado fue adquiriendo más destreza en fingirse don Enrique de Villena. Pero un día cometió un error que sería su perdición. Mientras paseaba por una plaza apareció un sacerdote portando el viático. Todos los presentes se arrodillaron respetuosamente ante su paso, tal y como era costumbre en la época; todos menos el criado de don Enrique, demasiado concentrado en taparse con la capa como para darse cuenta de su falta de decoro. El resto de viandantes advirtió con incredulidad su comportamiento, y hubo uno que se acercó indignado a él y le quitó el sombrero de un manotazo. Quedó entonces a descubierto su auténtica identidad, ante la sorpresa general. Temiendo los presentes que aquella suplantación estuviese motivada por algún acto delictivo, condujeron al pobre criado a presencia del Santo Oficio.
En los sótanos de la Inquisición, rodeado de máquinas de tortura, el criado intentó mantenerse firme en su silencio, pero las amenazas del inquisidor terminaron por hacer que contase el plan de su amo. Tras escuchar esta confesión, los miembros del Santo Oficio se dirigieron a casa de don Enrique, entraron en las cuadras y sacaron de entre el estiércol el matraz. Entonces pudieron comprobar con horror que dentro de él se estaba formando una especie de embrión de forma vagamente humana. El inquisidor, implacable, ordenó su destrucción. Mientras pisoteaban aquella extraña masa de carne, escucharon un terrible grito que salía de su interior.

La agencia espacial rusa, supersticiosa, elimina su misión número 13


La agencia espacial rusa dijo este lunes que va a llamar directamente 'misión 14' al próximo vuelo de la nave Soyuz TMA hacia la Estación Espacial Internacional (ISS), refiriéndose abiertamente a las supersticiones relacionadas con el número 'trece'.
"En Rusia mucha gente cree en las supersticiones, en gatos negros en el número 13. Por eso creo que habría que cambiar el número del próximo viaje espacial", afirmó el director de Roskosmos, Anatoli Perminov, según declaraciones enviadas a AFP por su servicio de prensa.
"Creo que hace falta que sea un Soyuz TMA-14" y no TMA-13, añadió, hablando de la próxima misión hacia la ISS, prevista para el otoño.
Los vuelos desde el cosmódromo ruso de Baikonur (Kazajstán) van precedidos de tradiciones inmutables desde hace años, destinadas a dar suerte a los cosmonautas.
En las horas anteriores al vuelo, la película soviética 'Sol blanco del desierto' es exhibida sistemáticamente, se fijan herraduras al autobús que les lleva al cohete y se les recomienda orinar en el vehículo.
El 8 de abril, la primera astronauta surcoreana, Yi So-Yeon, acompañada de dos cosmonautas rusos, despegó desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, a bordo de un cohete ruso Soyuz TMA-12 hacia la ISS.
La tripulación de la misión lunar estadounidense Apollo 13, en 1970, sufrió serios problemas tras la explosión de una reserva de oxígeno, obligando a los astronautas a anular su misión y volver a la Tierra.

Hallan en Perú geoglifo de cóndor de hace 2 mil 800 años


Mide 137 metros de largo por 87 de ancho y consideran especialistas que se trata de la representación de un ave más grande del mundo
Un inmenso geoglifo de la silueta de un cóndor con las alas extendidas de unos 2 mil 800 años de antigüedad fue hallado en la localidad de Ocucaje, en la costeña región de Ica, publicó hoy la prensa de Perú.
La figura de 137 metros de largo por 87 metros de ancho, que se presume es la representación de un ave más grande del mundo, fue hallada a mediados de la semana por la expedición científica "Ojos de Cóndor" y un grupo de redactores del diario peruano El Comercio.
Se cree que la figura del cóndor pertenece a Paracas Caverna, el período de formación de la cultura precolombina Paracas que se extendió entre los años 800 y 600 antes de nuestra era.
El cóndor fue uno de los principales dioses de los Paracas y su presencia como divinidad perduró hasta los Wari (400 D.C.) para ser reemplazado después por el sol por los Incas, recordó el rotativo.
"Se trata de uno de los más importantes hallazgos realizados en los últimos años en esta región. Por sus características se trataría de uno de los primeros dibujos que habrían realizado los hombres de la cultura Paracas caverna en su proceso de expansión a los valles de Ica y Nasca", dijo el jefe de la expedición Eduardo Herrán a El Comercio.
Rodeando al inmenso cóndor también se detectaron las figuras casi imperceptibles y de menor tamaño de lo que podrían ser un insecto, un molusco y un ave.
"Es un conjunto de dibujos que se mantienen casi unidos en relación al cóndor, Será necesario investigar para determinar la representatividad que tuvieron para la cultura Paracas", planteó Herrán.
Por su lado, el director del instituto Nacional de Cultura (INC) de Ica, Alfredo Gonzales confirmó que el organismo declarará la zona donde se encuentra la imagen del cóndor como área intangible.

complicado pero no imposible: descubrir vida inteligente


Según el estudio del profesor Andrew Watson, publicado en la Revista de Astrobiología del Reino Unido, las probabilidades de que alguna vez los astrónomos detecten vida extraterrestre antes de que desaparezca la raza humana son muy escasas.
El problema, según Watson, es que las posibilidades de encontrar algún tipo de vida en planetas similares a la Tierra son remotas de por sí.
Más difícil aún, dentro del campo de las probabilidades, será encontrar seres complejos con una inteligencia desarrollada.

Los argumentos de Watson, académico de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, se basan en el tiempo que le toma evolucionar a una forma de vida primitiva hasta convertirse en seres complejos e inteligentes.

La evolución de seres inteligentes tomaría más tiempo que el período habitable de un planeta.
El período "habitable" en un planeta como la Tierra -estimado en 5.000 millones de años- difícilmente permitirá la evolución de vida compleja, según Watson.
"Creemos que evolucionamos al final del período habitable de la Tierra, y esto sugiere que nuestra evolución futura será poco probable", dice Watson.
Según el especialista en temas científicos de la BBC Neil Bowdler, la tesis de Watson se basa en pruebas matemáticas.
"La vida en la Tierra ha existido alrededor de 4.000 millones de años, y los seres humanos aparecimos recién hace 200.000", explica Bowdler.
"A menos de que construyamos una nave espacial, no nos queda mucho tiempo, ya que en 1.000 millones de años el Sol se calentará tanto que la vida en nuestro planeta desaparecerá",
Las conclusiones de Watson apuntan que la evolución toma mucho tiempo y dura muy poco, por lo tanto los seres humanos somos una verdadera rareza en el universo.
Según Watson, los astrónomos tienen que descubrir decenas de miles de planetas con las mismas condiciones de la Tierra antes de que hallemos un lugar que pueda acoger organismos sofisticados.

Apenas nos quedan mil millones de años para comprobar si estamos solos.
Aunque las estadísticas puedan resultar decepcionantes, los amantes de los extraterrestres no deberían perder las esperanzas.
Los astrónomos han hecho un progreso admirable en los últimos tiempos y han detectado cerca de 300 planetas afuera de nuestro sistema solar.
También han podido identificar vapor de agua y metano en un planeta que queda a años luz de distancia, y no sería raro que encuentren evidencias concretas de vida extraterrestre -por más primitiva que esta sea- cerca de casa, ya sea en Marte o en alguna de las lunas de nuestro sistema solar.
Los mil millones de años que nos quedan a los seres humanos en la Tierra quizás nos den el tiempo suficiente para comprobar al fin que en este vasto universo, no estamos solos.

domingo, abril 20, 2008

La moda del pantalón braga




En Japón hace furor un nuevo diseño de pantalón femenino. Los pantalones braga, publicitados en el blog de marianoplanells. El truco consiste en rebajar mucho el tubo del pantalón, para que la parte del mismo que imita la ropa interior aparezca subida y sobresalga por encima.
Es posible qu el diseño sugerente de este tipo de prenda levante las iras moralizantes de más de uno, como sucedió en un colegio de Balmaseda (País Vasco), donde prohibieron vestir demasiado sexy.
La revolución de la lencería femenina choca de bruces, especialmente, con las recatadas costumbres de los colegios religiosos.

jueves, abril 17, 2008

Así era la voz de un neandertal




Investigaciones científicas desvelaron que los neandertales eran capaces de hablar, pero ¿hay alguna diferencia entre la voz de un humano de hoy en día y la de un neandertal que habitó la Tierra hace 30.000 años?El antropólogo de la Universidad de Florida (EE UU) Robert McCarthy ha respondido a esa pregunta con una investigación minuciosa.
Para el experimento ha usado los restos fósiles de tres neandertales hallados en FranciaA partir de los restos óseos fosilizados de tres neandertales hallados en Francia, ha reconstruido el tracto vocal de esos tatarabuelos del hombre moderno. Al reconstruir el tracto vocal, McCarthy ha logrado recuperar el tono, la intensidad y la frecuencia de la voz de un humano de hace 300 siglos.Por el momento, el investigador sólo ha logrado que el neandertal pronuncie la letra 'e', pero ha anunciado que seguirá trabajando para que pronuncie una frase completa.La simulación de la voz, que se puede escuchar en la web de la revista News Scientist, ha sido posible gracias a un ordenador y un sintetizador.

miércoles, abril 16, 2008

Un niño corrige un cálculo de la NASA



Se llama Nico Marquardt, tiene trece años y le ha bastado un telescopio del instituto de Astrofísica de Potsdam (AIP) y hacer unos cálculos para dejar en ridículo a la NASA, según ha informado el Potsdamer Neuerster Nachrichten.
Marquard calculó la probabilidad correcta de que un asteroide choque con la tierraAl parecer, Marquard averiguó que la probabilidad de que el asteroide Apophis colisione con la Tierra es de 1 sobre 450, mientras que los expertos de la NASA sostenían que esta se reducía a 1 sobre 45.000.
Los astrofísicos de la NASA han admitido su error ante la Agencia Espacial Europea (ESA) y han confesado que el chaval, de nacionalidad alemana, estaba en lo cierto.
Para llegar al cálculo correcto, Marquard tuvo en cuenta el riesgo de que Apophis se choque con algunos de los 40.000 satélites que orbitan alrededor de la Tierra antes de llegar a nuestro planeta, en abril de 2029.
Por lo general, los satélites como Apophis recorren unos 3,07 kilómetros por segundo y suelen pasar a una distancia de 35.880 kilómetros del planeta, pero en este caso lo hará a unos 32.500, unos 3.000 menos de lo que es habitual.
Que durante su trayectoria se choque con un satélite podría tener una consecuencia fatal, ya que modificaría su trayectoria y podría provocar que golpeara a la Tierra en su próxima visita, en 2036.
Tanto la Nasa como Marquardt coinciden en que, en caso de colisión con la Tierra, Apophis caería -en forma de gran bola de acero- en el océano Atlántico, causando olas gigantes y destruyendo costas y archipiélago.

martes, abril 15, 2008

llegarán pronto





Una niña yemení de 8 años pide el divorcio porque fue forzada a casarse



Una niña yemení de ocho años ha tenido que refugiarse en un tribunal de Saná para pedir que el juez la ayude a conseguir el divorcio después de que su padre la forzara a casarse y a trasladarse a vivir durante dos meses en casa de su "marido", de 30 años.
Intentaba huir de una habitación a otra, pero me perseguía, me pegaba
Según informó el domingo el diario Yemen Times en su página web, Nayud Mohamad Naser huyó de la casa del "marido" hace una semana y consiguió llegar a un tribunal de primera instancia de la capital yemení en busca de ayuda.
Nayuad relató al presidente de la corte, Mohamad Al Qadi, cómo el "marido' le maltrataba, le golpeaba y le obligaba a dormir con él".
"Intentaba huir de una habitación a otra, pero me perseguía, me pegaba y hacía conmigo lo que deseaba sin que yo entendiera nada de lo que ocurría (...) cuando me veía jugando también me golpeaba y me pedía ir al dormitorio", dijo la niña en el tribunal, según el diario.
"Lloraba mucho, pero nadie me ayudaba hasta que conseguí huir y llegar al tribunal", añadió.
Detención y puesta en libertad
El juez ordenó la detención del marido y del padre, aunque posteriormente puso en libertad a este último, "debido a sus problemas de salud".
Los matrimonios de menores son frecuentes en Yemen, así como en algunas áreas beduinas de Arabia Saudí, donde no hay ninguna legislación que prohíba el casamiento de los menores de edad y, por el momento, no se contempla un cambio en la legislación, según confirma el diario.

Nuevo libro sobre una espía ceutí


Nuevo libro sobre la ceutí África de las Heras, escrito por el periodista Javier Juárez, en próximas fechas el autor presentará el libro en Ceuta, editado recientemente por Debate en España.
La obra narra su vida, que tras militar en el PSOE y el PSUC fue captada por el servicio de información soviético (NKVD) durante la Guerra Civil española. África de las Heras estuvo implicada en el asesinato de Trotsky, participó como guerrillera en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, y fue una decisiva agente del KGB durante la guerra fría en Latinomérica. Alcanzó el grado de coronel del KGB y está considerada una figura legendaria de los servicios de inteligencia de la extinta Unión Soviética. Murió en 1988 y está enterrada en Moscú. En marzo de 2008 se ha cumplido el vigésimo aniversario de su fallecimiento. África de las Heras, fue la espía española más activa al servicio de Moscú durante cerca de medio siglo. María Pávlovna, María de la Sierra, Ivonne, Znoi, Patricia y Patria son algunos de los nombres que utilizó, esta espía ceutí alcanzó el grado de coronel de los servicios secretos soviéticos y obtuvo numerosas condecoraciones de la URSS.La vida de África de las Heras, nacida hace casi un siglo en Ceuta y fallecida hace dos décadas en Moscú, estuvo rodeada de misterio. A Patria, seudónimo con el que África firmó sus informes cifrados a Moscú después de la II Guerra Mundial, parecían gustarle los mitos e inexactitudes. Por ejemplo, lo explica su autor, en Rusia se decía que era hija del general Manuel de las Heras. Quizá le parecía más interesante y romántico hacerse pasar por la hija de su tío, muerto en diciembre de 1930 a consecuencia de las heridas de bala que recibió cuando se enfrentó a los sublevados republicanos de Jaca.En 1956, Moscú envía a un nuevo jefe de espionaje para la zona, al que África va a esperar a Buenos Aires. Ese mismo año, en aras del trabajo conjunto en favor de la URSS, se casará con él. Se trataba de Valentino Marchetti, en realidad Giovanni Antonio Bertoni, un italiano que huyó a la URSS en 1925 y volvió a Italia en 1944 para organizar una red de espionaje. Aunque en Moscú sostienen que, a pesar de ser un matrimonio de conveniencia, tuvieron una feliz vida familiar. Tras fallecer su marido, regresó aparentemente a Moscú en el otoño de 1967, pero salió al extranjero al menos en tres oportunidades más –en dos ocasiones, a Uruguay–, y el fin de su carrera como espía coincidió con el comienzo de su labor como instructora de agentes, en 1971, aunque permaneció en el KGB hasta 1985.
Vuelve a la URSS en 1941
Africa de la Heras llegó a la URSS en 1941 tras cumplir una misión, realizó unos cursillos de enfermería y luego el KGB le propuso convertirse en violinista, es decir, en responsable de las radiotransmisiones que los espías envían al Centro, como llamaban los miembros del KGB a la sede central de la agencia. “Terminé con sobresaliente los cursos rápidos de radiotelegrafía”, señala África, que fue destinada inmediatamente al destacamento guerrillero Los Vencedores. “Nací en un atrasado país capitalista; allí ingresé en la Unión de Juventudes Comunistas y, como centenares de jóvenes, luché por la libertad del pueblo. Después trabajé en el Comité de Seguridad del Estado”.Fue precisamente su trabajo para los servicios secretos soviéticos en España lo que obligó a África a abandonar México. El problema era que Alexander Orlov –jefe del espionaje de Stalin en España, y en cuya red presumiblemente había sido incluida la española– había huido y llegó a México de paso a Estados Unidos, donde pensaba instalarse. En la URSS había comenzado ya el terror, y Orlov –conocido también como Nikolski, y cuyo verdadero apellido era Feldbin– temía ser liquidado. Naturalmente, Orlov podía reconocer a África y delatarla.Sea como fuere, después de llegar a la URSS, África fue enviada a la retaguardia alemana en mayo de 1942. Saltó en paracaídas con sus armas: una pistola, un puñal y dos granadas. Las órdenes que tenía eran terminantes: ante el peligro de caer en manos del enemigo, debía usar las granadas para destruir su radio y el libro de claves y luego suicidarse. Dos años más tarde regresó a Moscú, donde realizó un curso especial de espionaje antes de ser enviada a Europa y de ahí a América del Sur. En París, donde se había establecido en 1946 con el nombre de María Luisa de las Heras, haciéndose pasar por una refugiada española, utilizó sus encantos para conquistar al pianista uruguayo Felisberto Hernández, con quien se casó en 1948 y gracias al cual pudo llegar a Montevideo, el destino que le había asignado el KGB. El matrimonio duró sólo dos años y Felisberto nunca se enteró de que su esposa, a quien creía modista, era en realidad una espía soviética. María Luisa pudo obtener la ciudadanía uruguaya y establecer una radioconexión fluida con Moscú.
Nació en Ceuta en 1909
África de las Heras había nacido en la calle Soberanía Nacional (hoy calle Real) el 27 de abril de 1909. No sabemos exactamente cuándo se marchó de Ceuta, pero según algunos testimonios como el de Santiago Carrillo ella participó en la preparación de la huelga general de octubre de 1934 en Asturias. Durante la II Guerra Mundial, terminó unos cursos de radio y sirvió en un destacamento guerrillero donde le entregaron dos granadas, una pistola y un puñal: si corría peligro de ser tomada prisionera debía utilizar las granadas para destruir el radiotransmisor y el libro de claves ante de suicidarse. Lanzada en paracaídas, actuó en la retaguardia alemana a partir de mayo de 1942. Tras sus hazañas de guerra, en 1944 regresó a Moscú e ingreso en uno de los destacamentos del Comisariado de Seguridad de la URSS. A finales de enero de 1946 pasa en automóvil de Berlín a París, donde se establece haciéndose pasar por refugiada. Un año después cruza la frontera franco-española, pero entonces Moscú decide enviarla a Uruguay, hacia donde parte en diciembre de 1948 y donde se establece como modista para no levantar recelos.Un año mas tarde de su llegada se casa con el escritor uruguayo Felisberto Hernández. El matrimonio duró tres años hasta que se divorciaron. Luego se volvió a casar con un otro agente de la KGB, italiano, llamado Valentino Marchetti.Ambos abrieron, como pantalla para sus actividades, una casa de compra y venta de antigüedades en el casco viejo de la ciudad de Montevideo. El Jefe del espionaje Vladimir Stanchenko confirmó la gran importancia de la ceutí en el entramado de la KGB al revelar, en julio de 1993, al diario El País que “después de la guerra, y hasta mediados de los años 70 fue responsable en Europa y América Latina de todo el entramado políticos.

Madame de Pompadour


BELLA, CULTA, inteligente, Madame de Pompadour supo usar sus encantos para mandar en Francia desde el lecho de Luis XV. Ninguna querida de ningún rey fue jamás tan influyente

Mujeres sensibles, inteligentes, atractivas, ambiciosas, cultas, refinadas, elegantes, de conversación brillante, distinguidas, sensuales... A lo largo de la Historia habrá habido miles. Que además hayan sabido utilizar esas armas para llegar de hija de un financiero poco limpio de los suburbios de París a mujer más poderosa de Francia, seguro que no ha habido tantas. Sin duda, Madame de Pompadour, amante oficial del rey francés Luis XV durante 20 años, fue una mujer excepcional. Dos siglos y medio después de su muerte, el personaje sigue fascinando.Da nombre a un estilo de muebles y a un peculiar corte de pelo similar al tupé de los rockers, ha servido de inspiración para una bibliografía de más de 80 libros y su mención sigue sirviendo de reclamo para exposiciones de los artistas que patrocinó. Las dos últimas -inauguradas simultáneamente en Londres hace poco más de un mes-, con considerable éxito. No es sólo que llegara a ejercer el poder en una época en que la mujer era poco más que el mobiliario decorativo. Ni el hecho de que su influencia emanara directamente de la alcoba real.Lo que fascina a quienes han rascado en su vida es que fuese el único personaje carismático en un Versalles decadente, perdido entre el pasado esplendoroso del reinado de Luis XIV y el incierto futuro de la amenaza revolucionaria. Era el siglo XVIII. Los matrimonios reales se dirimían en función de las necesidades de la política internacional. Que la casadera idónea fuese o no del gusto del monarca era accesorio. Por eso existía la figura de la maitresse en titre, algo así como una amante oficial elegida por el rey y reconocida como tal. Se la introducía en la corte como dama de honor de la reina o un título semejante, pero todo el mundo sabía exactamente lo que era: la mujer a la que amaba el rey y con la que retozaba en palacio. Luis XV había accedido al trono en 1715, a la edad de 5 años, en sucesión de su abuelo, Luis XIV -su padre y su hermano mayor habían muerto en 1712-. A la altura de 1725, cuando tenía 15 años, la política europea señalaba como ventajoso un matrimonio con la princesa polaca María Lescynska y así se hizo. Ocho años mayor que él, y más preocupada por el sino de su padre, Estanislao I de Polonia (depuesto en 1738) que por su real marido, María no era la esposa ideal. Cumplió con su deber, dio pronto un heredero y engendró hasta nueve criaturas más entre 1727 y 1737, pero no tardó en pedirle al rey que la excusara de las obligaciones conyugales. El monarca buscó una joven amante, la duquesa de Châteauroux, y con ella se solazó felizmente hasta que la muchacha murió de manera repentina en 1744. Por entonces despuntaba en los salones parisinos una brillante joven, amiga y defensora, entre otros, de Voltaire. Había nacido en 1721 como Jeanne Antoinette Poisson -literalmente, señorita Pescado-, pero desde 1741 estaba casada con un hombre de fortuna, Charles Guillaume Le Normant d'Etiolles. Su padre, el prestamista François Poisson, había tenido que dejar el país en 1725 envuelto en un escándalo económico. Jeanne Antoinette, su madre y su hermano fueron acogidos por otro banquero, un tío de Charles Guillaume, que hizo de los pequeños dos adolescentes refinados. Cuando Jeanne Antoinette comenzó a ser presentada en sociedad, era una joven de deslumbrante belleza. Conocía a los autores de su época, dibujaba con habilidad y había tomado lecciones de canto con algunas de las estrellas de la Ópera de París. El rey la conoció a principios de 1745 y en septiembre Jeanne Antoinette ya había conseguido la separación de Charles Guillaume, el marquesado de Pompadour, la residencia en Versalles y la distinción como maîtresse en titre. Tenía sólo 24 años. No hay precedente de una amante real con igual ascendiente sobre el soberano. De hecho, hay estudiosos que sugieren que la supuesta influencia de Madame de Pompadour fue exagerada por historiadores de la Revolución Francesa para presentar a los Borbones como seres débiles e inútiles. En cualquier caso, ministros como el conde de Maurepas cayeron en desgracia por sus artes; colocó a su hermano como responsable de los edificios reales, y muchos historiadores sugieren que su antipatía hacia Federico el Grande de Prusia fue determinante para que Francia se enfrascara en la Guerra de los Siete Años. Y no todo lo logró a base de sexo. Es probable que a partir de 1750, cinco años después de llegar a Versalles, no volviera a acostarse con el rey. Fue más o menos en esa época cuando encargó a Jean-Baptiste Pigalle una escultura en la que la retratara como encarnación alegórica de la amistad. Cuando estuvo terminada, la hizo colocar en su castillo de Bellevue enfrente de una estatua del rey sustituyendo otra obra alegórica que había allí y representaba el amor. Ésa era su sutil forma de hacer las cosas. En cierta ocasión, la reina, persuadida por su voz, la invitó a cantar en una fiesta.Ella aceptó y eligió el monólogo de Armida, un pasaje de la Jerusalén liberada de Torquato Tasso en el que la heroína seduce al guerrero Rinaldo. «Él está bajo mi poder», cantó Pompadour en las narices de la reina. Durante sus años en Versalles encargó decenas de retratos a los mejores pintores franceses de la época. Era vanidosa, -cuentan sus biógrafos que le gustaba cambiarse de ropa varias veces al día-, pero además era una mujer enamorada del arte que tenía notable gusto. Muebles, joyas, porcelanas... El diseño de la época también le debe mucho a Pompadour, artífice de la creación de la fábrica de cerámica de Sévres. La enfermedad -tuberculosis, según algunos autores , cáncer de pulmón, según otros- fue minando su belleza, pero siguió ejerciendo su influencia y apadrinando artistas hasta su muerte, el Domingo de Ramos de 1764. Luis XV aún viviría 10 años más junto a otra amante con carácter. Su nombre, Madame du Barry, pero ésa ya es otra historia.
NACIMIENTO: Vino al mundo en París en diciembre de 1721 en el seno de una familia de clase media. Su padre tuvo que huir de Francia por un escándalo financiero. MATRIMONIO: Antes de ser elegida como «maîtresse en titre» por Luis XV estuvo casada con un hombre rico, Charles Guillaume Le Normant d'Etiolles y tuvo una hija. MECENAS: Apadrinó a escritores como Voltaire o los autores de la Enciclopedia y a artistas como François Boucher, Jean-Baptiste Pigalle o Quentin de-la-Tour.

Una rana sin pulmones descubierta en Indonesia intriga a los científicos


El descubrimiento en Indonesia de una nueva especie de rana capaz de respirar sin pulmones podría arrojar luz sobre la teoría de la evolución animal, sostuvo este viernes un científico biólogo.
La rana fue hallada en agosto de 2007 en la isla de Borneo. Su disección demostró que podía respirar perfectamente a través de su piel, explicó a AFP el biólogo David Bickford, de la universidad nacional de Singapur.
Numerosas ranas respiran parcialmente por la piel pero ésta, bautizada barbourula kalimantanensis, es la primera en haber evolucionado abandonando por completo los pulmones.
Esta característica se opone al curso habitual de la evolución tal y como se concibe actualmente, según la cual los animales desarrollaron los pulmones para pasar de la vida acuática al aire libre, según Bickford.
"He aquí una rana que ha invertido la tendencia, a contracorriente del saber tradicional que se tiene sobre los millones de años de la evolución", declaró este experto.
La rana perdió presumiblemente sus pulmones a lo largo de millones de años con el fin de adaptarse a las corrientes frías y rápidas de los ríos de los bosques de Borneo. El agua fría contiene más oxígeno, arguyó Bickford.
Únicamente otras tres especies de anfibios, entre ellas dos tipos de salamandra, son conocidas por haber evolucionado sin pulmones.
La rana sin pulmones de Borneo tiene una apariencia muy particular. "Es como una torta, prácticamente plana", describió. "Es bella, de la misma forma que un bulldog es bello. Es una de esas criaturas tan feas que hasta resulta linda".
Decenas de especies animales y vegetales son descubiertas cada año en Borneo, una de las zonas del mundo más ricas por su diversidad.

Fobos: la luna de Marte que podría albergar agua y compuestos orgánicos


La NASA acaba de difundir nuevas y detalladas imágenes de Fobos, la mayor de las dos lunas de Marte, captadas por una de las cámaras de la sonda 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO).
Pese al deteriorado aspecto de este pequeño mundo, que ha sufrido un intenso bombardeo de meteoritos durante su historia, podría albergar agua en forma helada y compuestos orgánicos, los mismos que pudieron llegar a la Tierra mediante colisiones con asteroides y originar la vida en nuestro planeta.
La agencia espacial estadounidense ha destacado que algunas de estas imágenes han sido captadas a una distancia de unos 6.800 kilómetros, durante el paso de la nave espacial junto al satélite de Marte.
La órbita de Fobos acerca a este astro a Marte 1,8 metros cada siglo, por lo que el satélite se destruirá irremediablemente al estrellarse contra su planeta de aquí a unos 50 millones de años.
En las instantáneas se muestra con toda claridad el gran cráter 'Stickney', una de las estructuras que domina el desolado paisaje de Fobos.
Las fotografías, que fueron captadas por la cámara de alta resolución de la sonda ('Hirise') y a las que se han agregado colores, muestran también los materiales cercanos a los bordes del cráter, lo que dará pistas a los científicos sobre la historia geológica del satélite.
Asimismo, aparecen en las instantáneas otros cráteres y depresiones que parecen haberse formado como resultado de impactos con meteroitos, probablemente provenientes de Marte.
La NASA ha indicado que las fisuras que se detectan en las paredes de Stickney y otros cráteres son resultado del alud de material hacia el interior del cráter, arrastrado por la débil fuerza gravitatoria de la luna que es menos de la milésima parte de la terrestre.
Según Alfred McEwen, principal científico de la MRO desde el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, el satélite marciano es de gran interés para los astrónomos porque "puede contener agua en forma de hielo y materiales ricos en carbono".
Nathan Bridges, miembro del equipo científico de la sonda en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, ha resaltado el valor científico de los datos de la MRO, aunque no es la primera vez que se captan imágenes de Fobos.
"Sin embargo, estas son de mucho mayor calidad y nos suministran los mejores datos conocidos hasta ahora de Fobos. Esas imágenes nos ayudarán a determinar el origen y la evolución de esta luna", indicó.

En el infierno ya no hay fuego y azufre


Los novísimos ("muerte, juicio, infierno y gloria / ten cristiano en tu memoria") ya no son lo que eran. Han dejado de ser 'lugares', para convertirse en 'situaciones', en un cambio gradual y progresivo. Desde los catecismos del postconcilio hasta el último, recién publicado por la Conferencia Episcopal. Porque, según dicen los obispos, hay que adaptar la doctrina "al aquí y ahora de nuestro tiempo".
El Catecismo de la doctrina cristiana, editado por la Conferencia Episcopal en 1970, abordaba así las últimas verdades de la fe. "¿Qué es el infierno? –El infierno es el lugar donde los malos, apartados de Dios, sufren penas eternas".
En cambio, el nuevo catecismo del Episcopado, 'Jesús es el Señor', presentado el lunes, plantea así el tema: "¿Qué es el infierno? –El infierno es el sufrimiento de los hombres que, después de la muerte, están separados de Dios para siempre".
Y lo mismo sucede con el cielo o con el purgatorio. Y por supuesto, el limbo de los justos ha desaparecido. A los cambios de contenido hay que añadir las no menos significativas renovaciones de diseño y presentación. El nuevo catecismo presenta un diseño cuidado y moderno, con muchas imágenes y con sus unidades temáticas perfectamente enmarcadas. Todo ello girando en torno al Credo.
'Expresar por escrito la sinfonía de la fe'
Porque, como señalaba en la presentación el obispo de Tortosa, Xavier Salinas, presidente de la subcomisión episcopal de Catequesis, "aunque hablar de Catecismo suene quizás a un término de otro tiempo, se trata de expresar por escrito la sinfonía de la fe, en un texto sencillo que propone la sustancia del Evangelio".
El obispo de Tortosa, monseñor Salinas, dijo que en la España de Zapatero "la Iglesia tiene una gran libertad para transmitir su doctrina"
El catecismo va dirigido a los niños de entre siete y 10 años, fundamentalmente con objeto de prepararse para la primera comunión. Un mercado asegurado, porque el número de niños que la hacen es de 260.000 al año. De hecho, la editorial de la Conferencia Episcopal ya ha vendido los 5.000 ejemplares de la primera edición y prepara 95.000 para la segunda. Y eso que su introducción en las diócesis será gradual.
Monseñor Salinas asegura que el número de niños que comulga crece, pero también reconoce que, a veces, "se cae en la exuberancia y en la exageración a la hora de celebrar las primeras comuniones, que casi se convierten en bodas". El prelado catalán confiesa, asimismo, que "hay un problema de transmisión de la fe". Los padres la transmiten menos, pero "han tomado el relevo los abuelos" en esa tarea de acompañar a los nietos en sus primeros pasos en la Iglesia.
Siempre realista, monseñor Salinas, advierte que la transmisión de la fe "nunca ha sido un paseo triunfal".
Y, aunque asegura que "hoy, más que nunca, las dificultades están ahí", reconoce que, en la España de Zapatero, "la Iglesia tiene una gran libertad para transmitir la fe".
Y eso es lo único que pide y espera la Iglesia, porque considera que la transmisión de la fe es alimento para el alma y para el cuerpo. "La catequesis contribuye a la construcción de buenos ciudadanos solidarios, próximos, preocupados por los demás y con esperanza para afrontar las dificultades", dice el prelado catalán. Es la aportación social de la religión.
Y por eso la fe es "un hecho que no se puede ocultar". Porque, como explica el obispo de Tortosa, "los cristianos tienen vocación de visibilidad y de presencia pública". Porque "la fe es una propuesta, siempre respetuosa, pero con vocación de presencia". Por algo dice el Evangelio que la "luz no es para esconderla bajo el celemín".

lunes, abril 14, 2008

El gen del dictador


La Ciencia intenta explicarlo todo. Incluso, el rastro funesto de los dictadores más sangrientos de la Historia. Hitler, Mussolini, Mobutu o PInochet podrían compartir el gen AVRP1 que afecta a algunas capacidades sociales y que, según un grupo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, podrían explicar parte de su comportamiento

Los dictadores más infames y egoístas de la Historia de la humanidad es probable que, junto con su afán por acumular poder y riqueza, compartieran unas características concretas en un determinado gen. Hitler, Mussolini, Mobutu, Pinochet o, más de actualidad, Robert Mugabe podrían tener su gen AVRP1 más corto que otros seres humanos, lo que afectó, y aún afecta en el último caso, a su capacidad de ser generosos con los demás.
En concreto, como ya se descubrió en 2005, el AVPR1 es el gen que posibilita que una hormona llamada vasopresina actúe sobre las células cerebrales. Esta hormona está asociada a la creación de vínculos sociales y afectivos, lo que supone una mayor tendencia al altruismo a medida que se tiene una mayor cantidad de vasopresina.
Los descubridores de la función de este gen en el comportamiento de los tiranos son investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que diseñaron un experimento económico al que bautizaron como El juego del dictador, para comprobar qué personalidades son más tendentes al egoísmo más extremo. Sus resultados los han publicado en la revista ´Genes, Brain and Behaviour´ de este mes.
El ejercicio consistió en dar una cantidad de dinero a un grupo de sujetos y comprobar si se repetían unas particularidades genéticas en quienes estaban menos dispuestos a compartir. En concreto, se buscaron 203 estudiantes de ambos sexos que tenían (al igual que sus padres) genotipos del gen AVPR1 con diferentes versiones.
Distribución de riqueza
Se les dividió en dos grupos: dictadores y receptores. A los primeros se les facilitaron 50 shekels (unos 14 dólares) y se les indicó que, cada uno, podía quedarse ese dinero o distribuirlo con los jugadores receptores.
Por cada shekel que se quedaran, recibirían otro y por cada uno que dieran, el receptor también tendría otro más. En definitiva, un juego en el que el viejo refrán de "es mejor dar que recibir" perdía su sentido si se trataba de aumentar la riqueza, mientras que la fortuna del receptor dependía totalmente de lo que el dictador tenga a bien otorgarle.
Al final, cerca del 18% de los dictadores optó por quedarse con todo el capital, casi la mitad dieron más o menos el 50% y hubo un 6% que lo distribuyó todo. El sexo, en estas decisiones, no supuso un rasgo diferencial.
Richard Ebstein, que ha dirigido la investigación, pensó que el comportamiento de los más egoístas quizás tuviera que ver con que en los centros de recompensa de sus cerebros se genera poco placer ante las acciones altruistas, algo en lo que ya se sabía que la vasopresina tenía algo que decir.
Por ello, decidieron mirar qué pasaba con el gen AVPR1 en el grupo de los dictadores y observaron que había una correlación entre quienes tenían la longitud del gen en su versión más corta y quienes manifestaron un actitud más egoísta.
Ello no quiere decir, precisan los científicos, que la longitud esté directamente relacionada con la ambición y la avaricia, pero si sugieren que los cerebros con el gen corto pueden ayudar a distribuir la hormona vasopresina de tal forma que genera menos placer ante una buena acción, como es repartir la riqueza con quien no la tiene.
Y baste de ejemplo la fortuna que amasó Sadam Hussein con el petróleo, la que consiguió Mobutu Sese Seko en Zaire con los minerales o la que llena las arcas privadas del presidente guineano Teodoro Obiang, también gracias al oro negro y en lugares donde la población vive en la miseria.
"Es bastante seguro que los dictadores codiciosos tienen un componente genético", dice Ebstein.
El factor ambiental
Pero hay quien duda de los resultados de este experimento. El profesor Nicholas Bardsley, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), señala en Nature News que los jugadores más altruistas, ese 6% que lo da todo en el Juego del dictador, quizá tuvieron más habilidad social para descubrir lo que se esperaba de ellos (ser generosos), habilidad de la que carecía el 18% que parece más despiadado.
También recuerda que hay dictadores que dan dinero alegremente a su entorno, mientras que, por otro lado, podrían estar robándolo a los jugadores de otro ejercicio en el que, en vez de distribuir, el objetivo fuera conseguir una fortuna.
Por parte, el psicólogo español Iñaqui Piñuel, autor de un libro sobre la perversión del poder (´Mi jefe es un psicópata´, de Alienta Editorial), considera que no todo se debe reducir a los genes.
"Puede que en la personalidad de los dictadores haya una base genética, pero tiene que estar influida por las experiencias tempranas en la infancia para que tenga lugar esa transformación en un psicópata", señala a EL MUNDO. En su opinión, esa es la razón por la que personas que son normales, sufren un cambio radical cuando alcanzan el poder, hasta volverse locos en algunos casos.
Piñuel recuerda que no todos los líderes llegan a ser como Hitler. "La genética tiene su papel, pero también el entorno", argumenta.

Los Vikingos Vistieron de Modo Muy Distinto A Como Se Suele Creer



Los vikingos vistieron con mucha más elegancia que lo estimado previamente, combinando elementos orientales con rasgos propios de los estilos nórdicos. Los hombres eran especialmente vanidosos, y las mujeres se vestían de manera provocativa, pero con el advenimiento del cristianismo las modas cambiaron, según la arqueóloga sueca Annika Larsson, especializada en la investigación textil. El estudio presenta un nuevo cuadro de la Era Vikinga.

Larsson, de la Universidad de Uppsala, ha estudiado los hallazgos de tejidos textiles en el valle del lago Malaren, el área que incluye a Estocolmo y Uppsala y que fue una de las regiones más importantes de Escandinavia durante la Era Vikinga. Los resultados muestran que esta Era, entre los años 750 y 1050a, no fue un período uniforme. A través de los cambios en el estilo de vestir, se puede ver que las modas cristianas medievales llegaron a Suecia en época tan temprana como las postrimerías del siglo X, y que también comenzaron a utilizarse entonces nuevas rutas de comercio. Las características orientales en el vestir desaparecieron cuando llegó el cristianismo y se empezó a comerciar con el Imperio Bizantino y la Europa occidental.
"La investigación textil puede decirnos más sobre el estado de sociedad que la investigación sobre las tradiciones. Los viejos rituales pueden mantenerse vivos largo tiempo después de que la sociedad ha cambiado, pero cuando las rutas comerciales son cortadas hay un impacto inmediato en las modas del vestir", argumenta Annika Larsson.Ella mantiene que las mujeres suecas vikingas en el período precristiano se vistieron de un modo mucho más provocativo que lo previamente estimado. Basa su teoría en un nuevo hallazgo en el pueblo ruso de Pskov (Pleskov), cerca de Novgorod, y hacia el este por las rutas comerciales empleadas entonces por los mercaderes suecos. El hallazgo consiste en extensos restos de la vestimenta de una mujer que no concuerda con la imagen tradicional de cómo se vistieron las vikingas. Otros hallazgos parecidos se habían venido interpretando, con un talante un tanto mojigato según la arqueóloga, como alteraciones casuales de los vestidos provocadas por la descomposición de los cadáveres.Es fácil imaginar, como señala Larsson, que la iglesia cristiana tuviera fuertes reservas sobre esa ropa tan provocativa que, entre otras cosas, acentuaba los pechos de una forma notable. También es posible que esta ropa estuviera asociada con rituales precristianos y por consiguiente, fuera prohibida

Nuestro Universo pudo haberse formado de otro Universo especular anterior



Nuestro Universo no se originó en una gran explosión, sino que se formó a partir de otro Universo anterior gemelo al nuestro, según un modelo matemático que aporta una nueva teoría sobre la formación de las galaxias, estrellas y planetas. Ese otro Universo gemelo sería como una imagen especular del actual, ya que los dos seguirían las mismas ecuaciones dinámicas, tendrían la misma cantidad de materia contenida y seguirían la misma evolución. Pero el gemelo, al contrario que el nuestro, se está contrayendo, por lo que sería como si viéramos caminar a nuestro propio Universo hacia atrás en el tiempo, si bien no todo sería igual en ambos (por ejemplo las personas y sus historias). El modelo sugiere que nuestro Universo generará en su momento otros universos parecidos que se expandirán mientras el nuestro se contrae. Por Yaiza Martínez.

Nuestro Universo podría ser fruto de un Big Bounce (gran rebote) acaecido en un universo anterior muy parecido al nuestro, en lugar de haber sido originado por un Big Bang (una gran explosión), señala un equipo de físicos de México y Canadá. Hasta hace muy poco, los científicos no se planteaban lo que podía haber existido antes del Big Bang (literalmente “gran explosión”), teoría que describe el desarrollo del Universo temprano y su forma. Según esta teoría, el Universo comenzó a expandirse desde un punto de materia de densidad y energía infinitas que, en un momento dado, explotó en todas las direcciones dando lugar al Universo en que hoy existimos. Sin embargo, desde hace unos años, está surgiendo una hipótesis alternativa sobre el origen del universo aún más llamativa e interesante -al menos desde el punto de vista de su novedad- que propone que nuestro Universo surgió a partir del colapso de otro Universo anterior muy parecido al nuestro, lo que significaría que nuestro Universo es hijo de otro Universo. Universo gemelo Esta hipótesis se incluye dentro de la teoría LQG (Loop Quantum Gravitity o Gravedad Cuántica de Bucles), y sugiere la posibilidad de que antes del Big-Bang se produjera un Big-Bounce (literalmente, un gran rebote) en un Universo anterior al nuestro, y que ese “gran rebote” habría originado la aparición de nuestro Universo. Según explica al respecto la revista PhysOrg, los físicos Alejandro Corichi, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Parampreet Singh, del Perimeter Institute for Theorietical Physics de Ontario (en Canadá), han descubierto su aspecto gracias al desarrollo de un modelo de LQG simplificado. Según declaraciones de Singh a PhysOrg, “la importancia de este concepto es que nos da una respuesta a lo que sucedió al universo antes del Big Bang”. Singh añade que su estudio demuestra además que aquel otro Universo era muy parecido al nuestro. Amnesia cósmica Este descubrimiento descansa sobre una investigación previa. El año pasado, un profesor de física de la Penn State University de Estados Unidos llamado Martin Bojowald publicó un artículo en la revista Nature Physics en el que se explicaba el desarrollo de un modelo matemático sencillo (una máquina matemática del tiempo, según informó entonces la Universidad de Pennsylvania) que permitió integrar la Teoría General de la Relatividad de Einstein y algunas ecuaciones de la física cuántica, componiendo así la primera descripción matemática de la existencia del Big Bounce. Esta descripción revelaba que un Universo anterior al nuestro, en contracción antes del Big Bounce, dio finalmente origen a nuestro Universo en expansión. Bojowald llegó además a una conclusión adicional: que los universos sucesivos no serían réplicas perfectas el uno del otro. A pesar de la creación del modelo matemático de Bojowald, ninguna observación de nuestro universo había podido llevar hasta ahora a la comprensión del estado de ese otro Universo pre-rebote, dado que aparentemente nada quedó de él tras el fenómeno que produjo nuestro universo. Bojowald describió este hecho como “amnesia cósmica”. Gemelos en tiempo y leyes Corichi y Singh parecen haber superado esa amnesia. Modificando la teoría LQG con la inclusión de una ecuación clave llamada de restricción cuántica (generando así la versión sLQG de dicha teoría), han conseguido demostrar que las fluctuaciones relativas de volumen y cantidad de movimiento pertenecientes al universo anterior al rebote (Universo pre-bounce) fueron conservadas a un lado y otro de dicho rebote. La conclusión que sacan los físicos de esto es que ese otro Universo gemelo tendría las mismas leyes físicas y la misma noción temporal que el nuestro. De hecho, “vistos desde lejos, ambos universos no podrían distinguirse el uno del otro”, afirmó Singh en PhysOrg. Nuestro universo actual, de aproximadamente 13.700 millones años de edad tras el Big Bounce, compartiría así muchas de sus características con el Universo anterior cuando éste tenía la edad de 13.700 millones de años antes del rebote. En cierto sentido, nuestro Universo y su gemelo serían imágenes especulares el uno del otro, con el momento del Big Bounce como línea de simetría. Ambos universos se parecerían, por ejemplo, en que los dos seguirían las mismas ecuaciones dinámicas o en que tendrán la misma cantidad de materia contenida y seguirán la misma evolución. Pero el gemelo, al contrario que nuestro Universo, se está contrayendo, por lo que sería como si viéramos caminar a nuestro propio Universo hacia atrás en el tiempo. Reproducción universal Pero, según los físicos, no todo sería igual en un Universo con respecto al otro. Por ejemplo, la existencia de ese otro Universo gemelar al nuestro no implicaría que existiesen réplicas exactas nuestras o personas que hayan vivido nuestras propias vidas en esa otra realidad. Según Singh, sucedería algo parecido a lo que pasa en los gemelos humanos: estudiados a escala se pueden apreciar incluso entre ellos pequeñas diferencias, como en las huellas dactilares o el ADN. Además, aún quedan por aclarar otros factores de ese universo gemelar, explicó el científico. El más importante: si las propiedades similares sobrevivirían en el caso de que, en lugar de aplicar un modelo simplificado, se introdujeran variables más complejas, como las posibles huellas de las galaxias del universo anterior sobre el nuevo. ¿Darían lugar esas galaxias a estructuras similares a ellas en el Universo en expansión que surja? Por último, el modelo de Corichi y Singh podría servir para conocer el futuro de nuestro propio Universo. Es posible de hecho que una generalización del modelo establecido por los físicos predijera un Big Bounce de nuestro propio universo. De esta forma, sería posible que nuestro universo generara a su vez otros universos, y que todos estos se parezcan unos a otros. Los científicos harán públicas próximamente sus investigaciones en la revista Physical Review Letters, pero han anticipado el texto en Arxiv.